.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

Mostrando las entradas con la etiqueta CurasPedofilos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CurasPedofilos. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

HABEMUS PAPAM, León XIV: el primer Papa nacido en EE. UU., con corazón latino y una misión de diálogo

León XIV: el primer Papa nacido en EE. UU., con corazón latino y una misión de diálogo

- Se dice que, aunque moderado, no es tan abierto como el fallecido Papa Francisco a los temas LGBTIQ+



El mundo católico acaba de presenciar un hecho histórico: la elección del primer Papa nacido en Estados Unidos. Robert Francis Prevost, ahora Papa León XIV, fue elegido como el 267° pontífice de la Iglesia Católica. Proveniente de Chicago, de madre española y padre italo-francés, su vida y trayectoria están marcadas por un fuerte vínculo con América Latina, especialmente con Perú, país al que ha estado vinculado por más de cuatro décadas como misionero y donde incluso obtuvo la nacionalidad.



Su paso por Perú dejó una huella profunda: fue obispo de Chiclayo desde 2015 hasta 2023, y su labor pastoral fue reconocida por su cercanía, sencillez y humildad. Matemático de formación —como el apóstol Mateo—, es conocido por su perfil bajo, su espíritu austero y su capacidad de diálogo. Durante su primer saludo desde el balcón del Vaticano, sorprendió gratamente al dirigir unas emotivas palabras en español a su antigua diócesis peruana, gesto que reafirma su conexión con el sur global.

Papa León XIV es un hombre políglota, con experiencia pastoral, diplomática y de gobierno dentro del Vaticano. Fue uno de los hombres de mayor confianza del fallecido Papa Francisco, quien valoraba su discreción, su habilidad para tender puentes y su visión reformista, aunque más moderada.


Sin embargo, su elección ha despertado interrogantes en varios sectores, incluyendo las comunidades LGBTIQ+ católicas. El New York Times señaló que “no está claro si se mostrará tan abierto a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales católicos como Francisco”. Aunque no ha sido explícitamente progresista en estos temas, sus primeras declaraciones como pontífice invitan a la esperanza: habló de diálogo, desarme, inclusión y recordó que “Dios nos ama a todos”.


Desde OrgulloLGBT.co, celebramos la posibilidad de que el nuevo Papa continúe abriendo las puertas del diálogo, el respeto y el reconocimiento a todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género. Que el espíritu reformista de Francisco inspire a León XIV a avanzar hacia una Iglesia verdaderamente inclusiva, donde las diversidades no sean toleradas, sino plenamente acogidas como parte del cuerpo vivo de la fe.


08 de mayo de 2025  


Artículo relacionado

 Murió el Papa Francisco: el pontífice que acercó a la Iglesia Católica a la comunidad LGBTIQ+

https://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2025/04/murio-el-papa-francisco-el-pontifice.html





Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co









lunes, 21 de abril de 2025

Murió el Papa Francisco: el pontífice que acercó a la Iglesia Católica a la comunidad LGBTIQ+

Murió el Papa Francisco: el pontífice que acercó a la Iglesia Católica a la comunidad LGBTIQ+


Durante su pontificado, el Papa Francisco dejó una huella profunda e indeleble en la relación de la Iglesia Católica con la comunidad LGBTIQ+. Aunque no cambió la doctrina oficial, su liderazgo representó un giro significativo en el lenguaje, el tono y la voluntad de apertura al diálogo. Hoy, con su fallecimiento, el mundo pierde una voz que —desde una de las instituciones más conservadoras— eligió hablar de amor en lugar de condena.



Desde el inicio de su papado, en 2013, Francisco sorprendió con una frase que marcaría su visión pastoral: “¿Quién soy yo para juzgar?”, dijo al referirse a personas homosexuales que buscan a Dios. Fue un momento histórico. Por primera vez, un Papa se distanciaba del lenguaje tradicionalmente excluyente y proponía una mirada más compasiva y humana.

Francisco también hizo historia al respaldar públicamente las uniones civiles entre personas del mismo sexo. “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. No se puede echar a nadie de una familia ni hacerle la vida imposible por eso”, afirmó en el documental Francesco. Aunque no fue un aval al matrimonio igualitario dentro de la Iglesia, sus palabras fueron un hito inédito en el Vaticano. (leer más)

A lo largo de su pontificado, Francisco se reunió con personas trans, activistas, madres y padres de hijos e hijas LGBTIQ+, enviando con sus gestos y palabras un mensaje de inclusión: “Toda persona es hija de Dios… Dios no rechaza a nadie”, dijo en varias ocasiones. (leer más)

En 2023, bendijo por primera vez a parejas del mismo sexo y reafirmó que la homosexualidad no es un delito, sino una condición humana, denunciando además las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+ como “injustas” y “pecaminosas”.

En una carta privada, también reconoció el trabajo pastoral de religiosas y religiosos que acompañan a personas LGBTIQ+ y con VIH, otro gesto sin precedentes que marcó distancia frente a posturas de rechazo dentro de sectores conservadores de la Iglesia. (leer más)

Pero su legado no estuvo exento de contradicciones. Si bien sus gestos y palabras fueron revolucionarios para muchos creyentes, la enseñanza oficial de la Iglesia no se modificó. La tensión entre la compasión pastoral y la rigidez doctrinal siguió presente. No obstante, Francisco abrió una puerta que ya no podrá cerrarse: mostró que es posible hablar desde el amor, y no desde el dogma.


En sus 12 años como líder de la Iglesia Católica, también defendió la dignidad de las personas LGBT+, denunció el abuso sexual infantil dentro de la institución, promovió una mayor participación de las mujeres y endureció las penas contra los sacerdotes pederastas.


Recordamos especialmente su participación en el documental Amén. Francisco responde (disponible en Disney+), donde conversó con jóvenes de todo el mundo sobre sexo, Tinder, aborto, feminismo y diversidad sexual. Una prueba más de su voluntad de escuchar, sin prejuicios, a las nuevas generaciones. (leer más)

Hoy despedimos a un Papa que, sin dejar de ser fiel a su fe, decidió caminar junto a quienes durante siglos fueron marginados por la misma institución que él lideraba. Que descanse en paz Francisco I, el Papa que nos recordó que la Iglesia también puede hablar desde la inclusión.







Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co







domingo, 9 de abril de 2023

Sexo, Tinder, Aborto, Feminismo y LGBTIQ+ los temas de los Jóvenes con el Papa en Documental "Amén. Francisco responde"

Sexo, Tinder, Aborto, Femenismo y LGBTIQ+ los temas de los Jóvenes con el Papa en Documental "Amén. Francisco responde".


“Toda persona es hija de Dios, toda persona…Dios no rechaza a nadie, Dios es Padre y yo no tengo derecho a echar a nadie de la Iglesia” Dice el Pontífice.




En el documental "Amén. Francisco responde", dirigido por los periodistas Jordi Évole y Márius Sánchez, el Papa Francisco conversa con diez jóvenes adultos entre 20 y 25 años sobre temas como la identidad sexual, el feminismo, el aborto, la pérdida de fe y el papel de la mujer. 

La película, estrenada el 5 de abril en el servicio de streaming Disney+ y Star Plus para América Latina, ofrece la oportunidad de escuchar las opiniones y reflexiones del líder de la Iglesia Católica sobre cuestiones contemporáneas.

Una joven argentina, Milagros, catequista y activista orgullosa de ser pro-elección, le pregunta al Papa Francisco por qué la Iglesia se opone al "derecho de la mujer" a tener un aborto. Aunque el Papa responde enfatizando que cualquier libro de embriología mostrará que el feto es una vida humana, también destaca que ha pedido repetidamente a los sacerdotes que reciban a las personas en tales situaciones con misericordia.

Otro joven español, Juan, revela que fue abusado sexualmente por un miembro del Opus Dei cuando tenía once años, y cuestiona por qué la Iglesia a menudo protege al perpetrador en lugar de escuchar a la víctima. El Papa reconoce su situación y promete revisar su caso, y explica las medidas que ha tomado para combatir el abuso sexual en la Iglesia.

El documental también aborda el tema de la diversidad de género y sexualidad. Celia, que se identifica como no binaria, sonríe cuando el Papa Francisco reconoce que sabe lo que significa ser no binario. Aunque admite que la inclusión sigue siendo un desafío para la Iglesia, el Papa enfatiza que Dios no rechaza a nadie, y que él no tiene derecho a excluir a nadie de la Iglesia. También critica a aquellos que usan la Biblia para justificar discursos de odio y exclusión de la comunidad LGBTQ+ de la Iglesia, llamándolos "infiltrados" que usan la Iglesia para sus pasiones personales.


"El sexo es un regalo de Dios" 

El Papa también habla sobre el valor de la sexualidad humana, afirmando que el sexo es un regalo de Dios y que la expresión del amor es probablemente el punto central de la actividad sexual. Sin embargo, reconoce que la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad todavía está en pañales, y que los cristianos no siempre han tenido una comprensión madura de la sexualidad. El documental ofrece una oportunidad única para escuchar la perspectiva del Papa sobre importantes cuestiones contemporáneas y para participar en un diálogo sobre ellas.


En www.orgullolgbt.co recomendamos verlo.










domingo, 29 de enero de 2023

En Carta a Sacerdote, Papa Francisco aclara lo de Homosexualidad y Pecado "Es pecado como lo es todo acto sexual fuera del matrimonio" dice

 La carta del Papa al Padre James Martin sobre homosexualidad y pecado

En una misiva al sacerdote jesuita, el Pontífice afirma que, en su reciente entrevista a AP, en la que, entre otras cosas, dice que “ser homosexual no es un delito”, se refería a la doctrina católica que enseña que todo acto sexual fuera del matrimonio es pecado.







Vatican News


"Simplemente me referí a la enseñanza de la moral católica, que dice que todo acto sexual fuera del matrimonio es pecado": esto es lo que escribió el Papa en respuesta a una carta del padre James Martin, jesuita estadounidense que desarrolla su apostolado entre personas LGTB, para aclarar el sentido de sus palabras en una reciente entrevista con Associated Press. La respuesta manuscrita del Papa en español se publicó en el sitio web del Padre Martin "Outreach.faith".


Ya por el contexto de la entrevista con la AP estaba claro que el Papa había hablado de homosexualidad, refiriéndose en ese caso a "actos homosexuales" y no a la condición homosexual en sí. Con esta respuesta, Francisco reiteró que su postura, ya repetida desde la primera entrevista con periodistas en el vuelo de regreso de Brasil en 2013 ("Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?"), es la del Catecismo de la Iglesia Católica.


Respondiendo al padre Martin, el Papa subraya también, respecto al pecado, que "hay que tener en cuenta las circunstancias que disminuyen o anulan la culpa”, porque "sabemos bien que la moral católica, además de la materia, evalúa la libertad, la intención; y esto, para todo tipo de pecado”.



Así, en la carta reitera lo que dijo a AP: "Y a quien quiera criminalizar la homosexualidad le diría que está equivocado". En la entrevista había subrayado que "ser homosexual no es un delito", mientras que hay más de 50 países que contemplan penas legales para los homosexuales y en algunos de ellos incluso la pena de muerte.


La carta termina con el Papa rezando por el trabajo del Padre Martin y por la comunidad LGBT a la que sigue, y añade: "Por favor, hacelo por mí”.


https://www.vaticannews.va/






jueves, 26 de enero de 2023

La ambigua lógica católica "Ser homosexual no es un delito...pero Pecado SI" dice Papa Francisco

 Entrevista AP: “Ser homosexual no es un delito”, dice Papa




El papa Francisco habla durante una entrevista con The Associated Press en el Vaticano, el martes 24 de enero de 2023. (AP Foto/Andrew Medichini)



CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, dijo que Dios ama a todos sus hijos tal y como son y pidió a los obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ en la Iglesia.

“Ser homosexual no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista el martes con The Associated Press. Francisco reconoció que los obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGTBQ, y se refirió a la homosexualidad como un “pecado”. Sin embargo, atribuyó esas actitudes a contextos culturales y dijo que los obispos en particular también deben pasar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.

“También el obispo tiene un proceso de conversión”, dijo, añadiendo que debían mostrar “ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.

Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes. Los expertos señalan que incluso cuando las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.

En Estados Unidos, más de una docena de estados aún tienen leyes contra la sodomía pese a un fallo de 2003 de la Corte Suprema que las declaró inconstitucionales. Los defensores de los derechos LGTBQ dicen que esa legislación anticuada se emplea para acosar a homosexuales y señalan a nuevas normas —como la conocida como “No digas gay” en Florida— que prohíbe la educación sobre orientación sexual e identidad de género entre el jardín de infancia y tercer grado escolar, como una prueba de los esfuerzos continuados por marginalizar a las personas LGBTQ.

Naciones Unidas ha pedido de forma reiterada que se abandonen las leyes que penalizan la homosexualidad y afirma que violan los derechos a la privacidad y a la libertad ante la discriminación, además de incumplir las obligaciones de esos países según el derecho internacional de proteger los derechos humanos de todo el mundo, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Francisco declaró esas normas como “injustas” y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”, dijo.

Francisco citó el catequismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados.

“Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”, dijo Francisco, que habló con AP en el hotel vaticano donde vive.

Esas leyes son habituales en África y Oriente Medio y se remontan a la era colonial británica o se ven inspiradas por la ley islámica. Algunos obispos católicos las han defendido con firmeza como consistentes con la doctrina del Vaticano, que considera la actividad homosexual como “intrínsecamente desordenada”, mientras que otros han pedido que se revoquen porque suponen una violación de la dignidad humana fundamental.

En 2019 se esperaba que Francisco publicara un comunicado contra la criminalización de la homosexualidad durante un encuentro con grupos de derechos humanos que investigaron los efectos de esas normas y de las llamadas “terapias de conversión”.

Al final, el papa no se reunió con los grupos, que en su lugar se entrevistaron con el número dos del Vaticano, que reafirmó “la dignidad de cada persona humana y contra cualquier forma de violencia”.

Francisco dijo el martes que en lo referente a la homosexualidad, debía distinguirse entre el delito y el pecado.


“El ser homosexual no es un delito”, dijo. “No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.


Las enseñanzas católicas indican que si bien debe tratarse a los homosexuales con respeto, los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Francisco no ha cambiado esa posición, aunque ha hecho del acercamiento a la comunidad LGTBQ uno de los rasgos característicos de su papado.


Desde su famosa declaración de 2013 “¿quién soy yo para juzgar?” cuando le preguntaron por un sacerdote que según reportes era gay, Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a las comunidades homosexual y trans. Como arzobispo de Buenos Aires se mostró a favor de ofrecer protecciones legales a las parejas del mismo sexo como alternativa a apoyar el matrimonio homosexual, algo que prohíbe la doctrina católica.


Pese a ese acercamiento, Francisco fue criticado por la comunidad católica LGBTQ por un decreto de 2021 de la oficina de doctrina del Vaticano sobre que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo “porque Dios no puede bendecir el pecado”.


En 2008, el Vaticano declinó firmar una declaración de Naciones Unidas que pedía la despenalización de la homosexualidad, quejándose de que el texto iba más allá del borrador original y también incluía fragmentos sobre “orientación sexual” e “identidad de género” que le parecían problemáticos. En un comunicado entonces, el Vaticano instó a los países a evitar la “discriminación injusta” contra los homosexuales y a poner fin a las sanciones en su contra.



Por NICOLE WINFIELD

Vía https://apnews.com/

martes, 10 de mayo de 2022

El Papa a los LGBT: Dios es Padre y no reniega de ninguno de sus hijos

El Papa a los LGBT: 
Dios es Padre y no reniega de ninguno de sus hijos

El Papa Francisco responde en una carta manuscrita en español a algunas preguntas planteadas por el padre jesuita James Martin, que se dedica a la pastoral con personas LGBT

Vatican News





El "estilo" de Dios es "cercanía, misericordia y ternura". Así responde brevemente el Papa a una de las preguntas planteadas por el padre jesuita James Martin, que desarrolla su apostolado entre las personas LGBT.


El pasado 5 de mayo, el sacerdote había escrito una nota en español al Santo Padre, en la que le preguntaba si estaría dispuesto a responder a algunas de las preguntas que suelen hacer los católicos LGBT. Unos días después, recibió una nota manuscrita en español con sus respuestas. El resultado fue una mini-entrevista publicada hoy en el sitio web Outreach, la página creada por el jesuita.


"Respecto a sus preguntas – escribió el Papa – se me ocurre una respuesta muy sencilla".


¿Qué es lo más importante que las personas LGBT necesitan saber sobre Dios?


Dios es Padre y no reniega de ninguno de sus hijos. Y el "estilo" de Dios es "cercanía, misericordia y ternura". A lo largo de este camino encontrarán a Dios.


¿Qué le gustaría que supieran las personas LGBT sobre la Iglesia?


Me gustaría que leyeran el libro de los Hechos de los Apóstoles. Allí encontrarán la imagen de la Iglesia viva.


¿Qué podría decirle a un católico LGBT que ha experimentado el rechazo de la Iglesia?


Quisiera que lo reconocieran no como "el rechazo de la Iglesia", sino como el de "personas en la Iglesia". La Iglesia es una madre y convoca a todos sus hijos. Tomemos como ejemplo la parábola de los invitados al banquete: "los justos, los pecadores, los ricos y los pobres, etc." (Mateo 22, 1-15; Lucas 14, 15-24). Una Iglesia "selectiva" de "pura sangre" no es la Santa Madre Iglesia, sino más bien una secta.


También en julio del año pasado, el Papa Francisco había enviado al Padre Martin una carta manuscrita en español, con motivo del seminario web titulado "Outreach 2021", en la que afirmaba que Dios "se acerca con amor a cada uno de sus hijos, a todos y a cada uno". Su corazón está abierto a todos y a cada uno. Él es el Padre".

Pensando en su labor pastoral – había escrito el Pontífice al padre Martin – veo que continuamente tratas de imitar este estilo de Dios. Eres un sacerdote para todos y todas, como Dios es Padre de todos y todas. Rezo por ti para que puedas continuar de este modo, siendo cercano, compasivo y con mucha ternura".


"Rezo por tus fieles, por tus "parroquianos" – había concluido el Papa – por todos aquellos que el Señor ha puesto a tu lado para que los cuides, los protejas y los hagas crecer en el amor de nuestro Señor Jesucristo”.


https://www.vaticannews.va/

jueves, 20 de enero de 2022

Papa emérito Benedicto XVI conociò al menos 4 casos de Pederastia y NO HIZO NADA!

Informe acusa al Papa emérito Benedicto XVI de inacción en cuatro casos de pedofilia


Una investigación encargada por la Arquidiócesis de Munich y Freising, Alemania, sobre abusos sexuales y publicada este 20 de enero, acusa al papa emérito Benedicto XVI de no tomar acciones en al menos cuatro casos de pederastia, cuando ejercía como arzobispo de Munich. El Vaticano expresó “vergüenza” y “remordimiento” y señaló que revisará el informe.



Archivo: El papa emérito Benedicto XVI se sienta al lado de George Pell en la Jornada Mundial de la Juventud en Sydney, Australia. 21 de julio de 2008. Reuters / Dean Lewins



El papa emérito Benedicto XVI supo de al menos cuatro casos de abuso sexual contra menores, cometidos por religiosos bajo su jerarquía cuando se desempeñó como arzobispo de Munich y Freising entre 1977 y 1982, y no hizo nada al respecto.


Así lo señala el informe de dicha Arquidiócesis, que encargó a un bufete de abogados la investigación sobre cientos de denuncias de agresión sexual, presuntamente ocurridos en el seno de esa institución entre 1945 y 2019.


El documento indica que hubo al menos 497 víctimas, principalmente hombres jóvenes, pero la cifra podría ser incluso mayor pues los investigadores señalan que muchos otros casos probablemente no fueron denunciados.


En un total de cuatro casos, llegamos a un consenso de que 
no se actuó


Los abogados tenían la labor de averiguar quién sabía lo que sucedió durante décadas en la Arquidiócesis y las medidas que tomaron. Tras las indagaciones, responsabilizaron a sucesivas jerarquías eclesiásticas de no actuar en consecuencia e incluso haber encubierto los delitos.

La atención también se centró hacia el ahora pontífice emérito porque dirigió esa circunscripción religiosa durante cinco años. Al presentar las conclusiones, el abogado Martin Pusch aseguró que Joseph Razintger, nombre de origen de Benedicto XVI, no tomó medidas contra los clérigos implicados en los casos que habría conocido.

"En un total de cuatro casos, llegamos a un consenso de que no se actuó", aseguró Pusch.

En dos de los casos atribuidos al periodo de Ratzinger frente a esa arquidiócesis, los abusos fueron presuntamente cometidos por dos clérigos que prestaban asistencia espiritual.

Aunque el equipo de abogados también destacó que el religioso alemán ha negado "estrictamente" su responsabilidad en las acusaciones, considera “poco creíble” su respuesta y que en realidad no habría tenido “ningún interés reconocible” en tomar medidas.

Asimismo, los investigadores consideran que Ratzinger tuvo conocimiento del caso del párroco identificado como Peter H., quien en 1980 fue trasladado del obispado de Essen al de Múnich tras haber sido acusado de pederasta y que en su nuevo destino siguió cometiendo abusos.


El Vaticano expresa “vergüenza” y “remordimiento” por abusos en la Arquidiócesis de Munich

En un comunicado que no mencionó a Benedicto XVI, el Vaticano afirmó que "por el momento no conoce el contenido" del reporte, pero que lo evaluará por completo y examinará cada uno de sus detalles.

No obstante, la sede de la Iglesia católica ratificó su discurso de respaldo a las víctimas.

“Al reiterar un sentimiento de vergüenza y remordimiento por los abusos de menores por parte del clero, la Santa Sede asegura su cercanía a todas las víctimas y confirma el camino que ha tomado para proteger a los pequeños y garantizarles un entorno seguro”, sostuvo el portavoz de la institución, Matteo Bruni.

Benedicto XVI, de 94 años, vive en el Vaticano desde que renunció como pontífice en 2013 y fue sucedido por el argentino Jorge Bergoglio, que eligió el nombre de Francisco para su pontificado.


Los escándalos de pederastia han golpeado al Vaticano en los últimos años con miles de denuncias contra sacerdotes, obispos y colaboradores en distintos países.


El pasado 5 de octubre otro informe sacudió los cimientos de la iglesia católica en Francia al revelar que al menos 200.000 menores sufrieron abusos sexuales desde 1950 hasta el 2000.




Con Reuters y EFE
Texto por: Yurany Arciniegas


miércoles, 22 de septiembre de 2021

Descubren a Sacerdote que organizada Orgías con alcohol y droga en Italia

Arrestaron a un sacerdote en Italia por organizar fiestas sexuales de hasta 200 personas usando el dinero de sus feligreses


El párroco Francesco Spagnesi enfrenta cargos por tráfico de drogas, malversación de fondos y lesiones “graves” por su vida desenfrenada.


Francesco Spagnesi, de 40 años, está siendo investigado por tráfico de drogas y 
malversación de dinero


El sacerdote Francesco Spagnesi, de 40 años, hasta hace unos pocos días era párroco de una conocida iglesia en Prato (Italia), la Anunciación de Castellina, pero ahora ha caído en desgracia después de que las autoridades lo arrestaran por tráfico de drogas, entre otros cargos.


Spagnesi llevaba años viviendo una doble vida, organizando orgías sexuales con drogas que financiaba con el dinero de sus feligreses y en las que habría contraído una enfermedad de transmisión sexual.


La insólita historia conmociona Italia desde la semana pasada cuando la Policía arrestó al ahora ex párroco por tráfico e importación internacional de drogas, además de acusarlo por malversación de fondos al haberse embolsado las ofrendas de los fieles y el dinero de la Curia, suma que según las autoridades supera los 200 mil euros.


Su situación no es nada buena, desde que fue arrestado se encuentra recluido en su domicilio, del que no puede salir, y ahora se le suman a los cargos en su contra el de “lesiones muy graves”, pues según el fiscal que lleva el caso, el sacerdote no habría comunicado a los participantes de sus festines y orgías su condición de ser seropositivo al virus del sida (VIH).


Junto con el párroco también se investiga a Alessio Regina, amante y cómplice de Spagnesi.


De acuerdo al magistrado Giuseppe Nicolosi, de la Fiscalía de Prato, Spagnesi y Regina compraban cocaína y GBL, un narcótico conocido como “droga de la violanción” en Países Bajos con dinero sacado de la Curia y las usaban para organizar fiestas sexuales que convocaban usando internet y en las que participaron hasta 200 personas.


De acuerdo con medios italianos, los feligreses recibieron con sorpresa la noticia del arresto de su sacerdote, a quien apreciaban por ser joven y dinámico pero sobre el que dijeron se notaba decaído en los últimos servicios.


“Estaba nervioso, tímido y ausente ,no le gustaba organizar bautizos, comuniones, confirmaciones y bodas”, le dijo un fiel al Corriere della Sera.


Por su parte, el obispo de Prato, Giovanni Nerbini, expresó “dolor y consternación” por lo sucedido. Nerbini afirmó en un comunicado que desde hace tiempo conocía “un fuerte estado de sufrimiento físico y psicológico del sacerdote pero nadie podría haber imaginado que tuviera problemas de drogadicción”.


El obispo dijo que la diócesis comenzó a notar los movimientos sospechosos en las cuentas parroquiales por lo que decidió retirar el poder de firma del párroco. Esto llevó a la destitución de Spagnesi a principios de mes y a su posterior detención el viernes pasado.




Festines, orgías y gasto a manos llenas.


El sacerdote está desde el viernes pasado en arresto domiciliario

La Fiscalía informó que después del último interrogatorio al ex sacerdote, este dijo que en sus festines participaban regularmente entre 20 y 30 personas. Por lo menos dos de ellas han declarado que son seropositivas.

Spagnesi reconoció que sabía que tenía VIH pero esto no le impidió seguir teniendo relaciones sexuales sin protección con diversas personas, por lo cual ahora se le señala de haber contagiado deliberadamente a los participantes de sus festines y orgías.

Aunque el cura dijo que todas las relaciones habían sido consentidas y usando protección, por lo menos 15 testigos escuchados por la Fiscalía desmintieron esta afirmación.

De acuerdo con las autoridades, estas fiestas habrían estado sucediendo por lo menos desde 2019, cuando comenzaron las importaciones ilegales de droga desde Países Bajos. Dichos festines se celebraban cada siete o diez días.

En un primer momento toda la financiación de este extremo estilo de vida corrió por parte de los fieles y de la parroquia, que según la fiscalía ascendió a más de 200 mil euros.

Apenas en dos meses el sacerdote retiró de la cuenta de la parroquia 40 mil euros e hizo otros pagos a crédito por valor de 75 mil euros.

Después de perder acceso a estas cuentas, el párroco acudió directamente a los feligreses, a quienes solicitaba dinero supuestamente para familias en dificultades.




22 de Septiembre de 2021
Vía infobae

"Nos da miedo acompañar a la gente con diversidad sexual" Papa Francisco

 "Nos da miedo acompañar a la gente con diversidad sexual" Papa Francisco.


En la Iglesia existe una tentación "ideológica" de volver atrás que "coloniza las mentes", dijo Francisco en una reunión con jesuitas durante su viaje a Eslovaquia. 


Eslovaquia, Sastin: El Papa Francisco (L) dirige la Santa Misa en el área al aire libre del Santuario Nacional en Sastin, que es conocido como un lugar de peregrinación donde la gente viene a venerar la estatua de Nuestra Señora de los Dolores.


El Papa ha afirmado que en la Iglesia existe una tentación "ideológica" de volver atrás que "coloniza las mentes" y hace que dé miedo "acompañar a la gente con diversidad sexual" o comprender que las parejas de casados en segunda unión "no están ya condenadas al infierno".

"Este es el mal de este momento. Buscar un camino en la rigidez y en el clericalismo, que son dos perversiones. Hoy creo que el Señor pide a la Compañía ser libre, con oración y discernimiento", señaló el Pontífice en un encuentro con los miembros de la Compañía de Jesús durante su viaje de la semana pasada a Eslovaquia cuyo contenido ha sido publicado por el diario italiano 'La Stampa'.

El Papa responde así a la pregunta de uno de los jesuitas eslovacos que le cuestiona sobre el sufrimiento de la Iglesia en este momento. Francisco pone de manifiesto que la Iglesia está sufriendo "una ideología que coloniza las mentes" y que impone la tentación de "volver atrás". Con todo, el Papa afirma que "no es un problema de verdad universal, sino más bien específico de las iglesias de algunos países". "La vida nos da miedo. La libertad nos da miedo. En un mundo tan condicionado de las dependencias y de la virtualidad nos da miedo ser libres", dice Francisco.


"Nos da miedo celebrar ante el Pueblo de Dios que nos mira a la cara y nos dice la verdad. No da miedo ir adelante con las experiencias pastorales", aseguró.

De este modo, el Papa considera que las personas gays, las lesbianas, los bisexuales y las personas transgénero -que integran el grupo de la diversidad sexual- deben ser incluidas en la pastoral de la Iglesia.


Tras el Sínodo de la Familia que el Papa convocó en el Vaticano en octubre de 2014, la mayor parte de los obispos expresaron su deseo de que la Iglesia se abriera a una mejor acogida hacia las personas divorciadas. Asimismo, sobre la atención pastoral a los homosexuales, reconocieron que debían ser acogidas "con respeto y delicadeza", tal y como se puso de manifiesto en el documento final del Sínodo de obispos de 2019, votado por 183 padres sinodales. 


https://www.heraldo.es/

viernes, 17 de septiembre de 2021

El Papa apoya las leyes civiles sobre uniones gay pero aclara que «el matrimonio es entre hombre y mujer»

El Papa apoya las leyes civiles sobre uniones gay pero aclara que «el matrimonio es entre hombre y mujer»

En el vuelo de regreso a Roma, considera un error negar la comunión a Biden





Durante el vuelo de regreso de Bratislava a Roma, el Papa Francisco ha admitido que las leyes de uniones civiles gay «buscan ayudar la situación de tanta gente con una orientación sexual distinta, y es importante que se les ayude, pero sin dar algo que, por su naturaleza, la Iglesia no da», que es el matrimonio religioso como sacramento.

El Papa considera que «si una pareja homosexual quiere llevar una vida juntos, los estados tienen las posibilidades de darles seguridad, estabilidad, herencia, etc. no solo para los homosexuales sino para todas las personas que quieran asociarse. Pero el matrimonio es el matrimonio».

Para despejar cualquier duda sobre prejuicios contra las personas homosexuales, Francisco ha añadido que «esto no quiere decir condenarlas. No, por favor, son hermanos y hermanas nuestras».

Al mismo tiempo, ha dejado claro que «las parejas homosexuales pueden usar estas leyes, sí. Pero el matrimonio como sacramento es de hombre y mujer. A veces con lo que digo se crean confusiones, pero somos todos igualas. El Señor es bueno, quiere que todos nos salvemos pero, por favor, no hagan que la Iglesia reniegue de su verdad».

Y ha añadido que «tantas personas en unión homosexual se acercan al sacramento de la penitencia, a pedir consejo a los sacerdotes. Y la iglesia los ayuda a ir adelante. Pero el sacramento es el sacramento».

SOBRRE BIDEN

En la misma línea de serenar lo que otros crispan y politizan, el Papa ha respondido a una pregunta sobre los obispos norteamericanos que proponen negar la comunión al presidente Biden dejando claro, con referencias históricas, que es un enfoque erróneo.

Según Francisco, «cuando la Iglesia, por defender un principio, lo hace de un modo no pastoral, se mete en el plano político. ¿Qué debe hacer el pastor? Ser pastor. No andar condenando y condenando. Es también pastor del excomulgado. Sí, hay que ser pastor también con él, con el estilo de Dios, que es cercanía, compasión y ternura».

Por lo tanto, «si usted es cercano, pastor, le daría la comunión. Es una hipótesis. Como pastor hay que estar cerca, y si se sale de esta pastoralidad de la Iglesia uno se convierte en un político. Con este principio, un pastor puede moverse bien. Los principios son de la teología. La pastoral es la teología y el Espíritu Santo lo que te lleva a moverte con el estilo de Dios».


https://www.abc.es/

martes, 7 de septiembre de 2021

COLOMBIA - VIDEO : Sacerdote de Natagaima, Tolima arremete contra población de LGBTI, afirma que esa "es la ciudad donde más maricas hay” y que no fueron a Misa por ir a Reinado Gay

 “A que no adivinan cuál es la ciudad donde más maricas hay”: cura, bravo por reinado LGBTI

El sacerdote Ricardo Zabala no pudo controlar su ira al referirse a una actividad de gais en Natagaima (Tolima), y sucumbió a la tentación de la maledicencia.


La celebración de un reinado de la comunidad LGBTI en Natagaima, sur del Tolima, despertó la atención de los habitantes de esa población, pero en particular desató la rabia del sacerdote Ricardo Zabala, que no pudo contener las palabras que usó para referirse al hecho.


“Ahora a que no adivinan dónde, aquí en Colombia, es la ciudad donde más maricas hay”, preguntó abiertamente el religioso, en un audio que difundió Caracol Radio.


“¿A dónde es? ¿De dónde salió la reina de los gais?”, se preguntó Zabala, y él mismo respondió: “De Natagaima. ¿O sea que los maricas más bonitos a dónde están? En Natagaima”, insistió, sin ocultar su enojo y la molestia que le cusa el que se asocie esa comunidad con su municipio.


https://www.pulzo.com/



«Hasta los monaguillos estuvieron allá»

"¡Imagínese! tener uno que soportar eso, dizque los maricas en desfiles acá. Y los niños mirando, y los jóvenes”, dijo el sacerdote.


“Anoche no vinieron a misa, pero sí se largaron a ver a todos los maricas en el coliseo. Ahora, ¿a qué no adivinan en Colombia cuál es la ciudad dónde más maricas hay? ¿En dónde es? ¿De dónde salió la reina de los gays? ¡De Natagaima! ¿O sea que las maricas más bonitas a dónde están? Pues en Natagaima. Ahora tener que soportar eso aca, no»


 “No hubo una banda para tocar acá porque todos estaban allá. Y ganó el de acá, y entonces eso de una vez por la noche semejante ruido y esa cantidad de motos. Vamos a ver si esas mismas motos van a estar a las 9 de la mañana del próximo miércoles recibiendo al señor obispo y paseando al señor obispo en una carroza, vamos a ver si hacen lo mismo con el señor obispo, porque él viene a traer la palabra de Dios, vamos a ver si al señor obispo también le hacen eso».


"Qué tal los niños viendo a un novio dándole besos a otro novio. No, hermanos, hay cosas que no van, no van y no van. Uno no tiene porqué permitir esas cosas (...) No se les haga extraño cuando los niños empiecen a desfilar, besándose con los mismos niños en la casa, cogiéndole la cola a los mismos primitos"





domingo, 29 de agosto de 2021

En el nombre del GRINDR, del Hijo y del Espíritu Santo... Informe reveló que la app de citas es utilizada con frecuencia por Sacerdotes

 

Escándalo en la Iglesia

Un informe reveló que la app de citas es utilizada con frecuencia por miembros de la Iglesia.


Un informe reveló que la app de citas de la comunidad gay era utilizada con frecuencia por miembros de la Iglesia en Estados Unidos y el Vaticano.


El blog The Pillar publicó días atrás un informe en el que analiza los datos de los celulares de sacerdotes de los Estados Unidos y del Vaticano que evidencian un extendido uso entre miembros de la Iglesia católica de Grindr, la app de citas pensada para la comunidad gay.

La información que fue replicada en algunos de los principales medios de los Estados Unidos como The New York Times generó un fuerte revuelo al interior de la Iglesia católica y ya provocó la renuncia de monseñor Jeffrey Burrill, ex secretario general de la Conferencia Episcopal ese país.

En el informe publicado originalmente por The Pillar se confirma el uso de la aplicación de citas gay entre miembros de la Iglesia y se mencionan los nombres de varias personas vinculadas a rectorías de la Arquidiócesis de Newark, en Nueva Jersey.

Advierte además que en 2018 por lo menos un total de 32 dispositivos móviles emitieron señales de datos de la aplicación desde áreas de Ciudad del Vaticano, a las que no pueden acceder los turistas, por lo cual sólo pueden estar vinculados a miembros de la iglesia.

La publicación generó incomodidad en lo líderes eclesiásticos ya que los sacerdotes asumen un férreo compromiso con el celibato.

Los informes del blog también generaron rechazo al interior de la Iglesia porque supone la ruptura de la privacidad y la violación de información personal al obtener datos de los celulares de los sacerdotes, según advirtió The New York Times.

Grindr, utilizada casi exclusivamente por hombres homosexuales y bisexuales, es la única aplicación mencionada en los informes.

Para la elaboración de su informe The Pillar se basó en “un conjunto de datos muy grande” de múltiples aplicaciones de teléfonos que fueron recopilados durante dos períodos de 26 semanas, uno en 2018 y otro a fines de 2019 y principios de 2020.



Por https://www.minutouno.com/

jueves, 24 de junio de 2021

La ONU cuestiona al Vaticano por encubrir a autores de abuso sexual a menores en varios países, los días 28 y 29 de junio el Consejo de Derechos Humanos habrá audiencia

 La ONU cuestiona al Vaticano por encubrir a autores de abuso sexual a menores en varios países


Los días 28 y 29 de junio el Consejo de Derechos Humanos debatirá sobre mujeres, personas con discapacidad, menores y tráfico de personas. Se espera que allí traten un crítico documento sobre abusos, texto en poder del papa Francisco hace dos meses.



El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, va a debatir los próximos 28 y 29 de junio en Ginebra sobre mujeres, personas con discapacidad, menores y tráfico de personas, el contexto quizás oportuno para abordar los atropellos sexuales a niños y niñas, el escándalo que salpica a la Santa Sede anticipado por un documento hasta hoy secreto, en manos del Papa Francisco desde hace dos meses.


Los abusos sexuales en perjuicio de menores cometidos por clérigos católicos se convirtieron en practicas masivas y sistemáticas cuantificadas históricamente en distintos rincones del planeta, denunciados por varios Relatores Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ante el Vaticano desde el 2019 en adelante, sin que el Papa Francisco y la jerarquía religiosa de Roma hayan hecho justicia en torno a ese ominoso pasado, trasluce ese documento suscripto en Ginebra, cuyo contenido se adelanta ahora en exclusiva.


Recientemente los expertos independientes mandatados por la ONU para la promoción de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición; por los derechos de personas con discapacidad; contra la explotación sexual de menores y la prostitución infantil; y sobre la tortura, han recibido testimonios procedentes de varios países, que imputan a la Iglesia Católica “la disimulación de crímenes, poner trabas para identificar a los presuntos agresores, y eludir la reparación de las víctimas”.


La extensión de tales delitos hacia atrás en el tiempo abarca “varias decenas de años” en Australia, Estados Unidos, Polonia, Irlanda y Holanda, allí agravados por la negligencia de la jefatura eclesiástica, de “señalarlos a las autoridades civiles”, destituir a los perpetradores, “prefiriendo trasferirlos a otras instituciones de la Iglesia Católica”, la cual es paralelamente responsable de “venta de niños” y “adopciones ilegales” en España, Irlanda, Reino Unido, Australia y Bélgica.


Los casos de violaciones a los estándares internacionales transmitidos al Vaticano desde Ginebra en estos dos últimos años son numerosos, acrecentando “la preocupación frente a la ausencia de respuesta del gobierno” del Sumo Pontífice, siendo el Jefe de Estado con estatuto de observador ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU: 1670 casos en Alemania, 1000 en Bélgica, 4000 en Francia, cerca 38.000 en Canadá, 344 en Chile, 33 en México, 12 en Colombia, y un número aún incalculable en Argentina.


Frente al avance limitado de la justicia laica en varias jurisdicciones nacionales, y tomando en cuenta “ciertas investigaciones lanzadas” por la Santa Sede, la ONU constata que la cúpula católica persiste en “proteger a los presuntos agresores”, dándoles refugio, y rechazando sus extradiciones, al tiempo que obstruye “los procedimientos judiciales”, niega el acceso a los archivos del Vaticano, y sostiene la prescripción de las causas civiles y penales.


La ONU deplora que pese a las reformas emprendidas por el Vaticano desde 2019 tras el llamado “a una lucha total contra los abusos de menores” de cara al futuro, acompañada por una nueva ley canónica “exigiendo el señalamiento” ante “los procuradores del Vaticano”, y notificar a “los superiores las alegaciones” de crímenes sexuales, y “tentativas de disimulación”, el pasado de los eclesiásticos violadores se mantiene impune, por un “código de silencio” bajo pena de excomunión.


Sin embargo, los Relatores de Naciones Unidas reconocen el valor de la abolición “del secreto pontifical en los procedimientos de abusos sexuales, lo que ha permitido aunque no de forma obligatoria”, que “la Iglesia comparta informes, testimonios y documentos con las autoridades seculares de los países concernidos a su pedido”, no obstante que ello limite cooperar con las instancias judiciales. La duda perdura si estas nuevas reglas, “serian aplicables retroactivamente”.


Estos Relatores también evocaron que otros diez expertos independientes del Comité contra la Tortura de la ONU “observaron igualmente en 2014 que los concordatos y otros acuerdos negociados” por Roma con “otros Estados, obstaculizan la persecución de los presuntos autores de infracciones pues limitan la capacidad de las autoridades civiles de interrogar y exigir la entrega de documentos para (llevar ante tribunales civiles) a personas asociadas a la Iglesia Católica”.


Vencido el plazo de 60 días impartido por la ONU para mantener la confidencialidad de la denuncia que viene de resumirse, enviada a Roma el 7 de abril de 2021, su versión en francés ha trascendido públicamente. Se enumeran además en el texto diez puntos sobre los que se desearía conocer información complementaria, actualizaciones, resultados de investigaciones recientes, y nuevos reglamentos, a la luz “de los instrumentos jurídicos vinculantes de derechos humanos” ratificados por la Santa Sede.


"El Estado Vaticano tiene una oportunidad histórica de hacer justicia, desaprovecharla no solamente implica incumplir con obligaciones de derechos humanos, sino que re victimiza a las víctimas y frustra el derecho a la verdad que poseen las sociedades", concluyó Fabian Salvioli, Relator Especial de la ONU para la promoción de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, titular del mandato que lideró la exhortación que firman otros tres expertos independientes, cursada al Papa Francisco desde Ginebra.


 


* Desde Ginebra

https://www.perfil.com/

sábado, 5 de junio de 2021

El cardenal alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising, presenta su renuncia al papa Francisco por escándalo de Abusos Sexuales a menores

El cardenal alemán Reinhard Marx presenta su renuncia al papa Francisco por escándalo de abusos


El cardenal alemán Reinhard Marx, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, presentó su renuncia al papa Francisco diciendo que la Iglesia Católica llegó a un "punto muerto" en casos de abusos sexuales.

El cardenal alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising y presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, presentó  este viernes (4.06.2021) su renuncia al papa Francisco diciendo que la Iglesia Católica llegó a un "punto muerto".


Marx ha pedido al papa que acepte su renuncia como arzobispo de Múnich y Freising por su "corresponsabilidad" en la "catástrofe de los abusos sexuales" por parte de responsables de la Iglesia en las últimas décadas.

En una carta dirigida al papa Francisco el pasado 21 de mayo, y que este jueves revela la archidiócesis de esa ciudad del sur de Alemania, Marx admite que las investigaciones sobre abusos sexuales han mostrado "mucho fracaso personal y errores administrativos". 


El cardenal Rainer Woelki, arzobispo de Colonia, Alemania.



La renuncia del cardenal se conoce después de que la semana pasada el papa anunciara el envío de una comisión a Colonia (oeste del país) para analizar los cientos de casos de abusos sexuales a menores cometidos en esa archidiócesis.

Marx, de 67 años, agrega en su carta que esas investigaciones, que sobre todo se centraron en la última década y en lo sucedido en Colonia, demuestran la existencia "también de un fracaso institucional o sistémico".

El cardenal agrega que el debate sobre esta polémica cuestión ha permitido ver "que algunos en la Iglesia no quisieron reconocer la corresponsabilidad, y con ello la culpa, de la Institución y se posicionaron así contra cualquier diálogo de reforma y renovación en relación con la crisis de los abusos".

Marx considera además que la Iglesia católica se encuentra en lo que denomina "un punto muerto" y dice que con su renuncia quiere mostrar "un signo personal" para que se produzca "un nuevo comienzo" en la institución.


"Quiero mostrar que el puesto no está por delante, sino el encargo del Evangelio", escribe Marx al papa.


Además manifiesta que en los últimos meses consideró en repetidas ocasiones renunciar al cargo y agrega: "los acontecimientos y discusiones de las últimas semanas desempeñaron solo un papel secundario".


"Quiero dejar claro que estoy dispuesto a asumir responsabilidades personales, no solo por errores propios, sino por los de la Institución de la Iglesia a la que he contribuido y conformado durante décadas", añade Marx.



Una manifestación delante de la catedral de Colonia, Alemania, exigiendo el esclarecimiento de los casos de abuso en la Iglesia Católica, y la toma de consecuencias. (19.03.2021).


Comisión vaticana analizará casos de abusos en arzobispado de Colonia

El pasado 28 de mayo se conoció la creación de la comisión apostólica sobre los casos de abusos, que analizará "eventuales errores" del cardenal arzobispo de Colonia, Rainer Maria Woelki, quien el pasado marzo admitió que en la archidiócesis se produjo un "encubrimiento sistémico" de casos de abusos a menores, tras conocerse un informe que analiza decenas de ellos entre 1975 y 2018.

La comisión estará integrada por el cardenal arzobispo de Estocolmo Anders Arborelius y el obispo de Rotterdam y presidente de la conferencia episcopal holandesa, Johannes von den Hende, informó la nunciatura vaticana en Alemania.

La comisión analizará el comportamiento del cardenal arzobispo de Hamburgo (norte), Stefan Heße, así como de Dominikus Schwaderlapp y Ansgar Puff, obispos auxiliares de Colonia.

La nunciatura precisó que de todos ellos se analizará específicamente su "comportamiento con los casos de abusos sexuales".

 El anuncio se produjo semanas después de que el cardenal Woelki reconociera que en la administración de la archidiócesis hubo "caos" y un "sistema de silencio, secreto y descontrol" tras publicarse un informe encargado a un despacho de abogados de Colonia para examinar el comportamiento de los jerarcas de la Iglesia católica en esa arquidiócesis.

El informe exoneró de responsabilidad a Woelki, arzobispo de Colonia desde 2014, en un análisis que confirmó la existencia de 314 casos de abusos a menores e identificó a 202 presuntos autores de ellos

El informe encontró que altos jerarcas de la Iglesia católica supieron de casos de abusos sexuales a menores pero incumplieron con su deber de reportarlos debidamente y actuar.




CP (dpa, rtr, efe, afp)





miércoles, 17 de marzo de 2021

CISMA EN IGLESIA CATÓLICA: Retando Voto de Obediencia 350 SACERDOTES AUSTRIACOS Bendecirán Uniones Homosexuales

 Los curas "rebeldes" bendecirán uniones homosexuales pese a veto del Vaticano

Un grupo de sacerdotes católicos austriacos lleva por lo menos 10 años pidiendo la modernización de la Iglesia católica. El Vaticano había antes declarado que el matrimonio entre personas del mismo sexo es "ilícito".

La Iniciativa de Párrocos es dirigida por el sacerdote austriaco Helmut Schüller (foto).


l movimiento de curas rebeldes austriacos, que desde 2011 exige la modernización de la Iglesia católica, seguirá dando su bendición a las parejas homosexuales, ignorando así el reciente dictado del Vaticano, que lo prohibe.

"Los miembros de la Iniciativa de Párrocos estamos profundamente consternados por el nuevo decreto romano que busca prohibir la bendición de las parejas del mismo sexo. Esta es una recaída a tiempos que esperábamos haber superado con el Papa Francisco", dijo este martes (16.03.2021) en un comunicado el grupo austríaco.

"La realidad nos ha demostrado que las parejas homosexuales pueden celebrar el amor de Dios en la Iglesia igual que el resto", agregó el grupo religioso, que se autodenomina "desobendientes" en su actitud de rebeldía a la jerarquía católica.

En el texto que compartieron, añadieron que ellos "no rechazarán ninguna pareja que se ame y busque la bendición de Dios".

El Vaticano había publicado ayer una nota aclaratoria para recordar que la Iglesia católica no puede impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo, después de que en algunos ambientes eclesiásticos hayan surgido dudas sobre este tema.

El grupo de sacerdotes austríacos asegura que la decisión de prohibir el matrimonio igualitario es ofensiva para los hombres y las mujeres cristianas, y perjudica el verdadero mensaje del Evangelio, y denuncia que con ella el Vaticano asume que las parejas homosexuales "no son parte del plan divino".

Por ello, expresaron su intención de colaborar con el resto de ordenes religiosas que defiendan la unión de las parejas del mismo sexo.

La Iniciativa de Párrocos dirigida por el padre Helmut Schüller ha sido durante mucho tiempo un dolor de cabeza para el Vaticano. El grupo quiere que se cambien las reglas de la Iglesia para que los sacerdotes puedan casarse y las mujeres puedan convertirse en párrocos.

El grupo religioso, que está conformado por alrededor de 350 sacerdotes y diáconos y tiene el apoyo de 3.000 laicos en varios países, se dio a conocer en 2011 con un manifiesto en el que "ante el rechazo de Roma a una reforma hace tiempo necesaria", se declaraban obligados a seguir su propia conciencia y desobedecer el mandato del Vaticano.


JU (efe, dpa, rtre)
DW 


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Iglesia Católica dice que no bendice uniones de parejas del mismo sexo, igualmente considera la homosexualidad como “pecado” y “opción”https://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2021/03/iglesia-catolica-dice-que-no-bendice.html


“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios” sobre Uniones de Pareja del Mismo Sexohttps://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2020/10/las-personas-homosexuales-tienen.html




 



LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT