miércoles, 29 de junio de 2022

02 JUL - WËRAPARA, la historia de 6 mujeres trans embera se presenta en la FUGA

La historia de 6 mujeres trans embera llega a la celebración de la semana del orgullo LGBTIQ+


WËRAPARA, chicas trans

Un documental de Claudia Fischer





 


"Siempre mujer, convertida en la flor del colibrí, perfume con aroma a tierra mujer de barro, flor de la tierra, chica trans, siempre mujer, con perfume dulce a mujer de barro, esa soy yo".


Bogotá, 29 de junio de 2022. -  El próximo sábado 2 de julio será proyectado por primera vez en Colombia el documental Wërapara, chicas trans, de la directora Claudia Fisher en el marco de la celebración de la semana del orgullo LGBTIQ+. Esta historia sobre seis (6) mujeres trans, pertenecientes a la comunidad Embera, será exibido en la pantalla inflable de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA, en la calle 10 entre carreras tercera y cuarta a las 6:30 p.m.  La exhibición de la película estará acompañada por un conversatorio previo, moderado por Daniela Castro con sus protagonistas y su directora quien se conectará de forma virtual. 

Wërapara, chicas trans, se centra en descubrir las vidas de Marcela, Jaima, Gina, Alexa, Roxana y Pamela, que transcurren entre las montañas de los Andes colombianos: allí siembran la tierra, cultivan y cosechan café, fabrican artesanías, cuidan de sus hogares y, ante todo, honran su territorio y cultura ancestral. Ellas conforman un grupo de mujeres trans de la comunidad Emberá Chami ubicada en el resguardo indígena Karmata Rua, que ha ido labrando su camino a pesar de las dificultades.


"Este primer evento es un homenaje a la diversidad y es muy relevante hacerlo en FUGA, quien nos brinda el espacio para conectarnos y volver a trazar las redes que se pueden tejer para crear nuevos equilibrios", asegura la directora del documental. 


Estas “mujeres de barro” que no han tenido miedo de asumir su identidad y han luchado por defender su lugar en un entorno muchas veces hostil, juntas han logrado darle visibilidad a sus expresiones artísticas y espirituales, mientras su trabajo como tejedoras y diseñadoras de accesorios típicos de su cultura, ha resonado en la vanguardia de la moda en Colombia y en el exterior.

Las Wëra pa ra, —como son llamadas en su lengua nativa—, se dan consejos, se apoyan y sobre todo se esfuerzan por preservar el poder sanador de reconocerse como comunidad. Cada una de estas mujeres, con sus historias, representan la diversidad y el potencial que tienen la cultura y la tradición Emberá. Gracias al apoyo de sus familias, pero también a su innato empeño por luchar en contra de la discriminación, su individualidad brilla con luz propia. Indudablemente, con su fuerza imparable, se han posicionado como importantes figuras de liderazgo y ejemplo dentro y fuera de su colectividad.



CLAUDIA FISCHER

Egresada del École des Beux-Arts, de París, Francia, ha trabajado en varios campos artísticos:  pintura, conservacion de pintura mural, de caballete, de escultura policromada y altares. También ha sido directora de arte y diseñadora de produccion para series de televisión y películas como en Buscando a Miguel (2005) de Juan Fischer; y Retratos en un mar de mentiras (2010) de Carlos Gaviria.

Con su ópera prima, el documental Ati y Mindhiwa, que relata la historia de dos hermanas pertenecientes a la comunidad indígena arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta que llegan a la ciudad de Bogotá a estudiar en la universidad, tuvo un importante recorrido por festivales internacionales. Actualmente se encuentra en la finalización del documental De un mismo árbol, sobre el legado artístico y familiar del artista colombiano Santiago Cárdenas.





Vía ATREZZO COMUNICACIONES 



0 comentarios :

Publicar un comentario