El BLOG GAY más influyente de Colombia y Latinoamérica - Hablamos de Activismo, Entretenimiento Moda, Lifesltyle, Viajes Cine y más! Sé Tú, Sé FELIZ. Libertad - Igualdad
FDA aprueba lenacapavir, inyección semestral que revoluciona la prevención del VIH
La aprobación de lenacapavir por la FDA marca un hito en la lucha mundial contra el VIH. A diferencia de los tratamientos tradicionales de profilaxis preexposición (PrEP), basados en comprimidos diarios, este fármaco de acción prolongada se administra por vía subcutánea cada seis meses, facilitando la adherencia y reduciendo el estigma asociado a la toma diaria de medicamentos antirretrovirales.
Desarrollado por la farmacéutica Gilead, lenacapavir actúa mediante un nuevo mecanismo: ataca la cápside del VIH, una estructura que protege el material genético del virus y que es esencial para su replicación. Esta estrategia interrumpe múltiples etapas del ciclo de vida viral, ofreciendo una protección sostenida con tan solo dos inyecciones al año.
Resultados clínicos y eficacia en población de riesgo
Los estudios clínicos han mostrado que lenacapavir es altamente eficaz en la prevención del VIH. Sin embargo, en el segundo ensayo clínico clave se reportaron dos casos de infección en personas con una mutación resistente al medicamento. Aunque estos casos son excepcionales, subrayan la necesidad de seguimiento médico continuo y pruebas periódicas para detectar infecciones tempranas y posibles resistencias.
Durante la inducción al tratamiento, las personas deben tomar pastillas durante dos semanas o durante los primeros días tras la inyección para garantizar protección mientras el fármaco alcanza niveles óptimos en el organismo.
Entre los efectos adversos más comunes se encuentran molestias leves en el sitio de la inyección, como enrojecimiento, dolor o inflamación, y en algunos casos náuseas. Su uso debe estar supervisado por un profesional de salud debido a posibles interacciones con otros medicamentos.
¿Una opción viable para América Latina y países en desarrollo?
El alto costo actual de lenacapavir estimado en 28.000 dólares al año en EE. UU. plantea dudas sobre su disponibilidad a nivel global. Este precio lo sitúa fuera del alcance de los sistemas de salud pública en muchos países, especialmente en regiones como América Latina, donde el VIH sigue siendo una prioridad en salud pública y gran parte de la población en riesgo carece de acceso sostenido a PrEP.
Aun así, se estima que la producción de genéricos en países de bajos ingresos podría reducir el precio a cerca de 25 dólares por año si se alcanza una escala de producción adecuada. Esto requerirá un esfuerzo conjunto de la industria farmacéutica, organismos internacionales y gobiernos para facilitar licencias voluntarias, transferencia de tecnología y financiamiento.
La visión de futuro: PrEP de administración anual
Gilead ha anunciado recientemente el desarrollo de una formulación de lenacapavir con protección anual, lo que podría aún más simplificar el acceso a la profilaxis, especialmente en comunidades rurales o con limitado contacto con el sistema sanitario.
La posibilidad de contar con una inyección anual representa una promesa relevante para programas de salud pública que buscan soluciones de largo plazo, con alta efectividad y mínima dependencia de la adherencia diaria del paciente.
Un nuevo paradigma en la prevención del VIH
Lenacapavir no reemplaza otras medidas preventivas como el uso del condón o la realización de pruebas periódicas, pero sí amplía el abanico de opciones disponibles y puede representar un cambio sustancial para grupos históricamente marginados o con dificultades para mantener esquemas tradicionales de prevención.
Como destacó la comunidad médica, esta innovación representa un paso hacia un modelo de prevención más accesible, equitativo y centrado en las necesidades reales de los pacientes. La inclusión de lenacapavir en las estrategias nacionales dependerá no solo de su aprobación regulatoria local, sino también de la voluntad política y de acuerdos estratégicos para asegurar su asequibilidad.
Aumento del 12,42 %, del VIH en Colombia: un llamado urgente al autocuidado y a la prevención con orgullo y responsabilidad
En medio de la creciente conversación en redes sociales sobre un supuesto “rebrote” o “nueva pandemia” de VIH en Colombia, es importante detenernos a revisar los datos con responsabilidad, sin caer en el alarmismo, pero tampoco ignorando una realidad que merece atención.
Entre 2023 y 2024, los casos prevalentes de VIH en el país aumentaron un 12,42 %, según el informe más reciente de la Cuenta de Alto Costo. Esto significa que el total de personas que viven con el virus pasó de 165.405 a 185.954. Aunque este incremento no representa una pandemia, sí confirma que seguimos enfrentando un desafío importante en materia de salud pública y prevención, sobre todo dentro de comunidades clave como la nuestra.
¿Quiénes están más afectados?
Los datos muestran que el 78,78 % de los diagnósticos corresponde a hombres, especialmente entre los 25 y 39 años. Las mujeres, por su parte, representan el 21,22 %. En ese grupo de hombres, el 41,73 % son personas que tienen relaciones sexuales con otros hombres, lo que indica claramente que la población LGBT y de hombres que tienen sexo con hombres HSH siguen siendo unas de las más impactadas por el virus.
A pesar de que los nuevos casos (incidentes) han tenido una leve disminución —pasando de 14.670 a 14.555—, hay señales preocupantes: el acceso tardío al tratamiento sigue siendo un problema, con un promedio de 27 días entre el diagnóstico y el inicio de la atención médica. En un país con acceso universal a medicamentos como el dolutegravir, esta demora puede marcar la diferencia entre vivir con salud o con complicaciones.
¿Por qué siguen aumentando los casos?
Las razones detrás del aumento son múltiples, pero algunas se repiten con frecuencia:
Reducción en el uso del preservativo, especialmente en relaciones sexuales entre hombres jóvenes.
Falta de educación sexual integral que incluya información libre de prejuicios.
Diagnósticos tardíos, muchas veces por miedo, estigma o desconocimiento.
Falta de continuidad en la entrega de medicamentos en algunas zonas del país.
No hay que tener miedo, pero sí conciencia
Desde www.orgullolgbt.co hacemos un llamado a nuestra comunidad a no bajar la guardia. Conocer nuestro estado serológico es un acto de amor propio y responsabilidad colectiva. Hoy, las herramientas para cuidarnos están al alcance: pruebas rápidas, autodiagnósticos, tratamientos efectivos y campañas de prevención adaptadas a nuestras realidades.
Queremos invitarte a:
Hacerte la prueba de VIH, ya sea en una clínica, centro de salud o con auto test.
Hablar sin miedo con tus parejas sobre salud sexual y protección.
Usar preservativo y combinarlo, si es posible, con otras estrategias como la PrEP (profilaxis preexposición).
Acudir a los servicios de salud sin temor ni vergüenza. Tienes derechos y puedes exigirlos.
Cuidarnos también es resistir
Sabemos que aún hay estigma, prejuicio y desinformación. Pero también sabemos que la comunidad LGBT ha demostrado una y otra vez que cuidarse, informarse y apoyarse mutuamente es una forma de resistir, de existir con dignidad y con orgullo.
El contagio del VIH ocurre principalmente a través del contacto con fluidos corporales infectados, como sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna, durante relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de jeringas, transfusiones de sangre no seguras o de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
Sin embargo, aún existen muchos mitos que generan miedo y discriminación. Por ejemplo, el VIH no se transmite por abrazar, besar, compartir alimentos, usar el mismo baño o darse la mano. Tampoco se contagia por el sudor, las lágrimas o por convivir con una persona que vive con el virus. Romper estos mitos es fundamental para promover la empatía, reducir el estigma y garantizar una verdadera inclusión de quienes viven con VIH.
El VIH no es una sentencia, pero sí un recordatorio: la salud sexual importa, y debe ser prioridad, sin excusas ni silencios.
Desde www.orgullolgbt.co seguiremos comprometidos con la prevención, la educación y la visibilidad, porque conocer, cuidarse y amar también es un acto de orgullo.
Lenacapavir: El fármaco revolucionario contra el VIH elegido como mayor avance científico de 2024
El año 2024 será recordado por un logro monumental en la lucha contra el VIH: la elección de Lenacapavir como el mayor avance científico del año por la prestigiosa revista Science.
Este innovador medicamento representa un paso sin precedentes hacia la erradicación de la pandemia del VIH, una enfermedad que ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas a nivel mundial.
Lenacapavir no es una vacuna, sino un antiviral de acción prolongada que, administrado mediante dos inyecciones al año, ofrece una protección eficaz contra el contagio del virus de inmunodeficiencia humana. Desarrollado por la farmacéutica Gilead, su eficacia ha sido demostrada en ensayos clínicos presentados en julio pasado durante el Congreso Internacional del Sida en Múnich, Alemania. Los resultados son asombrosos: ninguna de las mujeres participantes que recibieron la inyección de Lenacapavir se infectó con el virus, logrando una eficacia del 100%.
Cómo funciona Lenacapavir
“Lenacapavir (Len LA) es un inhibidor de la cápside de fusión que interfiere con la cápside del VIH, una cubierta proteica que protege el material genético del virus y las enzimas necesarias para su replicación”, explica la doctora Linda-Gail Bekker, líder en la lucha contra el VIH en el África austral y una de las principales investigadoras del medicamento. Los ensayos clínicos se llevaron a cabo con mujeres jóvenes de Uganda y Sudáfrica, dos países especialmente afectados por la epidemia.
Para muchas personas, especialmente jóvenes, la adherencia a tratamientos diarios o el uso constante de métodos de protección como el condón puede ser desafiante. “Para una mujer jóven que enfrenta estigma o violencia al intentar conseguir una cita médica, una inyección semestral podría ser la opción que la mantenga libre del VIH”, agrega la doctora Bekker.
El desafío del acceso
Aunque el potencial de Lenacapavir es inmenso, su impacto dependerá de factores como el acceso, la distribución y el costo. La aprobación generalizada del medicamento se espera, como pronto, a mediados de 2025. En julio de 2024, el fármaco, comercializado bajo el nombre de Sunlenca, se convirtió en una realidad en España, el octavo país en incluirlo en su sistema sanitario tras Estados Unidos, Francia, Japón, Países Bajos, Israel, Suiza e Italia.
La comunidad internacional y diversas ONG han instado a Gilead a garantizar un acceso universal y equitativo al fármaco. Según un estudio de investigadores británicos presentado también en Múnich, la producción masiva de Lenacapavir podría reducir su costo a 40 euros por dosis, haciendo viable su implementación en países de bajos recursos.
Un futuro libre de VIH
La elección de Lenacapavir como el mayor avance científico de 2024 no solo reconoce su eficacia y potencial para cambiar la historia del VIH, sino también pone de manifiesto la necesidad de acciones globales para garantizar que este hito científico beneficie a quienes más lo necesitan. Con voluntad política y compromiso colectivo, estamos más cerca que nunca de un futuro libre de VIH.
Séptima persona curada de VIH tras tratamiento con células madre, según médicos
- El llamado "próximo paciente de Berlín", recibió un trasplante de células madre en 2015
Un hombre alemán parece haberse convertido en la séptima persona en el mundo en curarse del VIH tras someterse a un trasplante de células madre. Este procedimiento, realizado hace casi una década, ha permitido que el paciente deje de tomar tratamiento antirretroviral desde 2018, según lo informado por investigadores en la antesala de la Conferencia Internacional sobre el SIDA en Múnich, Alemania. Los resultados han generado un optimismo renovado en la comunidad científica, que ve en este caso un avance significativo en la lucha contra el virus.
Detalles del tratamiento y sus implicaciones
El paciente, conocido como el "próximo paciente de Berlín", recibió un trasplante de células madre en 2015 para tratar una leucemia. A diferencia de casos anteriores, su donante presentaba una única mutación genética resistente al VIH, en lugar de dos, lo cual podría abrir nuevas posibilidades en el tratamiento del virus, según el médico Christian Gaebler. Aunque la mutación no impide completamente la transmisión del VIH, ralentiza la progresión del virus si no se recibe tratamiento antirretroviral.
Sharon Lewis, presidenta de la Sociedad Internacional del SIDA, subrayó la importancia de este caso, ya que sugiere la posibilidad de ampliar el grupo de donantes potenciales para trasplantes de células madre en pacientes con VIH.
Antecedentes y contexto
El primer caso de una persona curada del VIH se registró en 2009, cuando Timothy Ray Brown, conocido como el "paciente de Berlín", dejó de mostrar signos del virus tras un trasplante de células madre. Desde entonces, se han documentado otros casos exitosos, incluidos los pacientes de "Londres", "La ciudad de la esperanza" y "Nueva York". Todos ellos recibieron trasplantes de células madre con mutaciones resistentes al VIH, principalmente para tratar cánceres de sangre.
Cifras y panorama global
A finales de 2022, alrededor de 39 millones de personas vivían con VIH en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese mismo año, unas 630.000 personas murieron debido a enfermedades relacionadas con el virus. Aunque todavía no existe una cura definitiva para el VIH, estos avances en tratamientos basados en células madre ofrecen una nueva esperanza en la lucha contra la pandemia, que sigue afectando a millones de personas en todo el mundo.
ONUSIDA pide apoyo urgente para que las comunidades lideren la lucha para poner fin al sida
Un nuevo informe de ONUSIDA demuestra el papel fundamental que desempeñan las comunidades en la respuesta al VIH y cómo la financiación insuficiente y las barreras perjudiciales están impidiendo su trabajo para salvar vidas y obstaculizan acabar con el sida.
LONDRES/GINEBRA, 28 de noviembre de 2023. A medida que se acerca el Día Mundial del Sida (1 de diciembre), ONUSIDA insta a los gobiernos de todo el mundo a liberar el poder de las comunidades locales para liderar la lucha para poner fin al sida. Un nuevo informe de ONUSIDA, Que lideren las comunidades, muestra que el sida puede dejar de ser una amenaza para la salud pública antes de 2030, pero solo si las comunidades de primera línea reciben todo el apoyo necesario de los gobiernos y los donantes.
«Las comunidades de todo el mundo han demostrado que están preparadas y dispuestas y que son capaces de liderar la ruta a seguir. Pero necesitan eliminar las barreras que obstaculizan su trabajo y disponer de los recursos adecuados para poder ampliar su contribución», afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Con demasiada frecuencia, los responsables de la toma de decisiones tratan a las comunidades como problemas que deben gestionarse, en lugar de ser reconocidas y apoyadas como líderes. Las comunidades no se interponen en la ruta a seguir, sino que iluminan la ruta para poner fin al sida».
El informe, presentado en Londres durante un evento del Día Mundial del Sida encabezado por la organización de la sociedad civil STOPAIDS, muestra cómo las comunidades han sido la fuerza impulsora del progreso.
La defensa de la comunidad desde las calles hasta los tribunales y los parlamentos ha garantizado cambios revolucionarios en la política. La campaña de las comunidades ayudó a abrir el acceso a los medicamentos genéricos para el VIH, lo que condujo a reducciones considerables y sostenidas en el coste del tratamiento antirretroviral de 25 000 USD por persona y año en 1995 a menos de 70 USD en muchos de los países más afectados por el VIH a día de hoy.
Que lideren las comunidades muestra que invertir en programas contra el VIH dirigidos por la comunidad aporta beneficios transformadores. Establece cómo los programas realizados por organizaciones comunitarias en Nigeria se asociaron con un aumento del 64 % en el acceso al tratamiento del VIH, una duplicación de la probabilidad de uso de los servicios de prevención del VIH y un aumento cuádruple en el uso constante del preservativo entre las personas en riesgo de contraer el VIH. Señala también cómo entre los trabajadores sexuales, a los que llegó un paquete de intervenciones entre iguales en la República Unida de Tanzania, la tasa de incidencia del VIH se redujo a menos de la mitad (5 % frente al 10,4 %).
«Somos el vehículo del cambio que puede poner fin a las sistemáticas injusticias que siguen impulsando la transmisión del VIH. Hemos visto desarrollos revolucionarios con U=U, hemos mejorado el acceso a los medicamentos y hemos hecho grandes avances en la descriminalización», afirmó Robbie Lawlor, cofundador de Access to Medicines Ireland. «Sin embargo, se espera de nosotros que movamos montañas sin ningún apoyo financiero. Se supone que luchamos por un mundo más equitativo y tenemos la tarea de desmantelar el estigma, pero nos dejan fuera de debates que son cruciales. Estamos en un punto de inflexión. Las comunidades ya no pueden relegarse a la periferia. Ahora es el momento del liderazgo».
El informe destaca cómo las comunidades están a la vanguardia de la innovación. En Windhoek, Namibia, un proyecto autofinanciado por el Grupo de Capacitación de la Juventud está utilizando bicicletas eléctricas para proporcionar medicamentos contra el VIH, alimentos y apoyo a los jóvenes para comprobar que siguen las normas necesarias, ya que a menudo no pueden asistir a las clínicas debido a sus horarios escolares. En China, las organizaciones comunitarias desarrollaron aplicaciones para teléfonos inteligentes que facilitan el autodiagnóstico, lo que contribuyó a que el aumento de las pruebas del VIH fuese casi cuatro veces mayor en todo el país entre 2009 y 2020.
El informe revela cómo las comunidades también están haciendo que los proveedores de servicios sean responsables. En Sudáfrica, cinco redes comunitarias de personas que viven con el VIH inspeccionaron 400 centros en 29 distritos y realizaron más de 33 000 entrevistas con personas que viven con el VIH. En la provincia del Estado Libre, estos resultados llevaron a los funcionarios de salud provinciales a implementar nuevos protocolos de citas para reducir los tiempos de espera en la clínica y dispensar medicamentos antirretrovirales para períodos de tres y seis meses.
A pesar de la clara evidencia de impacto dirigido por la comunidad, las respuestas dirigidas por la comunidad no son reconocidas, tienen pocos recursos y, en algunos lugares, incluso están en el punto de mira. La represión de la sociedad civil y de los derechos humanos de las comunidades marginadas dificulta que las comunidades proporcionen servicios de prevención y tratamiento del VIH. La subfinanciación de las iniciativas lideradas por la comunidad hace que tengan dificultades para seguir operando y les impide expandirse. Si se eliminan estos obstáculos, las organizaciones lideradas por la comunidad pueden añadir un impulso aún mayor para poner fin al sida.
En la Declaración política de 2021 para poner fin al sida, los Estados miembros de las Naciones Unidas reconocieron el papel crítico que desempeñan las comunidades en la prestación de servicios para el VIH, especialmente a personas en mayor riesgo de contraerlo. Sin embargo, mientras que en 2012, cuando más del 31 % de la financiación del VIH se canalizó a través de organizaciones de la sociedad civil, diez años más tarde, en 2021, solo el 20 % de la financiación para el VIH estaba disponible, un retroceso sin precedentes en los compromisos que ha costado y sigue costando vidas.
«En estos momentos, la acción liderada por la comunidad es la contramedida más importante en la respuesta al sida», dijo Solange Baptiste, directora ejecutiva de la Coalición Internacional de Preparación para el Tratamiento. «Sin embargo, sorprendentemente, no es una piedra angular de los planes, agendas, estrategias o mecanismos de financiación globales para mejorar la preparación y la salud de todos ante la pandemia. Es hora de cambiar eso».
Cada minuto se pierde una vida por el sida. Cada semana, 4000 niñas y mujeres jóvenes se infectan con el VIH, y de los 39 millones de personas que viven con el VIH, 9,2 millones no tienen acceso a tratamientos que salven vidas. Existe un camino que pone fin al sida. Se puede acabar con el sida antes de 2030, pero solo lo conseguiremos si las comunidades lideran.
ONUSIDA insta a: Convertir los roles de liderazgo de las comunidades en el núcleo de todos los planes y programas para el VIH; financiar los roles de liderazgo de las comunidades de forma completa y fiable; y eliminar las barreras a los roles de liderazgo de las comunidades.
El informe incluye nueve ensayos de invitados de líderes comunitarios, en los que comparten su experiencia sobre los logros que han alcanzado, las barreras a las que se enfrentan y lo que el mundo necesita para poner fin al sida como amenaza para la salud pública.
Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida
Estadísticas mundiales sobre el VIH
39 millones [33,1 millones-45,7 millones] de personas en todo el mundo vivían con el VIH en 2022.
1,3 millones [1 millón-1,7 millones] de personas se infectaron por el VIH en 2022.
630 000 [480 000-880 000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en 2022.
29,8 millones de personas accedían a la terapia antirretroviral en 2022.
85,6 millones [64,8 millones-113,0 millones] de personas se han infectado por el VIH y 40,4 millones [32,9 millones-51,3 millones] han muerto por enfermedades relacionadas con el sida desde el inicio de la epidemia.
Personas que viven con el VIH
En 2022, había 39 millones [33,1 millones-45,7 millones] de personas que vivían con el VIH.
37,5 millones [31,8 millones-43,6 millones] de adultos (15 años o más).
1,5 millones [1,2 millones-2,1 millones] de niños (0-14 años).
El 53% de todas las personas que viven con el VIH son mujeres y niñas.
El 86% [73- >98%] de todas las personas que viven con el VIH conocían su estado serológico en 2022.
Personas seropositivas que reciben terapia antirretroviral
A finales de diciembre de 2022, 29,8 millones de personas (el 76% [65-89%] de todas las personas seropositivas) recibían tratamiento antirretroviral, frente a los 7,7 millones de 2010.
El 77% [65-90%] de los adultos mayores de 15 años tenían acceso al tratamiento; sin embargo, sólo el 57% [44-78%] de los niños de 0 a 14 años tenían acceso.
El 82% [69-95%] de las mujeres de 15 años o más tenían acceso al tratamiento; sin embargo, sólo el 72% [60-84%] de los hombres de 15 años o más tenían acceso.
En 2022, el 82% [64-98%] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tenían acceso a medicamentos antirretrovirales para prevenir la transmisión del VIH a sus hijos.
9,2 millones de personas seropositivas no tenían acceso a tratamiento antirretroviral en 2022.
Nuevas infecciones por VIH
Las nuevas infecciones por VIH se han reducido en un 59% desde el pico alcanzado en 1995.
En 2022, 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] de personas se infectaron por el VIH, frente a 3,2 millones [2,5 millones-4,3 millones] en 1995.
Las mujeres y las niñas representaron el 46% de todas las nuevas infecciones en 2022.
Desde 2010, las nuevas infecciones por VIH se han reducido en un 38%, pasando de 2,1 millones [1,6 millones-2,8 millones] a 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] en 2022.
Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH entre los niños se han reducido en un 58%, pasando de 310 000 [210 000-490 000] en 2010 a 130 000 [90 000-210 000] en 2022.
Muertes relacionadas con el sida
Las muertes relacionadas con el sida se han reducido en un 69% desde el pico alcanzado en 2004 y en un 51% desde 2010.
En 2022, alrededor de 630 000 [480 000-880 000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 2,0 millones [1,5 millones-2,8 millones] de 2004 y los 1,3 millones [970 000-1,8 millones] de 2010.
La mortalidad relacionada con el sida ha disminuido un 55% entre las mujeres y las niñas y un 47% entre los hombres y los niños desde 2010.
Mujeres y niñas
A nivel mundial, el 46% de las nuevas infecciones por VIH se produjeron entre mujeres y niñas en 2022.
En el África subsahariana, las adolescentes y las mujeres jóvenes representaban más del 77% de las nuevas infecciones entre los jóvenes de 15 a 24 años en 2022.
En el África subsahariana, las adolescentes y las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) tenían más del triple de probabilidades de contraer el VIH que sus compañeros varones en 2022.
Cada semana, 4000 adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años se infectaron por el VIH en todo el mundo en 2022. 3100 de estas infecciones se produjeron en el África subsahariana.
En 2021, sólo alrededor del 42% de los distritos con alta incidencia del VIH en África subsahariana contaban con programas específicos de prevención del VIH para adolescentes y mujeres jóvenes.
Grupos de población clave
A escala mundial, la prevalencia media del VIH entre la población adulta (15-49 años) era del 0,7%. Sin embargo, la prevalencia media era mayor entre los grupos de población clave:
2,5% entre los profesionales del sexo
7,5% entre los gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
5,0% entre los consumidores de drogas inyectables
10,3% entre las personas transexuales
1,4% entre los reclusos.
Pruebas y objetivos de tratamiento (95-95-95)
En 2022, el 86% [73- >98%] de todas las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico. Entre las personas que conocían su estado serológico, el 89% [75- >98%] recibía tratamiento. Y entre las personas que accedían al tratamiento, el 93% [79- >98%] estaban viralmente suprimidas.
Entre todas las personas que vivían con el VIH, el 86% [73- >98%] conocía su estado serológico, el 76% [65-89%] recibía tratamiento y el 71% [60-83%] tenía supresión viral en 2022.
Cinco países -Botsuana, Eswatini, Ruanda, la República Unida de Tanzania y Zimbabue- habían alcanzado los objetivos 95-95-95 para 2022.
Financiación
En 2022 se disponía de un total de 20 800 millones de dólares (dólares constantes de 2019) para programas de VIH en países de ingresos bajos y medios, un 2,6% menos que en 2021 y muy por debajo de los 29 300 millones de dólares necesarios para 2025.
Alrededor del 60% de los recursos disponibles en 2022 procedían de fuentes nacionales, frente a alrededor del 50% en 2010.
La reducción de los recursos disponibles para el VIH en 2022 se debe al descenso de la financiación tanto internacional como nacional. Los 8.300 millones de dólares de financiación externa para el VIH en 2022 fueron un 3% inferiores a los de 2021. Al mismo tiempo, la financiación nacional está disminuyendo.
La financiación bilateral del Gobierno de los Estados Unidos constituyó el 58% de toda la ayuda internacional para el VIH, mientras que los desembolsos del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria representaron alrededor del 29%. Otros donantes internacionales aportaron el resto, pero ese porcentaje ha disminuido considerablemente, de aproximadamente 3.000 millones de dólares en 2010 a 1.200 millones en 2022, lo que supone un descenso del 61%.
Se calcula que en 2022 había un déficit de financiación del 90% para los programas de prevención del VIH entre personas de grupos de población clave, en comparación con la financiación necesaria para 2025.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
QUE LIDEREN LAS COMUNIDADES
Para poner fin al sida, el mundo necesita que las comunidades vayan en cabeza. Las organizaciones de comunidades que viven con el VIH, que corren el riesgo de contraerlo o que se han visto de alguna manera afectadas por el virus están en la primera línea de la lucha para progresar en la respuesta al VIH. Las comunidades conectan a las personas con los servicios de salud pública centrados en las personas, generan confianza, innovan, supervisan la implementación de políticas y servicios, y responsabilizan a los proveedores.
Sin embargo, las comunidades van siendo cada vez más privadas de su liderazgo. Los recortes en la financiación, los obstáculos políticos y legislativos, las limitaciones de capacidad y las normas restrictivas para la sociedad civil y los derechos humanos de las comunidades marginadas están obstaculizando el progreso de los servicios de prevención y tratamiento del VIH. Si se eliminan todos estos obstáculos, las organizaciones lideradas por la comunidad podrán aportar un impulso aún mayor a la respuesta mundial al VIH, avanzando hacia el fin del sida.
Este Día Mundial del Sida es más que un mero homenaje a los logros de las comunidades; es un llamamiento a la acción para habilitar y apoyar a las comunidades en sus puestos de liderazgo. En el Día Mundial del Sida 2023 se destacará que, para liberar todo el potencial del liderazgo de las comunidades para conseguir el fin del sida:
Los roles de liderazgo de las comunidades deben ser fundamentales en todos los planes y programas para el VIH y durante su formulación, elaboración de presupuestos, puesta en marcha, seguimiento y evaluación. «Nada para nosotros sin nosotros».
Las funciones de liderazgo de las comunidades deben financiarse de forma completa y fiable para permitir la ampliación necesaria, y han de contar siempre con el apoyo y la remuneración adecuados. «No poner fin al sida es más caro que acabar con él».
Es necesario eliminar las barreras a los roles de liderazgo de las comunidades. Se necesita un entorno normativo propicio que facilite el papel de las comunidades en la prestación de servicios para el VIH, garantice el espacio social civil y proteja los derechos humanos de todos, incluidas las comunidades marginadas, para avanzar en la respuesta global al VIH. «Eliminar las leyes que perjudican, crear leyes que empoderan».
Las comunidades están liderando el Día Mundial del Sida y, en todo el mundo, están dando forma a los acontecimientos y adaptando los llamamientos detallados a sus necesidades específicas. Mediante las fotos y los vídeos compartidos por los grupos en las redes sociales y subidos por ONUSIDA, las personas podrán hacerse una idea de los muchos y variados eventos que tendrán lugar, dejarse inspirar por la determinación y la esperanza, y escuchar las llamadas a la acción de las comunidades.
Dado que el cambio no depende de un momento, sino de un movimiento, el mensaje «Que lideren las comunidades» no solo sonará un día. Estará en el centro de las acciones que se desarrollarán a lo largo de noviembre, entre ellas la publicación del Informe del Día Mundial del Sida (titulado Que lideren las comunidades) a finales de noviembre, llegará a su punto más alto el 1 de diciembre coincidiendo con el Día Mundial del Sida, y seguirá resonando a lo largo de todo diciembre y más adelante.
«El fin del sida es posible, está a nuestro alcance —afirma Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA—. Para seguir el camino que pone fin al sida, el mundo debe dejar que las comunidades asuman el liderazgo».
Del 26 Nov al 01 Dic. Programación XV Semana Distrital Viviendo en Positivo
Con la mira puesta en fortalecer la conciencia pública y la lucha contra el VIH/SIDA, Bogotá se realiza la décimo quinta edición de la Semana Distrital "Viviendo en Positivo". Este evento anual, que se lleva a cabo del 26 de noviembre al 01 de diciembre de 2023, se presenta como una oportunidad única para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención, la detección temprana y el apoyo a las personas que viven con VIH.
La XV Semana Distrital "Viviendo en Positivo" esta organizada por una serie de organizaciones no gubernamentales y activistas comprometidos en la lucha contra el VIH/SIDA. El objetivo central de esta iniciativa es fomentar la participación activa de la comunidad, abordando de manera integral los desafíos y estigmatizaciones asociadas con esta enfermedad.
El evento inaugural se llevó a cabo el 26 de noviembre con un ciclo paseo distrital, con presencia de líderes comunitarios, y representantes de organizaciones comprometidas en la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA. A lo largo de la semana, se realizarán una variedad de actividades que incluirán charlas educativas, talleres y eventos culturales, todos diseñados para promover la conciencia y la comprensión sobre el VIH.
El punto culminante de la semana será el 1 de diciembre, Día Internacional de Lucha contra el VIH/SIDA, con la tradicional MARCHA DE LOS FAROLES, actividades de sensibilización que se llevará a cabo en lugares emblemáticos del centro de la ciudad. Tendrá su inicio a las 5 de la tarde en el Planetario Distrital y terminará en el Parque Santander a las 8 de la noche.
La Semana Distrital "Viviendo en Positivo" no solo busca informar y educar, sino también fomentar la solidaridad y la empatía hacia las personas afectadas por el VIH. Se invita a toda la comunidad bogotana a unirse a esta iniciativa, contribuyendo a construir una ciudad más inclusiva y libre de estigmas en relación con el VIH/SIDA.
“Sexo, placer y prevención”❤️
Viernes 1 diciembre, Día de la Respuesta al VIH/SIDA
40 ANIVERSARIO DEL TRABAJO DE PREVENCIÓN DEL SIDA EN COLOMBIA
En septiembre de 1982 llegó a manos de Manuel Antonio Velandia Mora el primero de una serie de artículos que hacía referencia a una enfermedad llamada el “cáncer de los homosexuales” y a la que científicamente se había denominado Inmunodeficiencia Relacionada con los Gay, GRID (por sus siglas en inglés). Estos materiales fueron publicados luego de que apareciera el primer artículo al respecto, en julio de 1982 en el diario The New York Times.
Velandia empezó a buscar información sobre el tema. Su interés lo llevó a indagar en instituciones de salud y facultades universitarias. No encontró ningún referente, pero si una invitación para participar, a mediados de 1983) en una investigación sobre las enfermedades de transmisión sexual en Bogotá, con miras al diseño de una estrategia preventiva orientada a la población general, en la Facultad de Enfermería en la Universidad Nacional (UN) de Colombia.
Para la enfermera Esperanza de Monterrosa la población homosexual era de difícil abordaje y por eso no se había contemplado en el plan original, el conocimiento sobre la población y el acercamiento a la misma, más su interés en la salud sexual crearon las condiciones para que Velandia cubriera a esta población.
La preocupante situación condujo a Velandia a solicitar un bar para dar una charla sobre la nueva epidemia; Eduardo, el dueño de la disco, comprendió la alarma creciente. El 28 de junio de 1983 llegaron algunas de las 120 personas que recibieron las invitaciones a la que sería la primera conferencia pública sobre el sida en Colombia.
Una mañana cualquiera de junio de 1983, Manuel se encontró con una nota de prensa sobre Marleny, ella murió en Cartagena en el Hospital Universitario. Para Velandia esto significó una explicación diferente y un llamado de atención a la necesidad de trabajar en la prevención con todas las poblaciones.
Sin embargo, fue Rodolfo, un hombre antioqueño, de unos 38 años de edad, la primera persona en morir en Colombia, en el hospital Simón Bolívar de Bogotá, vino de Nueva York y a través de una asociación de homosexuales, le escribió a Velandia pidiendo ayuda y compañía.
En 1984, tres años después de los primeros casos, se identificó el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) como agente causal del sida, y se determinaron las vías de transmisión por la sangre, las relaciones genitales y de madre a hijo. El primer test para diagnosticar el virus surgió en 1985.
La muerte de Rock Hudson instaló el tema en la agenda mediática del mundo y comienzan las campañas de testeo. Sin antirretrovirales todavía disponibles, los médicos solo podían ofrecer tratamiento para las infecciones oportunistas. En Colombia (1984) se hizo investigación de prueba sobre la prueba de ELISA y 400 hombres homosexuales, casi todos amigos de Velandia acudieron a una prueba gratuita. El 12% de ellos ya estaban infectados; fue Fico, uno de ellos, quien le solicitó hablar sobre el tema en los medios, para que su expareja sexual, un obispo católico, se enterará de la situación. Germán Castro Caycedo aceptó hacer una emisión de “Enviado especial” sobre el tema, allí Fico contó como en una clínica bogotana lo habían sacado a la calle con todo y cama, llamaron a su madre para que lo recogiera y acto seguido quemaron el colchón en plena vía pública. La cultura de la violencia conllevó a amenazas de muerte a Caycedo y a Velandia; sin embargo, ambos optaros por emitir una segunda parte del programa.
La limpieza social a manos del sicariato y las autodefensas, sumado al toque de queda impuesto por uniformados se hizo parte del terror cotidiano hacia los homosexuales de quienes se sospechaba “todos trasmitían el sida”. Velandia inicia un proceso de “ARTivismo Queer”, en donde los besos y abrazos eran formas de expresar amor y derechos; con vidrio soplado en forma de esculturas, contó la “invisibilidad” de la pandemia. El hecho disparador de su ARTivismo fue la obligatoriedad impuesta por la guerrilla para que un pueblo completo se diagnosticara con relación a la infección con el VIH. (Velandia —Entrevista 155-VI-00002, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, 2019. https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/2022-08/Caso%20Prejuicio%20LGBTIQ%2B%20-%20FARC.pdf
La discriminación y la acogida desde el sector oficial de la salud
Tras una segunda conferencia realizada el sábado 17 de septiembre de 1983 en el Bar Amigos norte el Ministerio de Salud, en cabeza de Manuel Guillermo Gacharna, decide quitar el patrocinio a una película preventiva que estaba produciendo la facultad de Cine de la UN, por hacer una apología a la homosexualidad, consistente en una escena en la que Jaime Galindo (+) y Velandia, se toman de la mano en un restaurante y una sombra chinesca que sugiere un abrazo entre dos hombres “desnudos”.
En Bogotá desde la Secretaría de salud, la actitud fue totalmente diferente, allí la enfermera epidemióloga Rossana Alba de Rangel convoca a Velandia en noviembre de 1987 a participar en la primera reunión del Comité de Educación, Prevención y Apoyo para el Sida, CEPAS.
A medida en que incrementaba el número de personas diagnosticadas por Guillermo Prada, el número de amigos que ya presentaban síntomas del sida se incrementó. La ayuda que se les podía dar a quienes vivían con el VIH empezó siendo apoyo emocional, una especie de preparación para la muerte, a organizar sus pertenencias para dejar preparados sus testamentos y distribuidas sus herencias. La tutela se volvió a partir de 1994 el mecanismo para lograr la formulación y entrega de inhibidores de la acción del VIH.
El trabajo internacional desde Colombia
Velandia fue invitado a participar en Acciones para la solidaridad, una conferencia internacional de sectores sociales trabajando en información y prevención, participó con APTUP AIDS Coalition to Unleash Power en la elaboración del Manifiesto de Montreal, en 1989, para defender los derechos de las personas afectadas por esta enfermedad; también fue uno de los 5 primeros no miembros del equipo de salud en Participar en la Conferencia Mundial del sida en ese mismo año y esa misma ciudad, allí comprometió en público al Ministerio de Salud de Colombia a legislar al respecto y es así como se logra, con base en la Constitución de 1991 y en la Ley 100 de 1993, el Decreto 1543 de 1997, por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el VIH/SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Casi simultáneamente fue creado el Consejo Nacional de SIDA y se expidieron las Guías de Atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y para la atención de enfermedades de interés en salud pública, como lo es el VIH/SIDA.
Velandia fue cofundador de la Red Latinoamericana de trabajo en sida junto con Juan Jacobo Hernandez de Colectivo Sol, A.C., México y Rita Arauz de Fundación Nimehuatzin, Costa Rica. Creada en Brasil con apoyo de la OMS y la Fundación FORD, la cual en julio de 1998 se orientó a fortalecer las redes nacionales de personas viviendo con el VIH de América Latina y el Caribe hispano parlante, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH y con el SIDA en nuestra región, a través de la información, el cabildeo, la defensa de los Derechos Humanos y el desarrollo de las capacidades. Es así como en julio de 2000 Velandia apoyó a conformación de la Red Colombiana de Personas Viviendo con VIH/sida (RECOLVIH), entidad que trabaja actualmente en todo el país y de la cual también diseño su logotipo.
POST SCRIPTUM Aún cuando mi trabajo por los derechos de los sectores LGBTI lo siento muy importante, está conmemoración de los 40 años de trabajo de prevención de la infección por VIH y el sida me emociona por todas las vidas que se pudieron salvar y lo que alcanzamos para la calidad de vida de muchas personas.
Por Manuel Antonio Velandia Mora,
Activista Marica
PHD en Educación, Enfermería y Cultura de los cuidados. Autor de Desde el cuerpo
CoFundador del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia
¿Puede ser la biblia y no la Constitución el marco legal de la Policía en Colombia?
Por Manuel Antonio Velandia Mora*
El “casi sacerdote” General Henry Sanabria es el director de la Policía de Colombia, sus palabras en diversas ocasiones se han convertido en una lacerante piedra en los zapatos de Gustavo Petro. Feministas, laicos y sectores LGTBI y de las diversidades y cuerpos han mostrado, desde antes de su nombramiento, la controversial y ya conocida actitud del director.
Evidentemente el Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política, sin embargo, dicha libertad no puede ir por encima del Código nacional de Policía y convivencia ni del Estatuto Disciplinario Policial.
De exorcismos y vulneración de derechos
El General ha hecho en la Policía, entre otras cosas llamativas por su religiosidad, exorcismos, pues según él “La existencia del diablo es cierta. Lo he visto, lo he percibido, para muchos es una fábula y otros no creen. Y eso está bien porque, digamos, el diablo lo dice, él se niega a sí mismo”, según lo informó a Revista Semana en entrevista a Vicky Dávila, en la que asegura que Alfonso Cano, Raúl Reyes y el Mono Jojoy, entre otros, fueron dados de baja cuando se les rompió la protección maligna. para evitarla, según él “Antes de salir a esas operaciones se bendicen las armas y se les dice: <Disparen, pero recen>”. Para este personaje “Detrás de toda acción maligna hay una acción demoníaca, sí, pero la libertad del hombre lo lleva a hacer el bien o el mal”.
Esta última aseveración en la cotada entrevista precede a otras relacionadas con el aborto, los derechos de las personas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos (SLGTBIDGDC) tales como: “A la “comunidad LGBTIQ”, enuncia, “Se les protege porque hay personas que intentan agredir a esa comunidad. De hecho, alguna vez dije: no se metan con ellos, no les hagan burla, no los molesten y me confundieron. Pensaron que yo formaba parte de esa comunidad porque los defendí radicalmente (…) no hay distinción de Nuestro Señor hacia ellos. Alguna vez reuní a un grupo de mi unidad, fue hace varios años, y les dije: “Mire, hay que tener cuidado porque la Policía Nacional, de las cuatro fuerzas, es la que más personas tiene con VIH y ese virus lleva a la muerte”. De esas 15 personas que reuní, se murieron 12, las otras viven y están bien y son muy buenos trabajadores. (…) Lastimosamente, como somos tantos, hay una comunidad LGBTIQ grande en la institución. No hay de pronto esa educación que les permita a ellos ser cuidadosos en lo que hacen. (…) Más o menos del 100 % de casos de todas las fuerzas, el 47 % es de la Policía. De acuerdo con lo que han querido decir, estamos hablando de unos 12.000 policías aproximadamente”. (Negrillas fuera de texto).
No olvidemos que previamente se había manifestado sobre matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia, entre otros temas sobre los cuales suele ser controversial.
18% de las personas viviendo con VIH en Colombia
En Colombia la Cuenta de Alto Costo calcula, al 31 de enero de 2022, 141.787 personas viviendo con VIH. Según el General, “más o menos” la policía tiene el 8.46% de los casos en el país y todas las fuerzas representan 25.532 casos, el 18% del consolidado nacional. Preocupante que la policía y las fuerzas militares en su conjunto no tengan una fuerte estrategia de prevención de la infección por el VIH, porque según estas cifras serían un importante “grupo con riesgo” en el crecimiento de la epidemia en Colombia. Grave que el Ministerio de Salud no haya actuado al respecto, si es que no lo ha hecho, y que no haya aclarado con relación a semejante afirmación con relación a la epidemiología en el país.
De la homofobia y la epidemia por VIH en la policía
Sanabria hace una grave relación entre la policía, la homosexualidad y el sida. Primero, recordemos que no es verdad que “ese virus lleva a la muerte”; la infección por VIH es controlable, en promedio con seis meses de tratamiento quienes están infectados se vuelven indetectables e intrasmisibles, si su adherencia continúa el riesgo de infecciones oportunistas prácticamente desaparece; segundo, la infección por VIH no es exclusiva de homosexuales, afecta al amplio espectro de diversidades sexuales (incluyendo las heterosexuales), étnicas, geográficas, económicas, religiosas, laborales; lo que es preocupante es que, según el Observatorio del Direccionamiento del Talento Humano, a fecha 16/02/2023 la policía tiene como total de su personal a 164.666 personas y de ellas, en palabras del General, el 7,28% viven con VIH.
La homofobia del director no requiere explicación porque es evidente, reiterada y justificada en su ideología cristiana, pero lo que es sobresaliente es que su ignorancia no le permite analizar la realidad con claridad; según la encuesta de Ipsos (2021), una multinacional de investigación de mercados, en Colombia el 6% dijo sentir atracción sexual solo por personas del mismo sexo o ambos sexos. Obsérvese que no se analiza en esta cifra al total de lo que el General denomina “comunidad LGBTIQ “. De sus cifras se deduce que, al parecer, el tema de las orientaciones sexuales parece ser un atractor a la hora de ingresar a la policía.
En la policía urgen medidas para alcanzar los objetivos 95-95-95 propuestos por ONUSIDA, acciones que consisten en dar respuesta al VIH para 2030; es decir, lograr que el 95% de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico, ello implica fortalecer capacidades y la participación de grupos, organizaciones y poblaciones claves (se desprende de las palabras de Sanabria que la policía es una de ellas), para actuar en torno a estrategias de prevención con el objetivo de mejorar el acceso a la prueba para VIH, en la atención integral en caso de tener VIH, incluidos los antirretrovirales, acceso a condones (masculinos y femeninos) y otros insumos para la prevención.
Sal como quieras, pero no salgas sin condón
Personalmente el director de la Policía no está de acuerdo con el uso del condón, “porque es un método abortivo, sobre todo para los casados por la Iglesia. Una de las promesas matrimoniales es: “¿Aceptaréis los hijos que Dios te mandará?” y uno dice: “Sí, acepto”. Probablemente si estuviera en acuerdo y la policía promoviera el uso del preservativo entre sus miembros, las alarmantes cifras no serían tan altas y se evitaría ese desmesurado crecimiento exponencial que parece haber allí.
Colombia tiene un Estado laico
Aunque ni el texto constitucional ni sus antecedentes evidencian que dicha figura institucional fuera adoptada por el constituyente, afirma William Renán Rodríguez, la formalización del Estado laico la hizo la Corte Constitucional en sentencias a inicios de los 90s, especialmente a partir de las sentencias T-403/92, C-568/93, C-088/94, y C-350/94, pero el Estado laico es más que una institución constitucional: es un modelo de regulación normativa y política del hecho religioso, como apuesta particular de un país. Comprender estas circunstancias, obliga a asumir una apertura disciplinar de la que el derecho se ha hecho receptor sin estar consciente de la opacidad y ausencia de neutralidad del debate, y la baja consideración de otras alternativas conceptuales más cercanas a la intención constituyente, como el estado de la libertad religiosa, consideradas, por ejemplo, en las sentencias C- 084/94, C-1175/2004, y C-817/2011.
Las normas legales y la policía
La Ley 1801 del 29 julio de 2016 expide el Código nacional de Policía y convivencia, con el fin de mantener las condiciones necesarias para la convivencia en el territorio nacional, entre sus objetivos específicos están los siguientes: Promover el respeto, el ejercicio responsable de la libertad, la dignidad, los deberes y los derechos correlativos de la personalidad humana; Definir comportamientos, medidas, medios y procedimientos de policía; Establecer un procedimiento respetuoso del debido proceso, idóneo, inmediato, expedito y eficaz para la atención oportuna de los comportamientos relacionados con la convivencia en el territorio nacional. Los exorcismos, la bendición de armas, la homofobia, la negativa al aborto, entre otros exabruptos del General no se corresponde con estos objetivos, ni con los deberes que le competen como miembro de la Policía.
En esta ley se establece que son deberes de las autoridades de Policía: 1. Respetar y hacer respetar los derechos y las libertades que establecen la Constitución Política, las leyes, los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado colombiano. 2. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, las normas contenidas en el Código, las ordenanzas, los acuerdos, y en otras disposiciones que dicten las autoridades competentes en materia de convivencia. Evidentemente, el actuar de Sanabria es inconstitucional y atenta contra la convivencia al interior de la Policía y de esta con la ciudadanía en general.
Por medio de la Ley 2196 de 2022 se actualizó el Estatuto Disciplinario Policial. Considera su Artículo 3. Finalidad en materia disciplinaria, que esta disposición, regula el comportamiento del personal uniformado de la Policía Nacional y se aplicará cuando se transgreda el presente estatuto disciplinario o se vulnere la protección de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución Política e instrumentos internacionales de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por Colombia, que hacen parte del bloque de constitucionalidad y dan lugar a la activación de la acción disciplinaria contenida en esta ley. Por lo anteriormente expuesto, el General vulnera el Artículo 3 del citado Estatuto.
El general debe ser investigado
Leyendo los anteriores aspectos legales, el General Henry Sanabria director de la Policía de Colombia debe ser investigado por la Procuraduría en razón de sus contravenciones al Código nacional de Policía y convivencia y al Estatuto Disciplinario Policial. La Procuraduría General de la Nación tiene la facultad de representar a la sociedad, ante los órganos judiciales, las personas de los SLGTBIDGDC somos entre el 6 y el 10 % de la sociedad colombiana, y debemos ser representados por ella; puesto que esta tiene la obligación de defender los intereses colectivos y de la sociedad y es su deber actuar como órgano de vigilancia de la constitucionalidad y legalidad ante cualquier órgano de la República.
El Presidente Gustavo Petro debe actuar urgentemente y relevar al General Sanabria de su cargo.
Por Manuel Antonio Velandia Mora,
Activista Marica
PHD en Educación, Enfermería y Cultura de los cuidados. Autor de Desde el cuerpo
CoFundador del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia
LOVE IS LOVE 💕Ideas para regalar 🎁 CLICK en la imagen
1000 vacantes en CALI
ATENCIÓN CALI... 1.000 VACANTES de 40 empresas el próximo 4 y 5 de noviembre en EXPOTALENTO DIVERSO que se realizará en Hotel Intercontinental de Cali en el marco de WeGrow
CHORIROCK
Al precio justo encuentra en el Parque de la 93 de Bogotá los mejores Choripanes, Hamburguesas artesanales y demás delicias. Nos vemos en Carrera 11 A # 93-30 Bogotá DC
JCASTELL Swimwear
Estas Vacaciones @jcastell_design Swimwear tiene para tí SHORTS y BAÑADORES para que luzcas lo mejor bajo el Sol LLAMA YA cel/whatsapp +57 30 22763166. Instagram: https://www.instagram.com/jcastell_design/ CATÁLOGO www.jcastelldesign.com
🚀 ATENCIÓN EMPRENDIMIENTOS
Si eres LGBTIQ+ y tienes un emprendimiento, junto a Cámara de la Diversidad te invitamos a que te inscribas en este enlace 👉🏼 https://bit.ly/3xO9JzS (O da Click en la imagen)
Ya viene MISTER TANGA BOGOTÁ 2025, el concurso de la belleza y sensualidad masculina.
MISTER STRIPPER CÓMPLICES
Inscríbete YA al concurso Míster Stripper Cómplices 2025 y gana grandes premios.
PROMO MOJITOS 2X1
CELEBRA con la Promo de Mojitos ¡Agárrate fuerte porque el rock y los Mojitos están listos para sacudir tus sentidos en #ChoriRock! 🎸🍹 De jueves a sábado después de 4 PM, el escenario se enciende con nuestra PROMO 2x1 en Mojitos. ¡Sí, lo leiste bien, 2 Mojitos al precio de 1! , CHORIROCK carrera 11A # 93-30
.
.
Cómplices Spa
Vive una experiencia inolvidable. Sauna exclusivo hombres gay, Carrera 13a #38-60, Bogotá D.C
ANUNCIE AQUÍ
.
TEATRO
¿Qué hay en Teatro esta Semana? Da click sobre la imagen y te contamos sobre las obras en temporada
Taller MOVING FOR INNOVATION BARRANCABERMEJA martes 9 de abril de 8:00 - 5:00 pmUniv. Cooperativa de Colombia ¡Apoyo para negocios de Mujeres y LGBTIQ+!🚀🌈 $70.000.000 de pesos será el beneficio del programa MOVING FOR INNOVATION para unidades productivas de Mujeres y LGBTIQ+ de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Santander(más info click en la imagen)
PRÓXIM0 LUNES 29 FERIA LABORAL
Trabajo Si Hay! el próximo LUNES 29 de abril 9 am en Cámara de Comercio sede Chapinero Cl. 67 #8-32, Bogotá 150 vacantes aguardan por ti. Asiste gratuitamente a FERIA LABORAL y únete a la ruta de empleabilidad en Bogotá
Colombia 1 vs Paraguay 0
ELIMINATORIAS DEL MUNDIAL DEL FÚTBOL #UNITED2024 Más info click en imagen
CUBETAZO CHORIROCK
En el Parque de la 93 de Bogotá a precio justo, los mejores Choripanes y Hamburguesas artesanales acompañadas de ensaladas, wraps y más delicias. Nos vemos en Carrera 11A # 93-30 Bogotá
Buscas Trabajo?
Inscríbete ya en TALENTO DIVERSO programa de la Cámara de Comerciantes LGBT http://www.camaradeladiversidad.com
AMOR // LOVE
Diego Tomasino, Consultor en Diversidad
Conoce al autor de “Come Out! Las empresas también tienen que salir del closet”
¿Sabías que Bogotá cuenta con un Distrito Diverso?
Se trata de CHAPINERO uno de los 12 distritos creativos en donde sector privado y público se han unido para fomentar la actividad económica y la seguridad
Video Bajo el Sol
@4enLineaLive
TODOS LOS LUNES
LUNES de 6pm a 8pm vía Instagram Live @Orgullolgbt y Facebook Live en https://www.bogotanocturna.com/
@4enLineaLive
ESCÚCHANOS aquí...
Premios, Invitados, Risas y más AL AIRE #4enLinea vía streaming videos AQUÍ (click sobre la imagen)
CONSULTORIO JURIDICO
Tenemos Alianza con RINCÓN PERFETTI Abogados, consulta gratuita de tu controversia judicial. Para más info click aquí