lunes, 21 de abril de 2025

Murió el Papa Francisco: el pontífice que acercó a la Iglesia Católica a la comunidad LGBTIQ+

Murió el Papa Francisco: el pontífice que acercó a la Iglesia Católica a la comunidad LGBTIQ+


Durante su pontificado, el Papa Francisco dejó una huella profunda e indeleble en la relación de la Iglesia Católica con la comunidad LGBTIQ+. Aunque no cambió la doctrina oficial, su liderazgo representó un giro significativo en el lenguaje, el tono y la voluntad de apertura al diálogo. Hoy, con su fallecimiento, el mundo pierde una voz que —desde una de las instituciones más conservadoras— eligió hablar de amor en lugar de condena.



Desde el inicio de su papado, en 2013, Francisco sorprendió con una frase que marcaría su visión pastoral: “¿Quién soy yo para juzgar?”, dijo al referirse a personas homosexuales que buscan a Dios. Fue un momento histórico. Por primera vez, un Papa se distanciaba del lenguaje tradicionalmente excluyente y proponía una mirada más compasiva y humana.

Francisco también hizo historia al respaldar públicamente las uniones civiles entre personas del mismo sexo. “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. No se puede echar a nadie de una familia ni hacerle la vida imposible por eso”, afirmó en el documental Francesco. Aunque no fue un aval al matrimonio igualitario dentro de la Iglesia, sus palabras fueron un hito inédito en el Vaticano. (leer más)

A lo largo de su pontificado, Francisco se reunió con personas trans, activistas, madres y padres de hijos e hijas LGBTIQ+, enviando con sus gestos y palabras un mensaje de inclusión: “Toda persona es hija de Dios… Dios no rechaza a nadie”, dijo en varias ocasiones. (leer más)

En 2023, bendijo por primera vez a parejas del mismo sexo y reafirmó que la homosexualidad no es un delito, sino una condición humana, denunciando además las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+ como “injustas” y “pecaminosas”.

En una carta privada, también reconoció el trabajo pastoral de religiosas y religiosos que acompañan a personas LGBTIQ+ y con VIH, otro gesto sin precedentes que marcó distancia frente a posturas de rechazo dentro de sectores conservadores de la Iglesia. (leer más)

Pero su legado no estuvo exento de contradicciones. Si bien sus gestos y palabras fueron revolucionarios para muchos creyentes, la enseñanza oficial de la Iglesia no se modificó. La tensión entre la compasión pastoral y la rigidez doctrinal siguió presente. No obstante, Francisco abrió una puerta que ya no podrá cerrarse: mostró que es posible hablar desde el amor, y no desde el dogma.


En sus 12 años como líder de la Iglesia Católica, también defendió la dignidad de las personas LGBT+, denunció el abuso sexual infantil dentro de la institución, promovió una mayor participación de las mujeres y endureció las penas contra los sacerdotes pederastas.


Recordamos especialmente su participación en el documental Amén. Francisco responde (disponible en Disney+), donde conversó con jóvenes de todo el mundo sobre sexo, Tinder, aborto, feminismo y diversidad sexual. Una prueba más de su voluntad de escuchar, sin prejuicios, a las nuevas generaciones. (leer más)

Hoy despedimos a un Papa que, sin dejar de ser fiel a su fe, decidió caminar junto a quienes durante siglos fueron marginados por la misma institución que él lideraba. Que descanse en paz Francisco I, el Papa que nos recordó que la Iglesia también puede hablar desde la inclusión.







Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co







0 comentarios :

Publicar un comentario