jueves, 19 de noviembre de 2020

Fondo Lunaria lanzó “La gente me señala”, una investigación sobre violencias a mujeres LBT en Colombia

Fondo Lunaria lanza “La gente me señala”, una investigación sobre violencias a mujeres LBT en Colombia 

Las mujeres jóvenes LBT ya vivían en un aislamiento social mucho antes de la pandemia. Así lo demuestra la investigación “La gente me señala” que recopila y analiza historias de mujeres jóvenes LBT sobre las violencias que han vivido por su orientación sexual e identidad de género en 6 ciudades del país. 



Este informe,  recogió y analizó las historias de violencias y discriminaciones hacia mujeres jóvenes LBTIQ+ por sus decisiones de vida, su orientación sexual y su identidad de género en 6 ciudades del país (Barranquilla, Duitama, Tunja, Manizales, Armenia y Bogotá). 


*Fotografía de Laura Miranda Galvis, retratando el Sketh teatral de la autoría de Norma Leal en el Primer Festival de la Diversidad de la Corporación Adagio

La investigación fue realizada por dos mujeres lesbianas, dos trans y una persona no binaria, lideresas de sus regiones y pertenecientes a las organizaciones Raras no tan raras, Femidiversxs, Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT) y Armario Abierto. La recolección de la información se dio en el segundo semestre del 2019 por medio de grupos focales y entrevistas a profundidad con mujeres jóvenes LBTIQ+ y funcionarios y funcionarias relacionadas con la garantía de los derechos a la diversidad sexual. 

Durante el proceso investigativo, se identificó que las mujeres jóvenes LBTIQ+ experimentan violencia simbólica, verbal, física y sexual en distintos ámbitos, como la familia y el espacio público. Estas violencias se ejercen con intención de evitar que estas jóvenes actúen de cierta manera, o con fines correctivos o punitivos, como una estrategia de castigo por expresar su identidad de género u orientación sexual. Así mismo, las violencias se agudizan cuando estas mujeres son jóvenes, pues, durante esta etapa son leídas como confundidas, indefensas y con poca autonomía económica. 

Como consecuencia de ser víctimas de violencia desde temprana edad, las mujeres LBT se aíslan voluntaria e involuntariamente de sus entornos afectivos, como parejas, amistades y familiares, y muchas veces deciden ocultar su orientación sexual e identidad de género por miedo: “Mi mamá me aseguró que si yo era lesbiana, ella iba a matar a mi papá, a matarme a mí, y que se iba a suicidar porque no iba a tener la vergüenza de tener una hija lesbiana” . 

Esta discriminación y violencia permean el acceso de las mujeres LBT al trabajo digno, a la educación de calidad, al derecho a la salud, entre otros. “La salud física no nos interesa porque para qué voy al médico, para que me hagan el oso y me traten por no sé… Rafael, mejor voy a la droguería y ya” . Para escapar de la violencia y la discriminación las mujeres LBT evitan usar el espacio público a ciertas horas, demostrar afecto en público o incluso abandonan sus estudios y sus posibilidades de salir adelante. 

Adicional a esto, esta investigación prende las alarmas debido a la violencia ejercida por miembros de la fuerza pública contra las jóvenes LBTIQ+. En el caso del Atlántico, todas las mujeres trans que participaron del proceso aseguraron haber sido víctimas de violencia por parte de integrantes de la Policía al menos una vez en la vida y en Manizales, se encontró que este cuerpo armado es el actor que más discrimina a las mujeres trans en el espacio público. 

Esta violencia policial comienza con la vulneración del derecho a la identidad de género y pasa por agresiones físicas, verbales y psicológicas. Las víctimas suelen ser mujeres trans trabajadoras sexuales, pero se presentan casos contra mujeres trans que no son trabajadoras sexuales y mujeres lesbianas y bisexuales: “A veces somos violentadas por perso¬nas y acudimos a un Policía y somos peor de vulneradas, se burlan. No solo es violencia de acción, también de omisión” . 

Frente a estas problemáticas, el informe presenta una serie de recomendaciones entre las que están la construcción y el fortalecimiento de las políticas públicas de diversidad y su inclusión en los planes operativos y presupuestales de los municipios y departamentos, la reforma estructural de los procedimientos utilizados por la fuerza pública y la policía hacia las personas diversas y la promoción de campañas e investigaciones que permitan no solo evidenciar las violencias y discriminaciones de las que son víctimas las mujeres LBTIQ, sino también que transformen imaginarios sociales y promuevan una sociedad más inclusiva y justa, entre otras. 


El lanzamiento oficial de la investigación se programó para el jueves 19 de noviembre a las 5 p.m. a través de en la fanpage de Facebook (https://bit.ly/32r0uGY). Y se hace en el marco del Día Internacional de la Memoria Trans (20 de noviembre) y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) como una voz de exigencia para que la violencia contra las mujeres LBT en Colombia pare. 


Investigación completa disponible en:

https://fondolunaria.org/wp-content/uploads/2020/11/ME-SENALAN-16-09-2020.pdf 


0 comentarios :

Publicar un comentario

LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT