lunes, 14 de julio de 2025

14 de julio: Las personas no binarias existen y hoy apoyamos su visibilidad

14 de julio: Día de la Visibilidad No Binaria, una fecha para existir con orgullo


Por Redacción @OrgulloLGBT

Cada 14 de julio se conmemora el Día Internacional de las Personas No Binarias, una fecha que nace desde las bases del activismo trans y queer para recordar que las identidades no binarias existen, resisten y merecen ser reconocidas plenamente. 

La iniciativa surgió en 2012 por impulso de personas no binarias de distintas partes del mundo que exigían mayor visibilidad frente a una sociedad que insiste en limitar el género a un binomio de hombre o mujer. Esta conmemoración se sitúa estratégicamente entre el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), como una forma simbólica de mostrar que hay quienes no se identifican ni con uno ni con otro.




Las personas no binarias son aquellas cuya identidad de género no se ajusta exclusivamente a las categorías tradicionales de hombre o mujer. Algunas se identifican con ambos géneros, con ninguno, o con una identidad fluida que varía en el tiempo. Aunque sus experiencias son tan diversas como las personas que las viven, todas comparten un mismo desafío: enfrentar una sociedad que aún no reconoce plenamente su existencia en ámbitos como el sistema legal, la salud, la educación o el trabajo. Esta invisibilización también tiene efectos concretos en la vida cotidiana, desde los formularios que sólo permiten dos opciones de género, hasta los documentos oficiales que no reflejan su identidad.


SIGNIFICADO DE LA BANDERA

La bandera no binaria es un símbolo que representa a las personas que no se identifican dentro del sistema binario de género, es decir, ni como hombre ni como mujer. Fue creada por Kye Rowan en 2014 y consta de cuatro franjas horizontales de diferentes colores: amarillo, blanco, morado y negro. Cada color tiene un significado específico relacionado con la diversidad de identidades no binarias.


UN LLAMADO AL RESPETO

Este día es también una oportunidad para hacer un llamado a los gobiernos, empresas y organizaciones a revisar sus políticas y prácticas con un enfoque real de inclusión. Incorporar lenguaje neutro, permitir la modificación del marcador de género en documentos oficiales, y generar entornos seguros para la expresión de género son pasos necesarios para garantizar los derechos de las personas no binarias. La visibilidad no solo es una cuestión de representación, sino también de supervivencia: nombrar y reconocer a las personas no binarias es contribuir a que vivan con dignidad y sin miedo.


LAS PERSONAS NO BINARIAS EXISTEN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LATINOAMÉRICA

La lucha por el reconocimiento legal de las personas no binarias ha dado pasos significativos en América Latina, con avances importantes en países como Argentina y Colombia. En 2021, Argentina se convirtió en el primer país de la región en permitir oficialmente la inclusión de una tercera opción de género (“X”) en los documentos de identidad y pasaportes, marcando un hito para las personas que no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres. En Colombia, la Corte Constitucional ha emitido fallos trascendentales que reconocen la existencia del género no binario: en 2022, ordenó a la Registraduría Nacional permitir la modificación del marcador de género para quienes se identifican como no binaries, y en un caso posterior, respaldó el derecho de una persona no binaria a ser reconocida legalmente como tal. Estas decisiones judiciales abren el camino hacia una mayor inclusión jurídica y social, y envían un mensaje claro: las personas no binarias existen y merecen tener una ciudadanía plena.

En Chile también ha habido avances judiciales notables en el reconocimiento de las identidades no binarias. En 2022, la Clínica Jurídica de la Universidad de Chile logró un fallo pionero que ordenó rectificar la partida de nacimiento de una persona mayor de edad, permitiendo que se incluyera el marcador “X” en lugar de “masculino” o “femenino”, y reconociendo legalmente su identidad no binaria.  Un mes antes, en abril de ese mismo año, un tribunal de familia había autorizado el registro de un(a) adolescente como persona no binaria, también con marcador “X”. Posteriormente, en octubre de 2022 se emitió la primera cédula de identidad no binaria, y en mayo de 2023 incluso se expedió el primer pasaporte con esa opción. Estos fallos representan un cambio significativo: aunque la Ley 21.120 de 2018 sólo contempla identidad de género binaria, los tribunales han empleado estándares internacionales y control de convencionalidad para interpretar y ampliar su alcance, permitiendo que las personas no binarias accedan a reconocimiento legal, derecho a la identidad y documentos oficiales que reflejen su verdadero yo.


Desde OrgulloLGBT.co, alzamos la voz junto a las personas no binarias para decir que no están solas. Están aquí, en el centro de una revolución de amor propio, de cuestionamiento a las estructuras normativas y de autenticidad. En este 14 de julio celebramos sus vidas, sus luchas y su derecho a existir sin etiquetas impuestas. Que esta fecha nos recuerde que la diversidad de género es infinita, y que el mundo es más justo cuando todas las identidades pueden brillar.






0 comentarios :

Publicar un comentario

LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT