.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

martes, 1 de julio de 2025

¿Y por qué no hay una Marcha del Orgullo Heterosexual?

 

¿Y por qué no hay una marcha del orgullo heterosexual?

Cada año, cuando las calles se llenan de color y diversidad en las marchas del Orgullo LGBT+, surge una pregunta repetitiva, casi como un eco de la incomprensión: ¿Y por qué no hay una marcha del orgullo heterosexual?






Aunque a primera vista parezca una pregunta inocente, detrás de ella se esconden malentendidos sobre lo que realmente significa el Orgullo LGBT+ y una falta de conciencia sobre las desigualdades históricas que enfrenta esta población. Aquí te explicamos, con razones claras y datos concretos, por qué no existe —ni se necesita— una marcha del "orgullo heterosexual".


1. Ser heterosexual nunca ha sido causal de discriminación, violencia o criminalización

La heterosexualidad nunca ha sido penalizada ni perseguida. En cambio, ser lesbiana, gay, bisexual o trans sí ha sido, y sigue siendo, motivo de discriminación, exclusión social, encarcelamiento y hasta pena de muerte en distintas partes del mundo.

Según ILGA World, 63 países aún criminalizan las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo, y 11 de ellos imponen penas que incluyen la muerte.

En Colombia, la homosexualidad fue considerada delito en vigencia del Código Penal hasta 1.980; pero aún la situación de desigualdad ante la ley en el inconsciente colectivo persiste, el informe de Caribe Afirmativo de 2023 reportó que cada tres días una persona LGBT+ sufre un hecho violento por su orientación o identidad de género.

No hay registros de crímenes de odio por ser heterosexual. Nunca ha sido un riesgo, tampoco la práctica del sexo heterosexual ha sido considerado delito o un hecho atentatorio de la moral y las buenas costumbres de la sociedad en especial de los niños.



2. La heterosexualidad ha sido y sigue siendo la norma impuesta por la sociedad

Desde la infancia, las personas reciben mensajes constantes que refuerzan la heterosexualidad como modelo dominante: desde cuentos infantiles hasta productos publicitarios. Esto se conoce como heteronormatividad, la suposición de que todas las personas son —y deben ser— heterosexuales. En los medios, más del 90% de las representaciones afectivas son heterosexuales, según el GLAAD Media Index.

En el espacio público, las expresiones de afecto heterosexuales se consideran normales. En cambio, besos entre parejas del mismo sexo suelen generar reacciones adversas, reproches o incluso violencia. En Colombia, la Sentencia T-909 de 2011 de la Corte Constitucional estableció que recriminar a una pareja del mismo sexo por besarse en un centro comercial constituye discriminación por orientación sexual. En este caso, un vigilante reprendió a una pareja gay por mostrar afecto, mientras las parejas heterosexuales no eran objeto de reproche.

“No es posible restringir expresiones afectivas entre personas del mismo sexo cuando no se hace lo mismo con parejas heterosexuales. Ello constituye una forma de discriminación inaceptable.” — Corte Constitucional, T-909 de 2011.

La Corte reiteró que este tipo de actos vulneran el libre desarrollo de la personalidad (Artículo 16 Constitución Nacional), la igualdad y la dignidad humana, y recordó que los espacios comerciales abiertos al público no pueden convertirse en escenarios de censura contra la diversidad.

La heterosexualidad no necesita protección judicial para besarse en público, porque nunca ha sido cuestionada por hacerlo. Esa es la diferencia entre ser parte de la norma o de la disidencia.


3. El Orgullo LGBT+ no celebra una orientación: conmemora una lucha

El 28 de junio no es una fiesta, es una fecha conmemorativa. Se recuerda la Revuelta de Stonewall (1969), un acto de resistencia contra la represión policial en Nueva York, liderado por personas trans, racializadas y pobres.

El Orgullo es una forma de decir: “Aquí estamos, sobrevivimos, y merecemos los mismos derechos.”

En muchos países de América Latina, las personas LGBT+ siguen enfrentando barreras para acceder a empleo, salud, justicia y educación. En Colombia, solo 4 de cada 10 personas trans tienen empleo formal (DANE, 2023). 

Nadie conmemora una lucha que no ha tenido que librar. La población heterosexual nunca ha sido excluida por serlo.


4. No se visibiliza lo que nunca ha sido invisibilizado

La visibilidad LGBT+ no es un lujo, es una herramienta de transformación social. Las personas LGBT+ han sido históricamente invisibles, silenciadas, patologizadas y hasta borradas de los libros de historia.

Hasta 1990, la Organización Mundial de la Salud - OMS clasificaba la homosexualidad como una enfermedad mental. Hasta hace menos de 15 años, en países como Colombia no existía reconocimiento legal de parejas del mismo sexo, ni acceso al matrimonio igualitario (2016), ni derecho a la adopción (2015). En cambio, la heterosexualidad ha sido el punto de partida de todas las instituciones, leyes y narrativas culturales. No ha habido invisibilización.


5. La igualdad no se logra ignorando las desigualdades

Promover marchas del "orgullo heterosexual" parte de la falsa idea de que el reconocimiento de los derechos de una minoría implica una amenaza para la mayoría.

En realidad, el Orgullo LGBT+ busca igualdad real, no privilegios. Decir “todos importamos” es correcto; pero ignorar que algunos siguen siendo marginados es perpetuar esa marginación.

Las marchas del Orgullo son espacios de reivindicación, no de superioridad. Pedir "Orgullo Heterosexual" es como pedir "Día del Hombre" el 8 de marzo: revela más desconocimiento que necesidad.





ENTONCES... No hay marchas del orgullo heterosexual porque nunca ha hecho falta. Porque no hay herida que sanar ni derechos que reclamar. Porque la heterosexualidad nunca ha sido objeto de odio, castigo ni exclusión sistemática. Y porque la lucha del Orgullo LGBT+ sigue siendo necesaria: hasta que amar y ser uno mismo deje de ser un acto valiente.






Por: Redacción OrgulloLGBT.co

Con datos de ILGA, GLAAD, DANE y Caribe Afirmativo






Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co









Colombia marchó con Orgullo: al menos 47 movilizaciones LGBT+ se tomaron las calles en junio

Colombia marchó con Orgullo: al menos 47 movilizaciones LGBT+ se tomaron las calles en junio




Por: Redacción OrgulloLGBT.co

Con información de fuentes ciudadanas, organizaciones sociales y medios locales.

Miles de personas salieron a las calles de Colombia durante el mes de junio de 2025 para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en una movilización masiva que se extendió por al menos 47 ciudades y municipios del país. La cita fue más que una celebración: fue un acto político, cultural y emocional que reafirma la resistencia, el amor propio y la exigencia de igualdad para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

El epicentro nacional fue el domingo 29 de junio, cuando ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Manizales, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Ibagué y muchas más vistieron sus avenidas con los colores del arcoíris, banderas trans, pancartas, glitter y consignas de lucha. Familias enteras se unieron a la jornada con mensajes como “Amo a mi hijo homosexual”, “Abrazos de mamá” o “Mi hija trans es mi orgullo”, resignificando el amor familiar como herramienta de inclusión.



En Bogotá, tres marchas y múltiples voces

La capital fue escenario de tres movilizaciones distintas:

El 22 de junio, la Marcha del Sur reunió a cientos de personas de localidades como Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar.

El 29 de junio, la Marcha por la Ciudadanía Plena, también llamada “Marcha Distrital”, concentró a decenas de miles desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, en una jornada pacífica, alegre y colorida.

El próximo 5 de julio se realizará la marcha “Yo Marcho Trans”, organizada por activistas trans y no binaries, que cada año reclaman visibilidad y políticas públicas específicas.


Roxana Miranda

También se hicieron presentes voces críticas como la anti-marcha, que en los últimos años ha cuestionado públicamente la organización de la movilización principal. Su presencia reafirma la diversidad política y la libertad de expresión dentro del propio movimiento LGBT+.


El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció a través de su cuenta de X (antes Twitter) con un mensaje de apoyo: “Una ciudad donde nos encontramos y podemos ser”, escribió, acompañado de imágenes de la jornada.




Una conmemoración que celebra la vida y el derecho a existir

La celebración estuvo acompañada por un clima soleado, expresiones artísticas, comparsas, voguing, activismo político y la participación de organizaciones sociales, expresiones culturales como pansexuales, osos, leather, no binaries, kink, familias diversas, y personas del común.




La Fundación Míster Colombia Leather marchó en Medellín (Foto archivo particular)





En Barranquilla la XV Marcha LGTBIQ+ fue un torbellino de amor, color y reivindicación que fue la ocasión para presentar a Coryna Anaya y Kayro González los Reyes del Carnaval Gay de Barranquilla 2026 (Foto archivo particular)



👉 Ver listado completo de ciudades donde hubo marchas del Orgullo:

https://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2025/06/marchas-del-orgullo-lgbt-colombia-2025.html



Un país que camina hacia la igualdad: LEY INTEGRAL TRANS y LEY "NADA QUE CURAR"

La jornada estuvo marcada también por un hito político importante: el avance en el Congreso del proyecto de Ley Integral Trans, que ya fue aprobado en primer debate en la Cámara de Representantes.

Este proyecto de ley busca garantizar derechos fundamentales en salud, educación, documentación e inclusión laboral a las personas trans, históricamente excluidas del sistema de protección social.

📌 Lee aquí: Colombia avanza hacia la igualdad para las personas trans


En varias ciudades del país, las marchas del Orgullo también sirvieron como plataforma para impulsar el proyecto de ley “Nada que Curar”, una iniciativa legislativa que busca prohibir las mal llamadas terapias de conversión en Colombia. Este tipo de prácticas, denunciadas como formas de tortura por organismos internacionales, intentan modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas LGBT+, y han causado graves afectaciones a la salud mental y física de quienes las padecen. El proyecto actualmente se encuentra en trámite en el Congreso de la República, con el respaldo de organizaciones de derechos humanos, activistas y sectores académicos. Las movilizaciones reiteraron que ser LGBT+ no es una enfermedad, y por tanto, no hay nada que curar.

📌 Lee aquí: Proyecto de ley que prohíbe las "terapias de conversión" avanza en el Congreso colombiano, fue aprobado por unanimidad en el primero de cuatro debates.


Un legado de rebeldía

La historia del Orgullo en Colombia se remonta al 28 de junio de 1983, cuando un pequeño grupo decidió desafiar la hostilidad social con una acción sin precedentes:

“Unas 32 personas: 29 homosexuales, 2 lesbianas y una mujer trans, decidimos ocupar las calles y marchar —desde la Plaza de Toros hasta la Plazoleta de las Nieves— como un acto de rebeldía frente a la exclusión y la violencia”, recuerda Manuel Velandia, cofundador del Movimiento de Liberación Homosexual.

Hoy, más de cuatro décadas después, ese gesto ha crecido en magnitud, fuerza y alcance. Pero la lucha continúa.


Instituciones presentes y cifras que alertan

Entidades como la Cancillería, el Ministerio de la Igualdad, la Defensoría del Pueblo y algunas gobernaciones y alcaldías publicaron mensajes de respaldo y cifras sobre la situación de derechos humanos de la población LGBT+.

Según el más reciente informe de Caribe Afirmativo (2023), cada tres días una persona LGBT+ sufre un hecho violento en Colombia. A pesar de los avances normativos, persiste un entorno social hostil en muchas regiones, especialmente para personas trans, racializadas o habitantes de sectores populares.

Orgullo es resistencia

Las marchas del Orgullo en Colombia no son solo desfiles: son actos de memoria, reivindicación y esperanza. Son una respuesta colectiva frente a la injusticia, y una apuesta por un país donde vivir con libertad no dependa de a quién ames o cómo te identifiques.



En Bogotá la movilización culminó con un concierto en la Plaza de Bolívar 


Porque mientras amar siga siendo un acto de valentía, el Orgullo seguirá siendo necesario. 


Fotos vía REVISTA LGBTI





Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co









LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT