.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

Mostrando las entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2022

Desde 2021, cada semana es asesinada una persona LGBTI en Colombia, Dice Defensoría del Pueblo al presentar informe "Derechos Humanos de Personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio."

Desde 2021, cada semana es asesinada una persona LGBTI en Colombia.



"Materializar el derecho a la igualdad y no discriminación, es uno de los principales desafíos que tenemos para la construcción de una sociedad más justa y en paz, sin embargo, estos derechos resultan más difíciles para las vidas de mujeres lesbianas, hombres gay, personas bisexuales, transgénero y no binarias." Así lo advirtió el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al lamentar que en Colombia, durante el año 2021, la Entidad tuvo conocimiento de 47 asesinatos hacia esta población y hasta el mes de junio de este año, han sido asesinadas otras 33 personas, es decir, en promedio, cada semana se está asesinando a una persona con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD).


El Defensor del Pueblo, en el marco de la Conmemoración Internacional del Orgullo LGBTI, hizo un llamado a generar acciones para eliminar los prejuicios de la acción institucional hacia esta población, actuando acorde con la normativa interna e internacional para garantizar sus derechos.


Para contribuir a la visibilización de la situación de Derechos Humanos de esta población, la Defensoría entregó a la ciudadanía y a las entidades el informe Derechos Humanos de Personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio, con el fin de presentar un análisis sobre los casos de violencia por prejuicio orientados por la Entidad durante 2021, alertando también sobre los casos de homicidios y feminicidios ocurridos en los primeros meses de 2022.


Las personas asesinadas en los últimos 18 meses han sido 48 mujeres transgénero, algunas víctimas de feminicidio, otras en circunstancias de crueldad y sevicia, que son características de la violencia por prejuicio; también 27 hombres gay (11 de estos casos se presentaron este año en Antioquia) y además cuatro mujeres lesbianas y un hombre bisexual.


Derivado de un trabajo de articulación con la Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas con Experiencia de Vida Trans (GAAT), sobre estos 80 casos la Defensoría del Pueblo cuenta con información de contexto referida a identidad de género, orientación sexual, nombre identitario, nombre jurídico, edad de las víctimas, fecha de ocurrencia, elementos de análisis de la conducta y fuente de la información.


Así mismo, las Duplas de Género de la Defensoría del Pueblo, atendieron 248 casos de violencia por prejuicio durante 2021. Las principales violencias a esta población durante el año 2021 fueron: violencia psicológica con 146 reportes, 20 casos por violencia económica, 78 casos por violencia física y 30 casos por violencia sexual. Se registraron 59 casos por violencia institucional, 34 casos registrados de discriminación en espacio público; 28 casos por violencia policial y 18 casos en centros carcelarios y penitenciarios.



“La existencia de prejuicios y patrones culturales de género, siguen siendo los principales argumentos que legitiman la discriminación y la violencia en razón a la orientación sexual, identidad y expresión de género, llevando a graves violaciones a los derechos humanos de esta población”, indicó Carlos Camargo.



Conozca y descargue el informe 

Derechos Humanos de Personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio.


Junio 27, 2022

Comunicado 404 de 2022 | María La Baja (Bolívar), 28 de junio de 2022 (@DefensoriaCol).


lunes, 19 de abril de 2021

CONFLICTO ARMADO COLOMBIA: 5 personas LGBT acreditadas como víctimas en el caso 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

 Un paso más hacia la verdad y la justicia para las víctimas LGBT del conflicto armado


16 de abril de 2021. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), mediante el Auto 066 de 2021 acreditó a 5 personas LGBT en el caso 005 sobre la situación en el Norte del Cauca y sur de Valle del Cauca. La JEP estudiará dentro de este caso, si se cometieron conductas que puedan ser consideradas como crimen de persecución hacia las personas LGBT por su orientación sexual, identidad de género y expresión de género diversa en el marco del conflicto armado.



Esta decisión se toma dentro del proceso de solicitud de acreditación de las víctimas y el informe “Aquí nadie pidió la guerra” presentado por Caribe Afirmativo el pasado mes de Marzo. Específicamente en el informe se describen y se denuncia ante la JEP las violencias por prejuicio que sufrieron las víctimas LGBT durante el conflicto armado en el Norte del Cauca. Además, se relata cómo las personas sufrieron amenazas, violencia sexual, lesiones personales, hostigamientos, torturas, detenciones arbitrarias, secuestros y desplazamientos forzados por prejuicios relacionados con sus OSIGEG diversas por parte de las FARC-EP, la Fuerza Pública y los paramilitares en connivencia con las Fuerzas Públicas.

La sala e Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas accedió a las demandas de verdad solicitadas por las víctimas y se permitió sus participaciones en las versiones voluntarias adelantadas en el caso. Se accedió también a la solicitud de las víctimas de realizar preguntas sobre la violencia por prejuicio para los comparecientes de las 1FARC-EP y de la Fuerza Pública en todas las versiones voluntarias.

En palabras de la JEP: La discriminación por orientación sexual e identidad de género de los miembros de la comunidad LGBTI está prohibida en el Derecho Internacional y regional de los Derechos Humanos, así como también lo está en Colombia, en donde la no discriminación es un derecho fundamental. La discriminación a los miembros de la comunidad LGBTI constituye una grave violación a sus derechos humanos. La persecución de la comunidad LGBTI con ocasión o en desarrollo del conflicto armado a través de conductas (…) que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física, es un crimen de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz. 

La JEP también adoptará dentro del caso medidas para el reconocimiento del enfoque diferencial, de género e interseccional para evitar la revictimización de las víctimas LGBTI durante el proceso.

La JEP resaltó que las conductas cometidas contra las personas LGBT durante las mal llamadas “limpieza social”, la violación sexual como forma de castigo y las violaciones sexuales correctivas son huellas indelebles de la barbarie contra las orientaciones sexuales e identidades de género diversas en un conflicto armado

Para Caribe Afirmativo, esta es una decisión muy importante pues permitirá seguir analizando las violencias diferenciadas en el marco del conflicto armado, su gravedad, su representatividad y sus impactos sobre las personas LGBTI. Además, contribuyen al esclarecimiento de la verdad, a la reconstrucción de la memoria y a la justicia que desde hace varios años pide la sociedad.

Esta decisión llega en el contexto de violencia que se sigue desarrollando en el norte del Cauca, donde líderes y lideresas representantes de colectivos sociales que luchan por los derechos de las personas LGBT se han visto amenazadas y asesinadas. Seguimos haciendo un llamado a las instituciones estatales y al gobierno para que se tomen las medidas efectivas que garanticen la participación de las personas LGBT en estos procesos de construcción de paz.


Vía Caribe Afirmativo 




La competencia personal de la JEP se extiende a los ex integrantes de las Farc-EP, a los miembros de la fuerza pública, así como a los terceros (agentes del Estado y a los terceros civiles) y sobre las personas que hayan sido procesadas por protesta social. Los agentes del Estado y los terceros, sólo podrán comparecer ante la JEP de manera voluntaria. Los ex integrantes de las Farc-EP y los miembros de la fuerza pública deberán comparecer siempre que sean requeridos. Para mayor información, consultar la página web https://www.jep.gov.co/Infografas/conozcalajep.pdf

jueves, 25 de marzo de 2021

INFORME: "Entre silencios y palabras" sobre conflicto armado, construcción de paz y diversidad sexual y de género en los departamentos de Arauca, Cauca, Caquetá, Cesar y la subregión del Magdalena Medio.

Caribe Afirmativo presentó el viernes 26 de marzo de 2021 el último informe a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV): "Entre silencios y palabras" sobre conflicto armado, construcción de paz y diversidad sexual y de género en los departamentos de Arauca, Cauca, Caquetá, Cesar y la subregión del Magdalena Medio. El evento fue transmitido a través de los canales en Facebook y Youtube de la Comisión de la Verdad. 


Entre silencios y palabras
Conflicto armado, construcción de paz y diversidad sexual y de género en Colombia.

Caribe Afirmativo presenta su cuarto informe a la Comisión de la Verdad: Entre silencios y palabras que es el resultado de un recorrido por los departamentos de Arauca, Caquetá, Cauca, Cesar y la subregión del Magdalena Medio a través de las voces de víctimas LGBT del conflicto armado.

Caribe Afirmativo -en compañía de Asociación de Lesbianas Saravena Diversa - ALSADI de Arauca, Colectivo Viraje: Narrativas maricas transfeministas de Cauca, Fundación Caquetá Diversa de Caquetá, Paz Diversa de Valledupar y Voces Diversas de Barrancabermeja- presenta a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (en adelante CEV) un informe sobre violencia contra personas LGBT en cinco territorios del país. Este informe es presentado con el apoyo de Fundación Triángulo de España, la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID) y la Embajada de Noruega.

Entre silencios y palabras es el cuarto informe de Caribe Afirmativo ante la Comisión de la Verdad y es una apuesta por alejarnos del silencio en que viven las violencias contra personas LGBT en todo el país. El informe recoge las voces de quienes han vivido la guerra en sus cuerpos, su sexualidad y su identidad en cinco territorios del país: los departamentos de Arauca, Caquetá, Cauca, Cesar y la subregión del Magdalena Medio. Esta vez, se reflexiona sobre las dinámicas de la violencia por prejuicio desde un enfoque territorial y una perspectiva interseccional, buscando visibilizar violencias contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas afrodescendientes, personas indígenas, líderes/as sociales, y mujeres con OSIGEG diversas.

Así las cosas, el informe expone a través de 6 libros -desde los testimonios y las voces de las víctimas- que diferentes grupos armados cometieron violencias basadas en prejuicios relacionados con la diversidad sexual y de género, de forma sistemática y con fines estratégicos en el marco de la guerra. Cada uno de los libros que integran Entre silencios y palabras, encuentran su significación en las voces de las víctimas en los territorios.

Libro I. Introducción, metodología y factores de persistencia de las violencias contra personas LGBTI.

Libro II. Ser ocultas. Conflicto armado y personas LGBT en Arauca.

Libro III. ¿Que las maricas no sienten? Conflicto armado y personas LGBT en Cauca.

Libro IV. Somos las más visibles y las menos visibles. Conflicto armado y personas LGBT en Caquetá.

Libro V. Somos el vallenato que se canta bajito y todos quisieran callar. Conflicto armado y personas LGBT en Magdalena Medio y Cesar.

Libro VI. Impactos de las violencias, conclusiones y recomendaciones. Justicia, verdad, reparación y no repetición.

El trabajo de campo para la construcción de este informe fue desarrollado principalmente durante la pandemia por Covid-19, lo cual, dificultó los procesos de recolección de información y documentación debido a las normas y medidas de carácter biosanitario. Teniendo en cuenta que la crisis generada por la pandemia también impactó de manera desproporcionada a las personas LGBT, agudizó la situación de inseguridad, e instauró medidas restrictivas de los derechos, Caribe Afirmativo conformó alianzas con colectivos y organizaciones sociales en los territorios: Asociación de Lesbianas Saravena Diversa - ALSADI de Arauca, Colectivo Viraje: Narrativas maricas transfeministas de Cauca, Fundación Caquetá Diversa de Caquetá, Paz Diversa de Valledupar, y Voces Diversas de Barrancabermeja. Con estas alianzas, se desarrollaron espacios conjuntos de intercambio y formación, desarrollando de la mano de ellas y ellos la documentación de casos en los territorios. Se trata de una pequeña muestra de las luchas y resistencias de personas LGBT en estos territorios.

En este sentido, el informe es el resultado de un trabajo en red en el que se realizaron 93 entrevistas a personas LGBT víctimas del conflicto armado.

lunes, 15 de marzo de 2021

“Aquí nadie pidió la guerra”: LA JEP RECIBIÓ INFORME SOBRE VIOLENCIA CONTRA POBLACIÓN LGBTI EN EL NORTE DEL CAUCA

LA JEP RECIBIÓ INFORME SOBRE VIOLENCIA CONTRA POBLACIÓN LGBTI EN EL NORTE DEL CAUCA

-Las víctimas, además de presentar el informe, solicitaron su acreditación dentro del Caso 05





Bogotá, 11 de marzo de 2021. Este martes, 9 de marzo, la Sala de Reconocimiento de la JEP recibió el informe “Aquí nadie pidió la guerra", por parte de un grupo de víctimas LGBTI del norte del Cauca y de la organización Caribe Afirmativo, que realizó el trabajo de campo junto con el Colectivo Viraje.}

Este informe contó con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Fundación Triángulo.

Las víctimas, además de presentar el informe, solicitaron su acreditación dentro del Caso 05, que investiga la situación territorial del Norte del Cauca y del sur del Valle del Cauca.

El informe relata hechos de violencia de género ejercida por parte de las Farc EP, la Fuerza Pública y los paramilitares contra la población con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas, para reafirmar su poder y obtener control territorial y comunitario. El documento señala que se ejecutó una persecución a través de violencia sexual y de género, torturas, desplazamientos forzados y amenazas contra miembros de los sectores LGBTI del Norte del Cauca.

En el evento, que se realizó virtualmente, las víctimas y organizaciones pidieron a la JEP investigar estos crímenes para que salgan a la luz, pues solamente cuando los delitos sexuales y de género pasen al escenario de lo colectivo, será posible que, a través de la justicia, la sociedad comprenda que la diversidad sexual y de género no es motivo de violencia, ni agresión, sino una oportunidad para la paz.

Las víctimas agradecieron a la JEP su compromiso con los grupos históricamente discriminados y excluidos, y valoraron que se entienda y se comprenda la necesidad de aplicar enfoques interseccionales, para entender como los temas de género, etnia y raza, crean mayor vulnerabilidad entre las víctimas. Este informe se realizó desde las voces de quienes con su valentía entregan sus casos en la búsqueda de la paz.

Además de quienes realizaron el informe, en el evento participaron el magistrado relator del Caso 05, Raúl Eduardo Sánchez Sánchez; el director de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, José Ángel Calle; el Presidente Estatal de la Fundación Triángulo, José María Núñez; la Presidenta de la fundación Triángulo de Extremadura, Silvia Tostado Calvo y el Procurador delegado con funciones de coordinación de intervención ante la JEP, Jairo Acosta Aristizábal.

En su intervención, el magistrado Raúl Eduardo Sánchez Sánchez resaltó la importancia de este documento para la JEP y señaló que el dolor de las víctimas es el dolor de la JEP. Asimismo, recalcó la importancia que tienen las víctimas de los sectores sociales LGBTI para esta Jurisdicción y el compromiso de garantizar sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.


Vía https://www.jep.gov.co/

viernes, 5 de marzo de 2021

Al menos 448 personas LGBT fueron víctimas de actos de violencia entre 2019 y 2020 en el país, dice informe de la ONG Colombia Diversa

Al menos 448 personas LGBT fueron víctimas de actos de violencia entre 2019 y 2020 en Colombia

Colombia Diversa lanza su más reciente informe de derechos humanos en el que presenta por primera vez un análisis geoestadístico que muestra la influencia de factores como el índice de hacinamiento crítico o la asistencia en salud  con la violencia contra las personas LGBT. 



A Juliana Giraldo, una mujer trans,  la asesinó el Ejército, supuestamente en un retén militar. A Emma, otra mujer trans, cinco agentes de la Policía la sacaron a la fuerza de una estación del Metro por incumplir, supuestamente, la cuarentena. Ellas hacen parte de las más de 448 lesbianas, gays, bisexuales y personas trans que sufrieron algún tipo de violencia entre 2019 y 2020 en Colombia*, según el último informe “Más que Cifras” de la organización Colombia Diversa en el que se detalla, entre otras cosas, que 106 personas LGBT fueron asesinadas en 2019 y 75 en 2020 (cifras parciales para este último año a falta de respuesta de reportes oficiales)

En dicho informe, la organización presenta por primera vez un análisis geoestadístico de la información que muestra factores contextuales específicos que aumentan el riesgo de violencia contra las personas LGBT. Se encontró que, por ejemplo, el hacinamiento crítico las afecta doblemente: expone su privacidad y por ende su sexualidad, la cual suele ser juzgada desde una perspectiva prejuiciosa. Así mismo, el contexto de necesidades básicas insatisfechas aumentan los niveles de violencia contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

Además de estudiar dichos factores contextuales, el último reporte de Colombia Diversa analizó el impacto de la violencia policial y los ataques contra personas LGBT defensoras de derechos humanos. En cuanto al abuso ejercido por agentes policiales, el estudio muestra un aumento del número de víctimas de violencia policial a lo largo de los últimos seis años, que en 2020 alcanzaron los 477. En este mismo sentido, la investigación reveló que hay patrones de persecución policial contra mujeres trans que ejercen el trabajo sexual,  habitantes de calle  y migrantes venezolanas; y parejas del mismo sexo que demuestran su afecto en público.  


181 personas LGBT fueron asesinadas en Colombia entre 2019 y 2020*

*cifras parciales a falta de respuesta de reportes oficiales


El informe también presenta cifras frente líderes y lideresas sociales LGBT, teniendo como resultado que 139 defensoras de derechos humanos fueron atacadas en 22 departamentos del país entre 2017 y 2020; de los cuales el 84% corresponden a amenazas y hostigamientos, más del 10% a homicidios y el resto a agresiones por parte de agentes de la Policía Nacional.  

Para María Camila Arias, abogada de Colombia Diversa y una de las autoras del informe, “estas agresiones contra líderes sociales responden a un triple riesgo: primero, por tener una identidad de género u orientación sexual diversa; segundo, por ejercer labores de defensa de derechos humanos; y, tercero, por defender los derechos de una población históricamente discriminada, labor que no es muy valorada socialmente en los contextos en los que realizan su trabajo”.

A pesar de que el Estado colombiano cuenta con información suficiente para prevenir los diferentes tipos de violencia que sufren las personas LGBT, no existen medidas ni programas para contrarrestarlas. “Todo el análisis realizado en el informe fue hecho con información estatal. Si bien es parcial, es suficiente para focalizar estrategias de prevención de la violencia contra lesbianas, gays, bisexuales y personas trans”, asegura Gustavo Pérez, coordinador del área de Derechos Humanos de Colombia Diversa. 

En este mismo sentido, esta organización de la sociedad civil hace un llamado para que haya una articulación entre las políticas de seguridad generales con las de derechos humanos de personas LGBT; así como investigaciones por parte de la Policía y entes de control frente a la violencia policial cometida contra personas LGBT, la cual tiene una impunidad de casi el 100%.  


*Las 448 personas LGBT víctimas de algún acto de violencia entre 2019 y 2020 incluyen asesinatos, amenazas y violencia policial en este periodo.


Lee acá el informe de 2019 (Más que Cifras)


Lee acá el reporte preliminar de 2020 (Así van las cosas)


Vía ONG https://colombiadiversa.org/



lunes, 1 de marzo de 2021

INFORME: Caribe Afirmativo advierte sobre el alarmante aumento de homicidios y feminicidios a personas LGBT durante el confinamiento por COVID-19

Caribe Afirmativo advierte sobre el alarmante aumento de homicidios y feminicidios a personas LGBT durante el confinamiento por COVID-19

La pandemia ha sido un pretexto para la denegación de derechos y la evidencia de desigualdades históricas y exclusiones sistemáticas que sufren las personas LGBT.



De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, solo el año pasado en el territorio nacional hubo 76 homicidios y feminicidios de personas LGBT, de los cuales 30 (39,47% del país) se dieron en la región Caribe y son las que enuncia y describe este informe. 

Se puede inferir que hay un retroceso en los avances de derechos humanos LGBT, porque de esas 30 personas asesinadas en relación con el año 2019 hubo un aumento del 58% y un 80% frente al 2018. 

En el año 2020 y con 14 casos documentados, el mayor número de víctimas de homicidios y muertes violentas fueron los hombres gais; seguido de 8 muertes violentas de mujeres trans y a su vez las violencias se han agudizado por el lento avance del cumplimiento de los Acuerdos de Paz en los territorios donde hay visibles liderazgos LGBT.


El pasado jueves 25 de febrero de 2021 CARIBE AFIRMATIVO, con el apoyo de la Embajada de Noruega en Colombia, realizó la presentación oficial de: Vidas Confinadas, un informe que busca dar cuenta de las violaciones a los  derechos humanos contra las personas LGBT en el Caribe colombiano en 2020, año que: 

(…) pasará a la historia en el mundo por las consecuencias sanitarias, sociales, económicas y políticas, generadas por la pandemia del Covid-19. Las distintas formas de cuarentena asumidas por los Estados para enfrentar la proliferación del virus y el contagio masivo llevaron a generar restricciones para el uso y permanencia en los espacios públicos. (…) para el caso de muchas personas LGBT, este se convirtió en un dispositivo de control social sobre sus cuerpos y prácticas, que acentuó violencias motivadas por prejuicios concretamente hacia aquellas personas que viven de la informalidad y las economías del rebusque. Vidas confinadas (2020), Informe derechos humanos de personas LGBT en el Caribe Colombiano.


En este sentido, las personas que viven de la informalidad se vieron mayormente afectadas por las medidas impuestas y pusieron en evidencia las desigualdades sociales

En este informe, por primera vez, serán incluidos datos documentados de la subregión de Urabá. Además, se recogerán casos documentados de homicidios y feminicidios, tentativas de homicidio y feminicidio, lesiones personales, amenazas y violencia por parte de la fuerza pública contra personas LGBT el pasado año.

Este documento es un esfuerzo de CARIBE AFIRMATIVO de no olvidar las víctimas y de trascender unas cifras aisladas y deshumanizadas por una apuesta por la construcción de memoria, para que estas violencias no se definan como hechos aislados y para que el Estado asuma la responsabilidad de plantear políticas de prevención, investigación, sanción y garantía de no repetición para romper con la cadena de impunidad y la tendencia social e institucional a normalizar la violencia.

Teniendo en cuenta que el 2020 fue un año complejo para todos, pero en especial para las personas LGBT, cuya situación se vio agudizada por la exclusión, y discriminación que produjo el contexto del pandemia, es decir, que quienes vivían del trabajo informal se quedaron en una situación marginal y otros habitantes de zonas rurales quedaron a merced de diferentes actores ilegales que ejercen control sobre los territorios, hubo un aumento considerable en los homicidios y feminicidios en personas LGBT motivados por violencia por prejuicio.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo solo el año pasado en el territorio nacional hubo 76 homicidios y feminicidios de personas LGBT, de los cuales 30 se dieron en la región caribe y son las que enuncia y describe este informe.

Entre otros factores que posibilitaron estas vulneraciones de sus derechos las personas LGBT fueron obligadas a permanecer en sus viviendas enfrentándose al hacinamiento, rechazo y en ocasiones violencia intrafamiliar, como también personas en condición de movilidad humana se vieron marginalizadas, especialmente las mujeres trans. A su vez los liderazgos LGBT de zonas del país que históricamente han padecido el conflicto armado han vuelto a vivir con miedo.

De acuerdo con lo documentado a finales del 2020, se registraron 66 masacres en el territorio nacional, sumado a 120 asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos, según comunicó la ONU el 15 de diciembre del 2020. De estas 15 masacres se dieron en el caribe colombiano donde 51 personas fueron asesinadas y al menos 7 de ellas relacionaron previamente presencia de actores armados en los departamentos de Córdoba, Magdalena y Bolívar.



Vida e integridad

Según los hechos documentados por Caribe Afirmativo estaríamos frente a un presunto retroceso en los avances de derechos humanos LGBT, porque de esas 30 personas asesinadas en relación con el año 2019 hubo un aumento del 58% y un 80% frente al 2018 y uno del 170% con el 2017

Cifras realmente preocupantes que evidencian el rompimiento de compromisos por parte del actual gobierno frente al Acuerdo de Paz, la ausencia del Estado en los procesos sociales y un fortalecimiento de los discursos de odio por parte de los actores armados ilegales, la fuerza pública y algunos sectores de la población civil, con contextos sociales basados en los estereotipos, prejuicios y estigmas.

De acuerdo con los datos, el mayor número de víctimas son 14 hombres gais que equivale al 47%, seguido de 8 feminicidios de mujeres trans que corresponden al 27%, en el caso de las mujeres lesbianas se registraron 7 muertes siendo el 23% y finalmente el caso de un hombre bisexual que se refiere al 3% de este análisis. Las muertes violentas de hombres gais confirman que la orientación sexual es motivo para acabar con la vida de otra persona y que muchas veces estos crímenes hechos con sevicia y odios profundos envían un mensaje de desprecio y rechazo a la orientación sexual, identidad y expresión de género.

A su vez también hay casos cuya responsabilidad tiene que ver con la fuerza pública. Uno de ellos ocurrió en Arboletes, en una estación de policía, la víctima falleció en muy extrañas circunstancias.

Respecto a las mujeres LBT, con relación a mujeres lesbianas sus feminicidios han estado precedidos de amenazas y hostigamientos, en el caso de las lideresas sociales y activistas sus muertes ocurrieron por disparos y armas cortopunzantes.

En este aspecto a las mujeres trans las rodea un contexto particular de desigualdad y exclusión acentuadas por las medidas de confinamiento social. Del 27% de víctimas 6 casos se dedicaban al trabajo sexual. Una de ellas vivía con VIH y murió por negligencia estatal, pues reclamaba atención y servicio médico. Con la pandemia muchas de ellas han visto reducidas sus oportunidades de vida y han sido empujadas al trabajo informal y sexual.


Otras violencias contra la vida y la integridad personal

Los casos por lesiones personales se dieron en espacios públicos y con participación de vecinos y personas particulares quienes instrumentalizan sexualmente y deshumanizan los cuerpos de las personas LGBT. Hay 13 casos que se dieron con estas características pero se cree que hay un subregistro por el miedo a denunciar, ya sea por la inoperancia de las instituciones o a recibir represalias por parte de sus agresores

Hechos 1ue contemplen amenazas y desplazamientos son 23 en cinco departamentos, siendo 17 amenazas individuales y 6 amenazas colectivas, la mayoría en Atlántico y Bolívar motivadas por prejuicios de vecinos y particulares. La violencia hacia los liderazgos LGBT se exacerba cuando tienen reconocimientos en los territorios y su orientación sexual y expresión de género se hace visible. Los medios a través de los cuales reciben estas intimidaciones en su mayoría son amenazas directas, en algunas situaciones redes sociales con perfiles falsos y panfletos.

La violencia por parte de la fuerza pública también es una preocupación, de los 15casos documentados 12 corresponden a violencia ejercida por parte de la Policía Nacional hacia mujeres trans, pues ellas afirman que los policías llegaron a intimidarlas y a impedir el ejercicio de su trabajo. Estos hechos ocurrieron en gran parte en los departamentos de Atlántico con 3 casos y Bolívar con 5, siendo un total de 8 casos solo en estas zonas y además se presume que estas agresiones ocurrieron en el casco urbano.

Aquí es importante destacar que el escenario ideal es que estas instituciones cumplieran con su labor de protección e integridad, pero durante la pandemia aprovechando las restricciones impuestas en los diferentes territorios para evitar focos de contagio lo que ocurrió fue que estas autoridades extralimitaron sus funciones e hicieron un uso extremo de fuerza en contra de la ciudadanía lo cual agudizó la discriminación y violencia contra las personas LGBT.

Se concluye entonces que en el 2020 hubo un aumento significativo de muertes violentas, sumado al control de los actores armados en los cuerpos y territorios de personas LGBT en el caribe colombiano, caracterizados por el miedo en lugares donde desde el acuerdo de paz se habían logrado ciertos avances significativos. La pandemia ha sido un pretexto para la denegación de derechos y la evidencia de desigualdades históricas y exclusiones sistemáticas que sufren las personas LGBT.




INFORME


LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT