jueves, 3 de abril de 2025

Aumento del 12,42 %, del VIH en Colombia: un llamado urgente al autocuidado y a la prevención con orgullo y responsabilidad

Aumento del 12,42 %, del VIH en Colombia: un llamado urgente al autocuidado y a la prevención con orgullo y responsabilidad


En medio de la creciente conversación en redes sociales sobre un supuesto “rebrote” o “nueva pandemia” de VIH en Colombia, es importante detenernos a revisar los datos con responsabilidad, sin caer en el alarmismo, pero tampoco ignorando una realidad que merece atención.


Por www.orgullolgbt.co

Entre 2023 y 2024, los casos prevalentes de VIH en el país aumentaron un 12,42 %, según el informe más reciente de la Cuenta de Alto Costo. Esto significa que el total de personas que viven con el virus pasó de 165.405 a 185.954. Aunque este incremento no representa una pandemia, sí confirma que seguimos enfrentando un desafío importante en materia de salud pública y prevención, sobre todo dentro de comunidades clave como la nuestra.


¿Quiénes están más afectados?

Los datos muestran que el 78,78 % de los diagnósticos corresponde a hombres, especialmente entre los 25 y 39 años. Las mujeres, por su parte, representan el 21,22 %. En ese grupo de hombres, el 41,73 % son personas que tienen relaciones sexuales con otros hombres, lo que indica claramente que la población LGBT y de hombres que tienen sexo con hombres HSH siguen siendo unas de las más impactadas por el virus.

A pesar de que los nuevos casos (incidentes) han tenido una leve disminución —pasando de 14.670 a 14.555—, hay señales preocupantes: el acceso tardío al tratamiento sigue siendo un problema, con un promedio de 27 días entre el diagnóstico y el inicio de la atención médica. En un país con acceso universal a medicamentos como el dolutegravir, esta demora puede marcar la diferencia entre vivir con salud o con complicaciones.





¿Por qué siguen aumentando los casos?

Las razones detrás del aumento son múltiples, pero algunas se repiten con frecuencia:


Reducción en el uso del preservativo, especialmente en relaciones sexuales entre hombres jóvenes.


Falta de educación sexual integral que incluya información libre de prejuicios.


Diagnósticos tardíos, muchas veces por miedo, estigma o desconocimiento.


Falta de continuidad en la entrega de medicamentos en algunas zonas del país.





No hay que tener miedo, pero sí conciencia

Desde www.orgullolgbt.co hacemos un llamado a nuestra comunidad a no bajar la guardia. Conocer nuestro estado serológico es un acto de amor propio y responsabilidad colectiva. Hoy, las herramientas para cuidarnos están al alcance: pruebas rápidas, autodiagnósticos, tratamientos efectivos y campañas de prevención adaptadas a nuestras realidades.


Queremos invitarte a:


Hacerte la prueba de VIH, ya sea en una clínica, centro de salud o con auto test.


Hablar sin miedo con tus parejas sobre salud sexual y protección.


Usar preservativo y combinarlo, si es posible, con otras estrategias como la PrEP (profilaxis preexposición).


Acudir a los servicios de salud sin temor ni vergüenza. Tienes derechos y puedes exigirlos.


Cuidarnos también es resistir

Sabemos que aún hay estigma, prejuicio y desinformación. Pero también sabemos que la comunidad LGBT ha demostrado una y otra vez que cuidarse, informarse y apoyarse mutuamente es una forma de resistir, de existir con dignidad y con orgullo.

El contagio del VIH ocurre principalmente a través del contacto con fluidos corporales infectados, como sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna, durante relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de jeringas, transfusiones de sangre no seguras o de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia. 

Sin embargo, aún existen muchos mitos que generan miedo y discriminación. Por ejemplo, el VIH no se transmite por abrazar, besar, compartir alimentos, usar el mismo baño o darse la mano. Tampoco se contagia por el sudor, las lágrimas o por convivir con una persona que vive con el virus. Romper estos mitos es fundamental para promover la empatía, reducir el estigma y garantizar una verdadera inclusión de quienes viven con VIH.


El VIH no es una sentencia, pero sí un recordatorio: la salud sexual importa, y debe ser prioridad, sin excusas ni silencios.


Desde www.orgullolgbt.co seguiremos comprometidos con la prevención, la educación y la visibilidad, porque conocer, cuidarse y amar también es un acto de orgullo.


¡Hazte la prueba!

¡Habla del tema!

¡Cuídate y cuida a los demás!







Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co





ARTÍCULO RELACIONADO

Lenacapavir: El fármaco revolucionario contra el VIH elegido como mayor avance científico de 2024

https://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2025/01/lenacapavir-el-farmaco-revolucionario.html


0 comentarios :

Publicar un comentario