domingo, 18 de abril de 2021

Santander, medios y reconocimiento de la diversidad sexual

Santander, medios y reconocimiento de la diversidad sexual

En Santander, el nuevo periodismo continua su búsqueda por informar de la manera más correcta y apropiada aquellos sucesos que afectaron y afectan la calidad de vida de las personas LGBTIQ+, algunas veces logrando perfectamente su objetivo; otras tantas, generan un efecto contrario y más profundo, que termina promoviendo el miedo, la fobia y la violencia contra estos sectores.


Por: Diego Ruiz Thorrens/ 


El pasado 6 de abril,  Canal TRO estrenó en horario prime time “LGBTIQ+: Una serie documental, con Endry Cardeño” (Endry fue la primera actriz trans de la televisión colombiana, reconocida por su papel de Laisa en la telenovela “Los Reyes”) documental compuesto de 4 historias (una historia cada semana, todos martes a las 9:00 PM) que relatan la vida, las luchas, la resistencia y los actos de resiliencia de sus protagonistas, figuras emblemáticas del activismo LGBTIQ+ del departamento de Santander.

Este documental marca un hito histórico no solo por su audaz apuesta al visibilizar una población que continuamente enfrenta distintos actos de violencia, discriminación y de exclusión, presentando cada testimonio de forma sencilla y muy humana, permitiendo acercar al televidente con sus protagonistas, desdibujando la imagen que insistentemente han buscado imponer (de la manera más vil) algunos sectores fundamentalistas.

Una forma de comprender este gigantesco paso parte de recordar cómo ha fluido la historia del movimiento LGBTIQ+ en el departamento de Santander y cómo éste ha sido representado por los medios de comunicación local. Entre los años 80 y 90 pocas fueron las notas periodísticas, principalmente, en contadas notas judiciales: en la oscura época de la mano negra, los medios hicieron mención del asesinato de varios hombres con motivo de la orientación sexual, al igual que fueron perseguidas algunas mujeres trans en razón a su identidad de género.

La visión de la sexualidad no heteronormativa era comprendida como una “desviación”, como aparece en el artículo de Vanguardia Liberal: “Así sobreviví a la Mano Negra”; o cuando la pandemia del SIDA (iniciando la década de los 90) comenzaba a sumar muertos en el departamento y en todo el mundo (no solo hombres homosexuales, aunque muchas de estas noticias se centraron exclusivamente en ellos).

A mediados de los años 90, gracias a la incursión de nuevos espacios de socialización LGBT o sitios de “ambiente” en la capital de Santander y el municipio de Barrancabermeja, la diversidad sexual adquirió mayor aceptación y visibilidad: dejaron de ser ‘personajes perversos’ (como alguna vez lo retrató el medio Vanguardia Liberal en su nota “Las muertes del Vampiro del 55 que atacó en Bucaramanga”) para convertirse en personas más cercanas a la sociedad.

No obstante, la muerte persiguió continuamente a los sectores LGBTIQ+ dado que nuevos actores se sumaron a estas violencias, algunos más despiadados que otros, aunque todos sumamente peligrosos: actores armados ilegales (guerrilleros y paramilitares) e incluso Estatales (policías, militares, etc.) que se valieron de su autoridad para torturar, lastimar y aniquilar personas sexualmente diversas.

Al repasar algunas de las principales notas periodísticas que abordaron la diversidad sexual, encontramos que existe un esfuerzo consciente de parte de los medios de comunicación por estar libres de prejuicios (algunos personales) contra las poblaciones LGBTIQ+ que fueron abordadas, especialmente, cuando abordaron las primeras marchas del orgullo realizadas en el departamento a principios del 2000.

En Santander, el nuevo periodismo continua su búsqueda por informar de la manera más correcta y apropiada aquellos sucesos que afectaron y afectan la calidad de vida de las personas LGBTIQ+, algunas veces logrando perfectamente su objetivo; otras tantas, generan un efecto contrario y más profundo, que termina promoviendo el miedo, la fobia y la violencia contra estos sectores.

Algunos medios de comunicación han insistido en hablar sobre las orientaciones sexuales e identidades de género no heteronormativas como una “condición” cuando esta no es (bajo ninguna razón) una condición, entendida como una simple “conducta”. Esto, sin contar que cuando los medios delimitan las distintas expresiones de la diversidad sexual a una única “condición”, la sociedad termina patologizando a todas aquellas personas que salen del modelo socialmente aceptado (establecido, más no único reconocido) como es la heterosexualidad. La diversidad sexual es mucho más amplia, y la serie documental de Canal TRO pone de relieve este importante aspecto.


El paso que ha dado Canal TRO al abordar los sectores LGBTIQ+ desde la voz y el relato de los activistas que decidieron por vocación, libremente, poner el cuerpo y el alma en la defensa, no solo de sus poblaciones, sino de todos aquellos sectores sociales que han sido vulnerados y vilipendiados, debe ser comprendido no solo como un hecho histórico, sino como un paso que permite avanzar en el reconocimiento de las violencias que continúan afectando a personas LGBTIQ+ en tiempos de pandemia, violencia que pareciera ascender en vez de disminuir.

Los cuatros relatos presentados (dos ya fueron lanzados previamente: la historia de Gina, primera mujer transexual en graduarse como abogada de la Corporación universitaria de ciencia y desarrollo – Uniciencia, y la historia de Diego, autor de esta nota, hombre víctima y sobreviviente de violación, quien debido a este suceso decide luchar por otras personas que han vivido o sufrido lo mismo), muestran las travesías y la lucha que llegan a vivir algunos de los miembros de estas poblaciones.

Aún faltan dos importantes capítulos: la historia de Olga Materón, luchadora incansable por los derechos de las poblaciones LGBTI, pilar de distintos procesos sociales en el municipio de Floridablanca (y del departamento), y la historia de Carol, hombre trans casado con Charine Romo, líder social que gracias a su lucha en pro de su comunidad se ha convertido en la piedra angular y en uno de los líderes más visibles del Magdalena Medio.

Gracias a esta importante apuesta, Canal TRO demuestra que los medios de comunicación pueden abrazar y avanzar en el reconocimiento de historia pocas veces conocidas, historias que tienen raíces en un departamento donde la guerra y el conflicto armado, la violencia social en razón del género, la orientación sexual e identidad de género, necesita urgentemente ser transformados.

Recordemos que los sectores LGBTIQ+ siempre han estado entre nosotros, y que estos continuarán luchando y resistiendo hasta lograr la igualdad, la equidad e inclusión de todas y todos los ciudadanos, muchos de ellos, que continúan siendo violentados en un país abrumadoramente desigual, que insiste en rotular y clasificar a sus ciudadanos en base a peligrosos imaginarios y a factores sociales, culturales, económicos, políticos, entre otros tantos.


*Estudiante de maestría en derechos humanos y gestión de la transición del posconflicto de la escuela superior de administración pública – ESAP, seccional Santander.

Twitter: @Diego10T



Via corrillos.com.co



0 comentarios :

Publicar un comentario

LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT