.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

Mostrando las entradas con la etiqueta #HistoriasNoContadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #HistoriasNoContadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2018

28 de junio ¿Por qué celebramos el día del Orgullo LGBTIQ+? ¿Qué ganamos con ello?

¿Por qué se celebra el día del orgullo el 28 de junio? 

Todo se resume a un evento acontecido el 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall, localizado en Greenwich Village, Nueva York. 







Por HAROLD SÁNCHEZ*

Cada 28 de junio, alrededor del mundo celebra el día del orgullo gay, fecha utilizada para resaltar las características positivas y los aportes importantes de la comunidad LGBT hacia la sociedad. Miles de personas que hacemos parte de este colectivo salimos a las calles ondeando la famosa bandera arcoíris por todo lo alto. Algunos utilizan vestuarios muy famosamente asociados con la comunidad, como las famosas drag queens, los sensuales angelitos, o simplemente llevan franelas con distintivos o logotipos de fundaciones que apoyan la causa social LGBT. 

Asimismo, se despliegan pancartas con mensajes afectuosos hacia las personas miembros de nuestra comunidad, expresando amor y cariño hacia quienes se atreven a gritarle al mundo que le gusta alguien de su mismo sexo, o que desean cambiar de género y, como toda celebración, no pueden faltar la música, los bailes, las fiestas e incluso otros eventos culturales dirigidos a fomentar una imagen positiva de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Ahora, todo en este planeta tiene un origen. ¿Cuál es el de este evento? ¿Por qué se celebra el día del orgullo el 28 de junio? Todo se resume a un evento acontecido el 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall, localizado en Greenwich Village, Nueva York. 





A mediados del siglo XX, en Estados Unidos, las personas que gustaban de otros de su mismo sexo eran penalizadas con cárcel o sometidas a terapias con el fin de “curarlas”. La comunidad homosexual de esa época debía esconder su sexualidad del público, y quienes querían compartir momentos en pareja o con amigos tenían que acudir a sitios clandestinos, escondiéndose de las autoridades.  


Alberto Ferreras escribe en un artículo para Vanity Fair: “Eran tiempos en los que la vida homosexual era furtiva, en edificios abandonados, cines oscuros y baños malolientes. Nada de hotelitos románticos para los encuentros gays. Debían esconderse en los camiones que llevaban las reses a las carnicerías del Meat Packing District.”




Por otro lado, Richard Segalman, pintor que solía vivir frente al Stonewall Inn, recuerda: “El misterio y el peligro siempre eran parte de los encuentros y yo me terminé acostumbrando a eso, hasta el punto que ahora lo echo en falta”


Para Segalman, cuyo trabajo ha sido exhibido en importantes galerías y museos, gracias a su talento con los pinceles, declarar al mundo su verdadera sexualidad representaba un peligro, no solo porque podía perderlo todo, sino por correr el riesgo de ser encarcelado, o peor, que se le sometiera a terapia con electroshock o a una lobotomía para “sacarle los demonios homosexuales”. 


Como puede leerse, ser una persona LGBT durante la primera mitad del siglo XX significaba vivir con miedo y arriesgarse a tener experiencias espantosas si le contaban a alguien al respecto.    

Los homosexuales y lesbianas en ese entonces, debido a la represión y al hostigamiento del cual eran víctimas, se veían forzados a esconderse cuando querían ser ellos mismos. Por ello, los sitios donde los recibían eran muy pocos, y los lugares exclusivos para ellos eran aún más escasos y clandestinos. La policía, al saber de esto, solía llegar en algunos días de la semana a estos establecimientos y apresaban a algunos. Ferrara escribe: “A los jóvenes de aspecto masculino los dejaban ir, y se llevaban siempre un camión cargado de travestis que no oponían resistencia.” 

Sumado a esto, los dueños y administradores de los bares eran miembros de la mafia, quienes para mantener el lucro de sus negocios acordaban con la policía “cuotas de arrestos que usualmente se producían los martes o miércoles, para que los fines de semana pudieran forrarse cómodamente, pero manteniendo el ambiente de miedo”, continúa escribiendo Ferrara.   



El cambio

Pero todo cambió la madrugada del 28 de junio  de 1969 cuando, pasada la 1 am, los policías llegaron a hacer redadas y apresaron a algunos como siempre lo hacían. Lo diferente es que esta vez los clientes del bar, cansados de estos incidentes y de tanta persecución, decidieron arremeter contra los oficiales en defensa propia.

Los agentes en un principio se tomaron las cosas a la ligera pero luego, ante la multitud que les rodeaba golpeándoles y lanzándoles objetos, se vieron forzados a refugiarse dentro del bar. Sin embargo, la multitud enardecía en las afueras, golpeando la puertas del bar con un parquímetro que arrancaron de la acera y hasta tratando de incendiar el lugar, mientras al mismo tiempo lanzaban botellas y piedras.  


El escritor estadounidense John O’Brien, quien se encontraba presente y participó en lo acontecido comenta: “Los gays nunca habían sido una amenaza para la policía. Se esperaba que fuéramos débiles, incapaces de defendernos. Pero ahí estábamos, peleando y atacándolos”

Al pasar cierto rato llegaron refuerzos policiales que sacaron a la multitud hacia la avenida. Lo que estos no se imaginaban era que los gays le darían la vuelta a la manzana para llegarles por detrás y seguir atacando en un combate que duró toda la noche. Según una reseña publicada por Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en su página web www.cha.org.ar, trece personas fueron detenidas esa noche, y cuatro policías, al igual que varios manifestantes, fueron heridos. 



Sin embargo, todo no terminó ahí, porque a la noche siguiente otra multitud se reunió en el lugar para volver a combatir a la policía. Este, según continúa contando Ferraras en su reseña, fue más sangriento tras la implementación de bombas lacrimógenas, y al haber docenas de heridos. Más aún, los manifestantes volvieron a la siguiente noche a continuar enfrentándose a los oficiales. 




Celebración del orgullo

Todos estos acontecimientos motivaron el nacimiento de nuevas organizaciones que comenzaron a repartir panfletos y a escribir cartas a la prensa exigiendo justicia y, un año después, al cumplirse el primer aniversario de las protestas, varios grupos activistas que ya venían manifestándose a favor de los homosexuales en las décadas anteriores, junto a los recién formados, se unieron y realizaron una marcha a través de la sexta avenida, partiendo desde Christopher St. Hasta Central Park, en la ciudad de Nueva York. Dicha marcha no solo era para exigir justicia por los crímenes cometidos contra la comunidad LGBT, sino para demostrar a la sociedad que no le tenían miedo, y que su sexualidad no determinaba su status como seres humanos, lo que dio inicio al Movimiento de liberación LGBT. 

Diversos grupos de Estados Unidos decidieron tomar junio como el mes del orgullo, así como el último domingo de este mes para realizar sus marchas del orgullo en conmemoración de lo sucedido en el Satonewall Inn esa madrugada del 28 de Junio de 1969.


En resumen, varios miembros de la comunidad LGBT neoyorkina de finales de los años 60 despertaron ante el mundo un hecho muy importante para ellos: la sexualidad de una persona no la define. Se puede ser gay, lesbiana, bisexual o transexual y llevar una vida completamente normal, con una carrera universitaria, un trabajo, e incluso familia. Fueron estas personas cansadas de los abusos de la autoridad y tanta persecución quienes, al revelarse ante el sistema que tanto los acongojaba, abrieron las puertas para que muchos en todo el mundo puedan vivir tranquilos, sin temor a discriminación.


Aún hoy hay mucho por hacer. Varias sociedades se encuentran todavía renuentes a acepar la diversidad sexual Muchos son los niños y jóvenes que a diario piensan en el suicidio al sentirse incomprendidos y asustados gracias a la desinformación existente referente a la orientación sexual, así como muchos son discriminados (sin importar sus capacidades) por su sexualidad.Marchas del orgullo alrededor del mundo son algunos de los pasos necesarios para construir una sociedad más informada y receptiva hacia estos temas, de manera que, como personas LGBT, podamos vivir felices, con la seguridad de un futuro próspero y hermoso como seres humanos, la cual es nuestra característica principal.







Por Harold Sánchez, periodista
Twitter @haroldesv_ 







VIDEO









ARTÍCULOS RELACIONADOS


¿Por qué se celebra el día del orgullo el 28 de junio? 





28 de junio DIA DEL ORGULLO LGBT - Historia y situación actual en Colombia y el Mundohttp://orgullolgbtcolombia.blogspot.com.co/2012/06/28-de-junio-dia-del-orgullo-lgbt.html






















jueves, 29 de junio de 2017

En "Historias No Contadas" FAMILIAS DIVERSAS construimos nuevos imaginarios por el respeto a los diferentes modelos de familia.

Nueva versión de Historias No Contadas se centra en las familias diversas

En Historias No Contadas construimos nuevos imaginarios por el respeto a los diferentes modelos de familia.

Hablemos claro. La familia no es la base de la sociedad, lo es el individuo. En Historias No Contadas expertos hablarán de este y otros temas que tanto preocupan en torno a la familia.

Con argumentos hablaremos sin tabúes, ni misterios, porque queremos dejar en claro como nadie ha hecho ninguna propuesta que vaya hacia la “imposición de una ideología de género”.


El matrimonio no es la única forma legítima de unión entre dos personas que se aman, así como no tiene que estar integrado necesariamente por un hombre y una mujer. Sentaremos a un obispo anglicano, un representante de la iglesia menonita, un mormón, y un sacerdote católico para hablar de religión y diversidad.

No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes, por eso el abogado, Ricardo Montenegro, Hernando Muñoz de Colombia Diversa y el ya conocido activista Pedro Santos, entre otros, sentarán un precedente para dejar una huella por la lucha igualitaria.


La familia la integramos TODOS, mamás, papás, hermanos, abuelos, tíos… La familia y el matrimonio por ser un derecho esencial pueden estar conformados por personas del mismo sexo si así lo deciden. Un hombre y otro hombre y una mujer y otra mujer, pueden perfectamente educar un hijo en pareja. 

Por esto es que la abogada y activista trans Matilda González Gil, Alba Reyes de la Fundación Sergio Urrego, Elizabeth Castillo, Andrés Suárez de Pasto y Gloria Ruiz de FAUDS en Medellín junto al público demostrarán que la calidad humana prima por encima de las preferencias sexuales.

Heterosexual y homosexual son dos categorías de género que conviven en paz. Como una apuesta también desde la política podremos hablar de las diferentes visiones de género del posconflicto y los retos que trae la diversidad para la construcción de la paz.

Este año Historias No Contadas apuesta a las Familias Diversas porque cuando existe amor no hay lugar para la discriminación, y de la misma forma sigue siendo un evento sin ánimo de lucro de entrada libre con previa inscripción.

¡Habla y actúa! Este viernes 30 de junio y sábado 1 de julio en la Casa Museo de la Memoria defenderemos las familias diversas con 
- 31 invitados nacionales, 
- 250 asistentes, 
- 6 paneles y 
- 4 talleres 

¿ya te inscribiste? HAZLO AQUÍ


medellin











ESTE VIERNES en Medellín nuestro Director, el abogado @r_Montenegro estará en un panel de #HistoriasNoContadas @egoCitymgz 30 JUN - 1JUL



martes, 12 de julio de 2016

Un reto periodístico: la diversidad - Mensaje del decano de los periodistas Javier Dario Restrepo

JAVIER DARIO RESTREPO es el Decano de los periodistas en Colombia ésta es su Ponencia en el evento "Historias No Contadas" organizado por EgocityMgz en Medellín:

Por Javier Dario Restrepo

Les propongo una forma de acceso al tema de la diversidad y el periodismo a través de hechos como la masacre de 49 personas en aquella discoteca de Orlando. ¿Fue una agresión del estado islámico? El asesino era musulmán, el EI reivindicó la acción, los musulmanes no toleran la homosexualidad por razones religiosas, por tanto ¿se trató de una acción política? ¿Fue acaso un crimen dictado por la intolerancia?

El otro hecho es menos violento: “En eso consiste la construcción de la paz (la aceptación de la diferencia)  Colombia tiene que rehacerse como sociedad no violenta. Aquí nos agredimos porque el otro piensa distinto, porque el otro come distinto,  porque el otro mira distinto. Es a gritos o a bala; y ninguno de los dos es respetuoso del ser humano. Entonces me parece que en la construcción de la paz en Colombia esto tiene que ser vital”. Estas afirmaciones las hacía la ministra de educación Gina Parody en una reciente entrevista sobre el tema de su relación homosexual con la exministra Cecilia Álvarez.

Los lectores de El Tiempo ese día, si leyeron el periódico a la hora del desayuno sintieron que se solidarizaban con esa pareja, o que se les agriaba la leche por su rechazo visceral a esta expresión de la diversidad. El hecho es que esa entrevista planteó vivamente el tema de esta reflexión que, o se hace con adjetivos y emoción, y nada cambia, o se razona y se abren las puertas y ventanas de la voluntad, y habrá un avance del pensamiento.

Aún debo plantearles un tercer hecho que será el último de esta introducción. Imaginen la escena:

De un lado, con el gesto duro, acentuado por la frialdad de sus ojos azules y el gesto altivo de la mandíbula casi cuadrada, el uniformado; y delante de él, con su pobre uniforme de rayas, con la gorra en la mano, el prisionero que se grabó todos los detalles de ese momento: cuando hubo terminado de escribir levantó los ojos y me miró: aquella mirada no se cruzó entre dos hombres; si yo supiese explicar a fondo la naturaleza de aquella mirada intercambiada como a través de la pared de un acuario entre dos seres que viven en medios diferentes, habría explicado también la esencia de la locura del tercer Reich.

Lo que pensábamos y decíamos de los alemanes se percibió en aquel momento. El cerebro que controlaba aquellos ojos azules y aquellas manos cuidadas decía: esto que hay ante mí pertenece a un género que obviamente se debe suprimir. En este caso particular, conviene primero cerciorarse de que no contiene ningún elemento utilizable”

Lo leído es tomado del relato de Primo Levi sobre su experiencia de Auschwitz, y allí se plantea claramente el problema: hay dos clases de humanos: los de su raza, los de sus creencias, los de la sociedad que ha adoptado, y esos merecen vivir; los otros: otra raza, otra lengua, otras costumbres, vivirán si nos son útiles. Primo Levi sobrevivió porque era químico y podía aportar al comando de química del campo de concentración. Es el mismo criterio que uno advierte en el asesino de Orlando y en los que convierten en asunto de exclusión social – esa forma de muerte incruenta- a los diferentes en opción sexual, a los de otra raza, opción política o situación económica. Este, amigos es el tema de nuestra reflexión.

Los tres episodios tienen un elemento común: el rechazo de la diversidad. Fue intolerable que fueran gays, o no musulmanes; que sean pareja dos mujeres que, además, son altas funcionarias del estado; o que sean de otra raza, creencia, lengua o nacionalidad.

Frente a lo diverso se da el rechazo, cuando cabrían la aceptación, la acogida y el enriquecimiento humano con el nuevo aporte de la diversidad. Esta es una riqueza a la que se renuncia por razones como estas.

Al dividir el mundo entre buenos y malos, desaparece la diversidad y emerge un universo de absolutos que contradice la realidad cotidiana que muestra y demuestra que nadie es bueno integral ni malo total porque todos llevamos  un principio de diversidad que nos hace una mezcla de bondad y maldad en distintas e innumerables proporciones.

También tiene que ver la actitud ante lo diverso y diferente con la idea de la felicidad.

La filosofía corriente que se alimenta de los estereotipos que difunden los medios de comunicación, especialmente de la visión que da la publicidad, llega a convencer a las grandes masas de que la felicidad es tenerlo todo. Así, la prosperidad equivale a felicidad y ser próspero es pertenecer a una clase elegida, por encima y distante del lumpen de los no elegidos.

Esta percepción del otro es el punto de partida para el hallazgo de la diversidad; ya el solo hecho de reflexionar sobre el ensimismamiento y autosuficiencia del solitario y de entrar en el universo ajeno, libra al yo de su pequeñez y abre las vías anchas de la alteridad y hacia la diversidad.

Ese solo reconocimiento del otro implica un incipiente acercamiento a la diversidad. Esto, por cierto, nos da la certeza de que episodios como los mencionados al principio, tienen que ver con la incapacidad de los humanos para ver y descubrir ese continente inexplorado que es el otro, porque exige salir de sí mismo e ir al encuentro del otro por lo que él es, el diverso, no por el provecho que él representa para mí. La idea de la felicidad centrada y agotada en el sí mismo es, pues, otra explicación.

Deriva de lo anterior  la mala solución al dilema: la diversidad, ¿peligro o riqueza? El diferente, ¿da seguridad o inseguridad?

Hay que aceptar que el que no es como uno, cuestiona mis seguridades. Lo que uno tenía como único y absoluto, se relativiza cuando el otro encuentra su seguridad en otras ideas, otros modos de obrar o de ver. El otro con su diversidad mide el peso y consistencia de mis seguridades de modo que se vuelve válida la pregunta sobre lo bueno o lo malo del diverso.

Para el psiquiatra Eric Fromm no hay duda:” si no fuera por aquellos que en algún momento fueron capaces de pensar distinto a lo que piensa el rebaño, la humanidad estaría todavía en la edad de las cavernas”. Son explicables la duda y la ansiedad ante los propósitos de cambio, pero no justifican la inmovilidad ni el rechazo defensivo de lo diverso. Todo cambio pone en juego comodidades y seguridades. Se explica, por tanto, la pregunta sobre la diversidad y el cambio: ¿son amenaza o riqueza? Porque amenazan la seguridad que da lo establecido y ya experimentado, o lanzan al riesgo de lo nuevo y desconocido. Pero esa momentánea seguridad contradice la más profunda naturaleza de los humanos que es la del cambio y la búsqueda constante.

La diferencia, la diversidad creadora acaba por reconocerse como progreso, como paso adelante dentro del estancamiento y pobreza de lo uniforme.

Ryszard Kapuscinski, el visionario periodista polaco, agregó a las anteriores consideraciones que “el otro a mí se me antoja diferente y diverso, pero igual de diferente y diverso me ve él”. Todos llevamos dentro nuestra diversidad como parte del tesoro de ser nosotros y no otros.

También se rechaza la diversidad por prejuicio. Nuestro modo de pensar está lleno de opiniones prejuiciosas que aparecen, como lo genético en gestos y costumbres, en expresiones aceptadas, aunque sin sustento, como las que registran Collo y Sessi: “el hombre es más racional, la mujer es intuitiva” Pregunten ustedes por el fundamento científico o basado en la realidad cotidiana y tendrán que aceptar la naturaleza de pre-juicio de esa afirmación que, sin embargo impone actuaciones, decisiones en tareas de selección en las que se descartan las posibilidades de la mujer y deja desconocidos e inutilizados los valores de la mujer.

Examinados a la luz de estas afirmaciones, otros ejemplos de diversidades desconocidas o rechazadas, se concluye con los citados Collo y Sessi, que el prejuicio recorre, como primera etapa, esta de la opinión apresurada e interesada; en segundo lugar, discrimina y aleja a un grupo que clasifica como extraño, o ajeno al resto de la sociedad; y, en tercer lugar, el prejuicio ataca, como se ha visto en la historia de los judíos, víctimas del prejuicio nazi, o en el caso de los negros víctimas del prejuicio que creó el apartheid o el rechazo de los gays en nuestras sociedades de hoy. Siempre el prejuicio, esa atribución o negación de características, mantenida por el desconocimiento o por el odio.

El papel de la prensa.

Déjenme recordar un episodio histórico y emblemático que nos da indicios sobre ese papel.

Recuerda el filósofo Marina que en los periódicos del 11 de diciembre de 1948 pasó desapercibida la aprobación de la declaración de los derechos del hombre. Puesto que el hecho trascendental había ocurrido en París, hay que mirar la prensa francesa. Le Monde le dedicó una pequeña columna bajo el insípido titular:  “La declaración de los derechos humanos ha sido adoptada”, Le Figaro informó en apenas cinco líneas;  Le Matin ignoró el hecho y L’humanité del partido comunista francés elogió al representante de la Unión Soviética que había salvado la tolerancia, del dogmatismo de los Estados Unidos. No nombró la declaración.

No era una cuestión de principios que negaran la importancia de los derechos humanos que la impusieron. Creo que había más inconsciencia e insensibilidad frente al asunto; algo parecido a lo que hoy ocurre cuando predomina en las primeras páginas el último gol por sobre otro tema. No se trata de una posición ideológica sino de la insensibilidad del negociante que solo piensa en su dinero como principio y fin de todas las cosas.

La diversidad es un tema que adquiere valor informativo cuando se la mira desde lo humano; más aún, revela todas sus posibilidades informativas  vistas desde lo humano. Esa mirada es posible cuando  se afina la sensibilidad, y como ustedes lo ven, aunque hoy se cuenta con todos los recursos técnicos de lo digital esto no basta. Hay que ir más allá. Aún la más sofisticada de las aplicaciones digitales resultaría pobre si no estuviera animada por la sensibilidad ética que suponen la apertura al otro y el espíritu de servicio.

Ni el periodismo exclusivamente técnico, ni el que se limita al registro notarial de los hechos cuentan con la capacidad para valorar las diferencias ni las diversidades.

Los consejos sobre la empatía necesaria para identificarse con las personas a las que llega la información del periodista son importantes, pero no suficientes porque no basta que hagamos nuestros los dolores, expectativas o alegrías de la gente; también tiene que hacerse nuestra la diversidad, dentro de un ejercicio de tolerancia activa que es aquella que, más allá de  del curioseo de las diferencias, las aprecia y valora como un don. El buen periodista descubre, valora y admira lo diverso bajo el presupuesto de que la diversidad pone de manifiesto las riquezas, no siempre conocidas ni difundidas de lo humano.

El ejercicio profesional del periodista le ofrece, casi a diario, la oportunidad de explorar y valorar esa diversidad, en el diálogo con sus fuentes, en el encuentro con los protagonistas principales y secundarios de los hechos, todos distintos, cada uno con su propia singularidad de ideas, sentimientos, cultura o lenguaje; la apuesta periodística es la de revelar esa singularidad, sin romperla ni mancharla.

Si a esa apuesta profesional se le agrega una valoración, que yo comparo con la de los catadores de café o de vino, que afinan todos sus sentidos para lograr en cada cata el perfil en el que constan, como valores propios, las características de su diversidad, para hacerlas conocer. En el ser humano hay una singularidad más compleja y unas características de mayor valor.

El ejercicio periodístico guiado por ese respeto y entusiasmo por la diversidad, necesariamente produce piezas informativas de calidad. Es lo que explica la calidad de las mejores crónicas, de las impactantes entrevistas o de los reveladores perfiles, que le dan al lector la clave para entrar al deslumbrante   paisaje de unos seres humanos irrepetibles y únicos, que es lo que deja al descubierto la diversidad.

Esta es la idea que palpita en la conclusión a que llegan tanto Herbert Kelman como los doctores Spillman, después de explorar los caminos más anchos para llegar hasta las raíces del odio que alimenta las guerra. Ese odio comienza a debilitarse cuando los combatientes se miran a los ojos y se reconocen como personas con un rostro y un nombre, con singularidad y diversidades y no como seres sin rostro, globalizados bajo una sigla: paracos, farcos, elenos, en nuestro caso. Darles  ese nombre y ese rostro, mostrarlos en su singularidad y diversidad es una fascinante tarea periodística que le da rostro y nombre a la guerra y a la paz.

Un segundo consejo del antropólogo es que no existen culturas superiores e inferiores, solo hay culturas diferentes, afirmación que, tenida en cuenta, elimina los odiosos sesgos racistas, étnicos o de género, religión o cultura en la información.

Complementa lo anterior la afirmación de que las personas de otra raza o cultura invariablemente encierran y rezuman dignidad, respeto por sus valores establecidos por su tradición y costumbres; observación que corrige la actitud de mirar lo que ellas contienen de distinto de nuestra cultura, para juzgarlas a partir de lo nuestro.

Finalmente, el mismo Kapuscinski comparte con sus lectores la que ha sido para él una clave de entrada al mundo de la diversidad del otro sin violentarla y con capacidad de valorarla: “mi experiencia de convivir con otros muy remotos durante largos años me ha enseñado que la buena disposición hacia otro ser humano es esa única base que  hace vibrar en él la cuerda de la humanidad”.

Si la cultura de Estados Unidos hubiera asimilado esa buena disposición hoy vivirían las 49 víctimas de Orlando, la conciencia de ese país no estaría sometida al juicio severo que hoy afronta y, lo que es más sorprendente, estaría en vía de desaparición la institución de la guerra.

La guerra, en efecto, es el resultado de la presión de las creencias y sabidurías absolutas que hacen desaparecer el diálogo, las diferencias y la diversidad e imponen la barbarie del pensamiento único y el mundo monocolor de los uniformes y lo uniforme.

En cambio, la aparición de la paz con su ámbito de libertad, propicia la aparición de voces múltiples, de pensamiento en efervescencia y en evolución constante, y de manifestación de las riquezas de la condición humana. Es la fiesta y el goce de las diferencias que hacen de lo humano una sorpresa inagotable.

#HistoriasNoContadas





La Historia de Gislenne: i'Mi mamá me dijo: recupérate, vive y yo te apoyo'

'Mi mamá me dijo: recupérate, vive y yo te apoyo'
En el encuentro de Periodismo, que se celebró en Medellín, se contaron historias íntimas.

El último día de hombre de Gislenne Zamayoa coincidió con el de su boda, hace 10 años. Después de eso ha disfrutado de ser una dama de vestido y tacón, pelo largo, maquillaje, conducta delicada y voz femenina. “Mi luna de miel fue un viaje de niñas”, dice la mujer colombo - mexicana de 43 años.

Para Gislenne, que estuvo en Medellín en el Encuentro de Periodismo: Historias no contadas, tomar la decisión de aceptar su verdadera identidad no fue fácil. Pasó por la autoexclusión, la depresión y, por último, una enfermedad crónica que por poco la lleva a la muerte.

“Estaba en la planta de Coca-Cola en México, donde trabajaba, y de repente sentí que algo explotaba en mí y convulsioné. Me abrieron el estómago y resultó que el colon se me había estallado. Eso le sucede a un cuerpo que vive en represión, que no se acepta tal cual es”, narra la arquitecta, especialista en diseño y urbanismo sostenible.

Al despertar de la cirugía, le dijo a su madre –que había viajado desde Colombia– que estaba mal, confundido, que ni el dinero, ni los premios, ni las mujeres que lo rodeaban lo hacían feliz.

La mujer, que realizó su transición hace 10 años, cuenta que ese sentimiento de insatisfacción comenzó desde que tuvo uso de razón. Rememora que a los 5 años, con regocijo y placer, se puso por primera vez la ropa de su madre y de su hermana. Ya después, en la pubertad, comenzó a dormir en camisón de mujer.

“No era un fetichismo, sino que me identificaba con esas prendas, sentía que me pertenecían. Y así fue que empecé a formar mi propio armario de colchón. A los 13 años terminé por juntar todo y esconderlo en un espacio aislado de la casa de mis papás, en el cuarto de los chécheres”, expresa Gislenne.

Él, Gerardo Zamayoa, se sentía mujer y estaba dispuesto a realizar una transición de su forma de ser, de vivir y sentir, lo que no implicaba el cambio de sexo, ni el gusto por el género femenino. “Mi mamá me dijo: recupérate, sé feliz y yo te apoyo. Desde que me acepté, me liberé”, dice.

Dos años después conoció a Nana, como llama a su esposa. A ella le confesó, en su primer encuentro, que tenía un secreto y que la forma en que reaccionara a este era fundamental para tomar la decisión de quedarse en México, donde aún vive, o volver a Colombia con su familia.

“La invité a cenar en mi casa. Yo estaba vestida de falda y tenía tacones, pero no me decía nada, así que le abrí una botella de vino. Fue muy lindo porque ella siguió en su cuento, me contaba del tráfico y de cómo había sido su semana. Pero por fin me preguntó: Ahora sí dime cuál es tu secreto”, recuerda.

Para Nana no fue difícil aceptar la distrofia de género que tenía la persona que apenas estaba conociendo. Al instante le respondió: “si decides quedarte, me tratas como una reina, me das el lugar que me merezco, nos amamos y adoramos, tú puedes ser la ‘barbie’ que quieras”, relata.

Según Gislenne Zamayoa, la arquitecta, la emprendedora, la mujer y la activista por los derechos humanos, su buena suerte no la han corrido muchos de los integrantes de la población transexual en el país. Datos de Colombia Diversa indican que entre el 2006 y el 2014 fueron asesinadas 824 personas de esta población y se cometieron 398 actos de violencia policial.

En Medellín, durante años, han circulado panfletos amenazantes contra comunidades discriminadas y marginadas, entre ellas la población Lgtbi. Al parecer, señalan las autoridades, se trata de grupos que se autodenominan de ‘limpieza social’.

Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa, explica que todas las semanas ocurren hechos violentos contra personas que hacen parte de esta comunidad. Para ella, cuando la gente puede amenazar impunemente, también puede ejercer violencia física sin temor a las consecuencias.

Por eso, el primer objetivo de los colectivos es acabar con la brecha que hay entre el reconocimiento de derechos y la realidad social del país, cuyos ciudadanos aún no aceptan las diferencias de género.

“Falta fortalecimiento de las organizaciones sociales, además de trabajo cultural y educativo”, señala Sánchez, quien también estuvo en el Encuentro de Periodismo, que contó con la participación de más de 180 líderes Lgtbi.

Tanto ella como Gislenne sueñan con un país más incluyente, en el que la aceptación comience desde la familia, los colegios y las universidades.




PAOLA MORALES ESCOBAR
Redactora de EL TIEMPO
inemor@eltiempo.com
Twitter @paoletras





















viernes, 8 de julio de 2016

Estuvimos en Medellín en Seminario Periodismo para la Diversidad ‪#‎HistoriasNoContadas‬ - VIDEO FOTOS

POR INICIATIVA DE EGOCITY DE MEDELLÍN FUE SEDE DEL ENCUENTRO ITERNACIONAL DE PERIODISMO PARA LA DIVERSIDAD QUE CONTÓ CON LA PRESENCIA DE PERSONALIDADES DEL PERIODISMO Y TRAZÓ LÍNEAS SOBRE EL FUTURO DEL ACTIVISMO LGBT DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 


El pasado jueves 30 de junio y viernes 1 de julio, se llevó a cabo en Medellín, Colombia el 1er Encuentro de Periodismo para la Diversidad ‪#‎HistoriasNoContadas‬ organizado por Egocity junto a la Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia y el Colombo Americano Medellín, con el apoyo de diferentes organizaciones públicas y privadas como Cclgbtco - Camara de Comerciantes LGBT de Colombia, Friedrich Ebert Stiftung Colombia - FESCOL, Levi's, Colombia Diversa, OrgulloLGBT y más, donde contamos con ponentes nacionales e internacionales, talleres y páneles sobre derechos, periodismo y diversidad... 

¡Empezamos a contar nuestras propias historias!









Marco Jaramillo Director de EGOCITY da la bienvenida al Seminario Periodismo para la Diversidad, Hisotrias No Contadas evento en el que hicimos presencia en Medellin 

Carlos Mendoza de Honduras y Patrick Butler de EEUU






El ilustrador Daniel Arzola de "No Soy Tu Chiste"puso a los asistentes a dibujar un gato.






El afamado Escritor Gay Gustavo Álvarez Gardeazábal en su exposición.










LEVIS hizo presencia con una estación permanente de Café gratuito y con prendas de la colección PRIDE que fue lanzada en Colombia por el OrgulloLGBT (MÁS AQUÍ)


El Abogado RICARDO MONTENEGRO Director de OrgulloLGBT.co en el Seminario




 Thomas Keil de Fescol, Felipe Cárdenas Presidente de la Cámara de Comercio LGBT, Alfonso Marrugo Activista de Cartagena, Ricardo Montenegro de OrgulloLGBT.co y Saruy Tolosa de FESCOL en el evento. 

 

"La edad es un tema de bullying al interior de la comunidad LGBT" @SalvadorNop #HistoriasNoContadas de #TONES pic.twitter.com/mEZaiuX7W0

Gran afluencia de público en conversatorio con activista 🇲🇽@gislennez @TransXObjetivos #HistoriasNoContadas Medellin pic.twitter.com/yC46vIDotc








ENTREVISTA PARA PERIÓDICO GENTE










Texto y fotos con @EgocityMgz

LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT