.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

viernes, 8 de febrero de 2013

Moda: TODO MONO...diseño que trae al Caribe a la cotidianidad



En Barranquilla se encuentra la tienda del Proyecto de Diseño TODO MONO, una marca que con sus camisetas, maletines y demás elaboraciones han hecho de la tradición del Caribe Colombiano un producto "pret-a-porter" digno de propios y foráneros. Entrevistamos a sus creadores JOHNNY INSIGNARES y FERNANDO VENGOECHEA, más conocidos como "los Monos". Una talentosa y joven pareja que traen el Caribe a la cotidianidad.

Entrevista por nuestro Editor General, el abogado RICARDO MONTENEGRO @r_Montenegro


¿Qué es lo mejor de trabajar con las raíces del caribe colombiano?
Es una delicia, es una de las culturas más alegres y coloridas, así que cada producto viene con la "garantía" de contener esos ingredientes. Además, el Caribe es una fuente de temas inagotable y con el cual hemos estado en contacto desde que nacimos, así que también es otra ventaja, es un mundo completamente familiar.

¿ Hagamos un poco de historia como comenzó todo este embeleco de diseñar productos basados en la tradición popular y por qué evocar esa cotidianidad?
El proyecto lo inició Johnny Insignares en el 2006, cuando elaboró una propuesta para una beca cultural en la que pretendía llevar datos históricos de la ciudad a las nuevas generaciones, a través de instalaciones en las calles de Barranquilla. La idea no se presentó, pero siguió retumbando en su cabeza hasta que decidió utilizar como pieza comunicativa las camisetas para este fin, así nació #todomono, que hoy tiene 6 años "hablándole" a la gente sobre patrimonio, identidad y cultura Caribe.

Aunque no es exclusivamente un proyecto enfocado a la Cultura Popular, si es ésta un componente fuerte, ya que estamos acostumbrados a que las instituciones inviertan en grandes artistas, museos y eventos referentes a la llamada "alta cultura", dejando aparte en gran medida las expresiones que iniciaron los procesos creativos de nuestra Región, y que aún siguen vigentes entre una población más reducida, pero que gozán de igual valor, porque hablan un lenguaje sin adornos, sin pretensiones, y que encierran las raíces de lo que significa ser Caribe.

¿ Además de generar moda ustedes se han unido a procesos culturales en Barranquilla y el Atlántico cual ha sido el valor agregado logrado por ustedes?
No sabemos hasta qué punto ha sido exitosa nuestra intención, pero el reto que nos proponemos a diario es hacer visible el patrimonio, hacer activaciones de la tradición, llevándolos a las masas en formas simples y coherentes a través del diseño.

¿ Cuál ha sido el mayor reto empresarial en éstos años de trabajo. Algún momento memorable?
Haber ganado un premio importante a nivel nacional, como lo es el Premio Lápiz de Acero, ha sido un gran aliciente para nuestro trabajo. De ahí en adelante decidimos "meterle la chancleta" a nuestro emprendimiento y convertirlo en un proyecto de vida.

También ha sido un gran estímulo las cooperaciones con otros equipos de trabajo, por ejemplo haber compartido con sectores como la psicología, la moda y el diseño industrial en pro de las tradiciones de nuestro carnaval; o haber experimentado con realizadores audiovisuales y artistas para visibilizar el patrimonio, han sido experiencias muy enriquecedoras.

¿Cuál es su producto estrella? Y hablando de estrellas, Cuáles son los artistas y actores famosos que han utilizado sus camisetas o llevado sus productos?
Nuestro principal producto son definitivamente las camisetas, son el vehículo principal de nuestras campañas. Ellas son perfectas para plasmar las representaciones de nuestra ciudad, las hemos transformado en elementos pedagógicos, de reflexión y por supuesto en símbolos de nuestra Región.

Muchos han sido los que han portado nuestros diseños; actores, empresarios, presidentes, artístas de la música... pero quienes nos hacen sentir orgullosos de que se pongan la camiseta, son los artesanos y artistas populares que han enriquecido nuestra labor, porque más que una aprobación, es un voto de confianza y un impulso para que continuemos dando a conocer su trabajo.

¿Por qué alguien debería comprar artículos con la marca TODO MONO? 
Porque cada pieza #todomono lleva una historia que se va contando en cada mirada que la llega a conocer. 

Son artículos que evocan la memoria y que re-construyen imaginarios.
Pueden conocer más de nuestro trabajo en www.todomono.com y seguirnos en Twitter como @todomono

jueves, 7 de febrero de 2013

2 jóvenes gravemente heridos en Rionegro,Antioquia...uno murió


NO MAS HOMOFOBIA, NI ENDOFOBIA

Dos jóvenes de la comunidad Lgbti en cuidados intensivos de Rionegro por agresión

En la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios de Rionegro permanecen los dos jóvenes de la comunidad Lgtbi que fueron agredidos en el parque La Libertad (parque principal) de Rionegro, Oriente de Antioquia.

El mayor Luis Guevara, comandante del Distrito Seis de la Policía de Oriente, relató que el incidente se presentó en la madrugada del domingo 3 de febrero, cuando en una riña, dos muchachos de 21 y 24 años sufrieron heridas que exigieron su inmediato traslado al centro asistencial.

De acuerdo con el oficial, la agresión habría sido propinada por otros integrantes de esta comunidad que suele congregarse allí los fines de semana.

En diálogo con la agencia de noticias Mi Oriente, Juan Carlos Torres, coordinador médico de la UCI, reportó que el paciente de 21 años ingresó con heridas de arma cortopunzante en el abdomen y presenta una lesión vascular. En tanto que el de 24 sufrió lesiones faciales, al parecer por golpes con objeto contundente, y un trauma craneoencefálico con hematoma que fue drenado mediante neurocirugía. Ambos están intubados y con soporte ventilatorio, anotó el médico, y su situación es delicada, aunque destacó la positiva evolución de los dos en la parte neurológica.

El mayor Guevara señaló que hay dos personas indiciadas como los presuntos autores de estos ataques, “pero hay hermetismo y necesitamos elementos de prueba para judicializarlos”, apuntó.

Por su parte, Diego Alejandro García Ospina, secretario de Gestión y Protección Social de Rionegro, expresó que la Alcaldía adelanta campañas para sensibilizar a la población sobre el respeto por las diferencias y la importancia de la inclusión social.

Por Juan Carlos Valencia Gil | Medellín | Publicado el 6 de febrero de 2013
Tomado de http://www.elcolombiano.com

Brutal golpiza contra dos miembros de comunidad LGBTI en Antioquia

 POR: NOTICIASCARACOL.COM
Los jóvenes de 24 y 21 años, uno de ellos ahora en coma, fueron atacados con arma cortopunzante. Denuncian discriminación de género.



Murió uno de los miembros de la comunidad Lgbti agredido en Rionegro

A las 10:00 a.m. de este viernes 8 de febrero falleció, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios de Rionegro, uno de los dos jóvenes de la comunidad LGBTI (que congrega a lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales) que fueron agredidos en el parque principal de este municipio del Oriente de Antioquia en la madrugada del pasado domingo.

En diálogo con la agencia de noticias Mi Oriente, Moisés Torres López, médico intensivista de esta UCI, explicó que el paciente de 24 años sufrió un síndrome de hipertensión intracerebral que lo llevó a la muerte encefálica y posteriormente al fallecimiento.

También indicó que el otro paciente, de 21 años, recibió heridas con arma blanca en el abdomen. “Viene mucho mejor después de las cirugías que se le hicieron. Está programado evaluar el posible cierre del abdomen y más adelante pensar en la extubación o liberarlo del ventilador”, dijo.

El mayor Luis Guevara, comandante del Distrito Seis de la Policía de Oriente, había relatado que los muchachos resultaron heridos en una riña. De acuerdo con el oficial, la agresión habría sido propinada por otros integrantes de esta comunidad que suele reunirse allí los fines de semana.

Por su parte, el mayor Juan Bautista Paiva, comandante (e) del mismo distrito de la Policía, anotó que el joven que murió fue apedreado y que aún no hay capturas por el hecho.

Tomado de http://www.elcolombiano.com

Soledad Atlántico también tuvo su Guacherna Gay en Carnaval


Lo que no viste de la Guacherna Gay 2013 - Fastuosa Guacherna Gay Bicentenaria (FOTOS)

Soledad.- Como es costumbre, la Guacherna Gay de Soledad resultó todo un espectáculo y mucho más en este Carnaval Bicentenario 2013. Encabezada por la Reina Gay 2013, Valery Donado y la Reina Central del Carnaval soledeño, Laura Cervantes McKinley, la cita se cumplió el pasado domingo 3 de febrero y las calles, una vez más, se llenaron para observar el desfile.

guacherna-gay-2013-2

La Guacherna Gay es quizás uno de los eventos más esperados del carnaval, incluso por aquellos que suelen criticarla dando rienda suelta a una homofobia que pareciera más bien “miedo a reconocerse” en un mundo cada vez más diverso.

Hace algunos años el escritor e intelectual venezolano, Boris Izaguirre, a propósito del lanzamiento de su novela El Vuelo de los Avestruces, dijo que "cada hombre tiene un homosexual interno"; bueno, como dice el humorista antioqueño Suzo El Paspy: esto resulta “interesante pero discutible”. Sin embargo, a juzgar por el entusiasmo que genera la Guacherna Gay en Soledad, habría que considerar las motivaciones y peculiaridades de algunos “observadores”. Pero lo único verdaderamente cierto es que los actores de este fascinante desfile le ponen el alma y el corazón a su participación y hacen de esa presentación todo un espectáculo multicolor digno de elogiar. Es un evento que cada vez gana mayor respeto y obtiene grandes aplausos.

guacherna-gay-2013-8

Audaz y orgullosa, la comunidad LGBTI de Soledad y de la región, ha ido ganando espacios en todos los ámbitos, así como el reconocimiento universal como parte de un sistema en el que la tolerancia y el respeto al derecho a ser diferentes nos hacen mejores personas.

guacherna-gay-2013-6

Como un sencillo reconocimiento al inmenso aporte que, año tras año, le hace esta importante comunidad al carnaval local, aquí les dejamos esta galería de lo que fue la Gran Guacherna Gay del Carnaval Bicentenario 2013, en el lente de Marcos Bravo.

POR GUILLERMO LEÓN PANTOJA / FOTOS: MARCOS BRAVO tomado de http://contrastes.com.co

Galería: Lujo y mucha creatividad en Guacherna Gay - Carnaval de Barranquilla 2013



El desfile fue presidido por la reina del Carnaval Gay, Francesca Mendoza, y el rey Momo, Federico Barraza. En la Guacherna Gay desfilaron gran variedad de disfraces de Carnaval que fueron admirados por el público asistente.

El evento terminó en Siete Bocas, donde en tarima se presentaron shows en vivo, orquestas, grupos de millos y papayeras, disfraces individuales y se coronó a la Reina Gay y Rey Momo Gay, versión 2013.

Por: José Torres tomado de http://www.elheraldo.co




Trans Diane Rodríguez, candidata a Diputada en Ecuador


Diane Rodríguez, una mujer trans candidata a asambleísta: “No me gusta disimular nada, ni mi voz gruesa. Yo soy así”
Entrevistamos a Diane Rodríguez, reconocida activista por los derechos de las mujeres trans en Ecuador, hoy candidata a asambleísta por el Movimiento Ruptura.

Diane Rodríguez vive, siente y actúa su liderazgo entre el pensar, ser y existir, según lo describiría Marcela Lagarde. Se determina como una mujer transfeminista y ciudadana común. No le tiene miedo a nada. Aunque la han tachado de no estar en sus cinco sentidos, plantea cambios estructurales, fuertes y contundentes. Como solo puede hacerse realidad en una revolución o una ruptura. Son tan transgresores que para conseguirlos, ha demandado a instituciones del Estado, afamados hoteles y prácticas cotidianas impulsadas desde la convicción. Ahora su meta es llegar a la Asamblea, en representación de una de las provincias más grandes del país, Guayas, por uno de sus distritos.

Diane Rodríguez
Diane tiene experiencia en la incidencia o lobby de la agenda política nacional y políticas públicas desde la sociedad civil. En el mes de junio, con la organización a la que representa, Silueta X, y la Confederación Ecuatoriana de Comunidades Trans e Intersex (CONFETRANS) presentaron un proyecto de reforma a la Ley de Registro Civil del Ecuador, que sustituye el sexo por el género en la cédula de ciudadanía ecuatoriana. La misma fue incluida en una reforma de Ley de Registro Civil más amplia, y debatida en diciembre del 2012. Tuvo un 80% de aprobación y ahora se espera el segundo debate.

En el 2009, a través de un precedente legal en el Registro Civil, logró que su nombre masculino sea cambiado por el femenino. “Yo no quiero un cambio solo para mí, atrás de mí vienen otras. No soy una persona que hace incidencia o trabaja solo para particularidades”, resaltó.

A esta heroína las privaciones no le robaron los sueños; más bien la inspiraron. Reflexiona Diane: “La palabra de una persona trans no tiene validez en este sistema y la discriminación es en el diario vivir: desde que compro en una tienda y tomo una buseta. Las personas trans somos más discriminadas que los hombres gays y otras poblaciones. En este sistema patriarcal, androcéntrico, falocéntrico, en el cual se reniega de la condición femenina y se valora la masculina, una persona como yo, habiendo nacido hombre y adoptar ese rol femenino, es lo peor, social y culturalmente”.

Conversamos con ella sobre sus expectativas en torno al nuevo rol que espera ejercer.

Corresponsales Clave (CC): Usted ya participaba y hacía política desde la sociedad civil, incluso hizo algunos planteamientos a la Asamblea. ¿Por qué optar ahora por la política representativa siendo candidata a la Asamblea?

Diane Rodríguez (DR): Nosotras, desde la sociedad civil podemos proponer un sinnúmero de cosas, pero donde se concretan las cosas es en el plano de la legislación. Debemos acceder a este proceso político porque también nos pertenece como cualquier ciudadana y ciudadano con la visión diferente que nos caracteriza porque conocemos las realidades de los grupos de base. La Asamblea actual no nos representa y las personas que están ahí desconocen nuestras realidades.

Diane Rodriguez en una manifestación por los derechos de las mujeres trans

Es necesario que la Nueva Constitución del 2008, impulsada por la sociedad civil, la comunidad LGBTI, el movimiento de mujeres y jóvenes aterrice en leyes. La Constitución está todavía muy lejos. Necesitamos leyes más cercanas con la participación y mecanismos de veeduría de ciudadanas y ciudadanos reales, no como está ocurriendo en la actualidad, donde se priorizan personas con estudios universitarios o en el extranjero. Me pregunto: ¿una ciudadana de la Isla Trinataria (sector más pobre de la ciudad de Guayaquil) tiene un doctorado o ha estudiado en el extranjero? No, es muy difícil.

CC: ¿Cómo cree que influirá su participación en la Asamblea y en las leyes?

DR: Sobre lo que va a pasar en la Asamblea con mi presencia se lo voy a responder con un ejemplo. Cuando estudié Psicología tuve problemas con mis compañeros. Me cosificaron por mi identidad y mi cuerpo. En la actualidad esa relación cambió porque el proceso de sensibilización fue en el diario vivir. En la Asamblea, al principio me van a rechazar o cosificar. Solo el proceso de sensibilización lo van vivir cuando interactúen conmigo en lo cotidiano, en el momento en que me escuchen debatiendo, exigiendo, proponiendo; así no quieran. En esa interacción, ellos y ellas se van a dar cuenta de que soy una ciudadana cualquiera y en ese sentido se inicia el proceso de sensibilización, se quiera o no, así de sencillo.

CC: ¿A quién busca representar?

DR: A todas las personas que son discriminadas. No necesito parir para defender a una mujer. No necesito ser afrodescendiente para defender sus derechos. Es absurdo pensar que para defender los derechos de una población afectada, deba pertenecer a esa población.

CC: Si bien busca recoger las demandas de estas poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, ¿cuáles serían los planteamientos específicos para la comunidad LGBTI?

DR: Muchas, pero las más importantes son: el reconocimiento del género en la cédula; el matrimonio igualitario; leyes y reformas que promuevan el acceso a la educación, la salud y el trabajo para la comunidad LGBTI.

CC: ¿De qué forma su candidatura es un ejemplo para las poblaciones LGBTI de Latinoamérica?

DR: Las poblaciones LGBTI debemos participar no solo de procesos de incidencia política sino que también debemos estar en estos espacios. Yo creo que han existido muchas revoluciones: la de las y los afrodescendientes, porque no les permitían estudiar por su color de piel; la de las mujeres porque no tenían derechos. Estamos viviendo una nueva revolución sexual. Debemos quitarnos ese tabú que tiene la mayoría de la población que no nos permite ejercer nuestras garantías por sus prejuicios personales ante evidencias científicas.

Ella es Diane Rodríguez, mujer trans, ecuatoriana, guayaquileña de 29 años, estudiante de Psicología, activista transfeminista, defensora de los derechos de la comunidad trans, fundadora de la organización uniactivista Silueta X. Candidata a asambleísta por el Movimiento Ruptura.

Fuentes:
http://siluetax.wordpress.com/

http://www.proyecto-transgenero.org/videos.php

Por: Carolina Armijos Hidalgo tomado de http://www.corresponsalesclave.org

RECHAZAMOS ACTOS DE DISCRIMINACIÓN A LA COMUNIDAD LGBTI EN LA LOMA DE LA CRUZ- CALI



 Han sido multiples los procesos que han girado entorno a los diferentes conflictos presentados en la loma de la cruz; Mesas de concertación con los artesanos, mesas de trabajo con la junta de acción comunal del barrio, marchas, plantones, besatones, jornadas de cultura, jornadas de sensibilización y ahora último un pacto firmado junto con la Personería municipal, todo esto realizado en aras de una sana convivencia, entre artesanos, vecinos y visitantes del parque.

El día viernes 1 de Febrero del 2013 se presentó un caso más donde se prohibe el ingreso de personas sólo en el sector donde suele concurrir la comunidad LGBTI, justificando una jornada de limpieza realizada por los artesanos con apoyo de la Policia Metropolitana,  justo el día y la hora en que todas las personas LGBTI empezamos a llegar al parque, que paradójico… Pero no sólo esos han sido los problemas, también hemos sido objeto de robos, insultos y agresiones.

Solicitamos de manera urgente la intervención de las entidades encargadas de la garantía de los Derechos humanos (Personería, Defensoría, Procuraduría, Policía y las Secretarías que allí intervengan).

Ya no seguiremos realizando jornadas para tratar de concertar,  pues 7 años de lucha con el mismo tema nos confirman que no existe disposición para una sana convivencia y mucho menos se respetan los Derechos que como ciudadanas y ciudadanos todos tenemos.

Tomaremos las medidas legales necesarias en aras del reconocimiento, la garantía y el ejercicio pleno de los Derechos Humanos.

Han sido bastante amplios los conceptos Legales y Constitucionales que reconocen nuestros Derechos,  nos permitimos citar textualmente cada uno de ellos, teniendo el cuenta el caso puntual de la loma de la Cruz y otros casos ocurridos en diferentes sitios públicos en todo el territorio Nacional.

Desde la Constitución Política de 1991 encontramos:

Artículo 1:  Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Y ese respeto a la dignidad humana es absolutamente para todos los habitantes del territorio nacional, sin distingos.

La Constitución Política de Colombia también determina  en diferentes artículos el uso de los espacios públicos :

-          Artículo 24: Derecho a la libre circulación por el territorio Nacional. 
-          Artículo 37: Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente.
-          Artículo 63: Derecho a los parques como bienes de  uso público.
-          Artículo 82: El espacio público será de uso común.    

Es pertinente recordar que las Sentencias de la Corte Constitucional, a pesar de surgir de realidades particulares, por su naturaleza inductiva tienen  carácter y cobertura nacional.

La honorable Corte Constitucional  también  ha tenido varios pronunciamientos relacionados con los derechos de las personas LGBTI en Colombia, entre estos:

-          Sentencia T-150/95:  “Se viola la libre circulación cuando un particular  cierra arbitrariamente alguna vía pública e impide la circulación de los transeúntes”.

-          Sentencia T- 268/00:  “ Derecho al uso de espacio público por homosexuales”.
-          Sentencia T-301/04:  “No es admisible prohibir a los homosexuales   comportamientos públicos que son permitidos a heterosexuales”. 
-          Sentencia T-539/94:  “Los homosexuales no pueden ser objeto de discriminación en razón de su orientación”.

El Congreso de la República también aprobó en el año 2011 una Ley que busca prevenir la discriminación que sufren muchas y muchos Colombian@s:

-          Ley 1482 de 2011 (Ley Antidiscriminación): Ley que tiene por objeto garantizar la protección de los Derechos de una Persona,  grupo de personas, comunidad o pueblo, o que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

La ley 1482 determina que quien arbitrariamente impida , obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los Derechos de las personas, por razones de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multas de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales vigentes. ( entre $ 5.895.000 y 8.842.500 pesos m/cte)
Se contemplan circunstancias de agravación, y las penas previstas se aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando la conducta discriminativa se ejecute en espacio público, establecimiento público o lugar abierto al público.

Ahora bien, es muy importante tener presente que para una convivencia armónica en sociedad, es indispensable respetar los principios fundamentales, tales como la tolerancia, el respeto a la diversidad, el pluralismo y la igualdad en la diferencia.

Invitamos a l@s compañer@s LGBTI que suelen asistir los días viernes a la Loma de la Cruz para encontrarse con sus amigos y tener un rato de esparcimiento, a que tengamos  un excelente comportamiento, pues aunque somos sujetos de Derechos también tenemos deberes, entre esos está el respetar un espacio público que es de todas y todos, no esperamos que los artesanos y miembros de la junta de acción comunal del barrio nos quieran, esperamos que nuestros Derechos como ciudadanos/nas, sean respetados.

Los citamos el próximo Viernes 8 de febrero a las 7 de la noche para que hagamos presencia en la Loma de la Cruz, como apoyo a los procesos legales que empezaremos junto con las entidades estatales aquí anteriormente citadas.

"No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de Indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, SOMOS COMPAÑEROS, que es más importante. (Che Guevara)"

Solidariamente los activistas LGBTI y defensores de Derechos Humanos:

Luis Felipe Rodríguez Rodas.

Stella Pinzón.

Andres Camilo Villalba.

Fernando Pérez.


Angelo Araujo.

Mauricio Garcés.

Johana Caicedo.

Sandra Milena Navarro

miércoles, 6 de febrero de 2013

Día Internacional de la Tolerancia Cero a la ablación (6 de febrero)


6 de febrero de 2010, Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Ablación Genital Femenina. La ONG World Vision pone en marcha la campaña Stop Ablación para apoyar los proyectos de erradicación de la ablación

Del 1 al 28 de febrero de 2010 la ONG World Vision realiza la primera campaña “Stop ablación”, con el objetivo de conseguir que 1.500 personas se unan a la lucha para erradicar la mutilación genital femenina. World Vision ha demostrado que es posible erradicar esta práctica a través de proyectos de información y de rituales alternativos de iniciación. En los últimos 4 años ha logrado que 600 familias decidan no circuncidar a sus hijas al oeste de Kenia, donde la ablación tiene una incidencia del 90%.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Tolerancia Cero a la ablación (6 de febrero), la ONG World Vision España pone en marcha la campaña “Stop Ablación: la indeferencia mutila, actúa” para sensibilizar sobre la realidad de la mutilación genital femenina y conseguir que 1.500 personas se unan al proyecto que tienen para prevenir esta práctica en Kenia.

Se estima que, cada año, 2 millones de niñas y adolescentes sufrirán la extirpación parcial o total de sus genitales externos como consecuencia de la ablación o mutilación genital femenina, una práctica cultura y social, muy arraigada en 28 países (la mayoría africanos), que pone en grave peligro su salud y vulnera sus derechos fundamentales.

Para evitar que esta práctica siga afectando la salud física y psicológica de las niñas de Kenia, la ONG World Vision pone en marcha por primera vez en España una campaña que no sólo informa sobre esta realidad sino que permite colaborar con un proyecto en Marigat (al oeste de Kenia), en el que la ONG trabaja con las comunidades locales para evitar que más niñas sufran las consecuencias de la mutilación genital femenina”.

“Como la ablación es parte de un ritual de iniciación en el que las niñas pasan a ser consideradas mujeres adultas, trabajamos con las familias para que acepten rituales alternativos de iniciación en los que mutilación genital se reemplaza por un acto simbólico e inocuo. Además, realizamos charlas a padres, profesores y niños sobre la consecuencia de este procedimiento, proporcionamos microcréditos a las comadronas que viven de practicar de la ablación para que tengan otras opciones económicas y apoyamos a los grupos de mujeres locales que luchan contra esta práctica”, dice Claudia Moreno, portavoz de la campaña.

Además de informar sobre las consecuencias negativas de la ablación, que pueden ir desde las infecciones y las complicaciones en el parto, hasta la muerte por hemorragias, la ONG World Vision también entrega microcréditos a las comadronas cuyo oficio es la practica de la mutilación genital, para que opten por otras formas de ganarse la vida.

El principal objetivo de la campaña Stop Ablación es motivar a que realicen donaciones (puntuales o periódicas) al proyecto de prevención de la ablación que World Vision desarrolla en Kenia o decidan apadrinar niñas de África, colaborando así con proyectos de desarrollo a largo plazo y de lucha contra la pobreza.

A través de la página web www.stopablacion.org y del teléfono 902 20 80 10, se pueden hacer donaciones, apadrinar a niñas de África o asociarse al proyecto para prevenir la ablación.


Contacto
Correo-e: claudia_moreno@wvi.org
https://www.worldvision.es

Quieres un Cuerpo Sano y Sexy ? ELIMINA la comida chatarra


Elimina la comida basura de la dieta: de verdad que se puede


Si te has transformado en un importante consumidor de comida basura y crees que es momento de despedirte de ella, entonces te ayudamos a cumplir tu propósito en este nuevo año. Te ayudamos a eliminar al comida basura de la dieta con algunos consejos y sumando motivación extra. Aunque no es tarea fácil, se puede.

¿Por qué debo decirle adiós a la comida basura?

Aunque en líneas generales todos sabemos por qué debemos alejarnos de la comida chatarra, rica en grasas, calorías y azúcares, hoy te ayudamos a sumar motivos para decirle adiós a la comida basura:

Resulta adictiva: la comida basura por su tradicional composición de hidratos, azúcares y grasas, resulta altamente adictiva y cada vez necesitamos más cantidad de ella para obtener un efecto placentero en nuestro cuerpo, lo cual sabemos, no es nada bueno para la salud.

Afecta nuestro estado de ánimo: se sabe desde hace tiempo que la comida basura incentiva el desarrollo de depresión al impactar sobre las conexiones neuronales de nuestro cerebro, totalmente contrario a lo que produce el consumo de frutas, verduras y pescados.

Potencia el envejecimiento: el exceso de comida basura en nuestra dieta puede empujarnos a envejecer antes de tiempo, pues los malos nutrientes y las calorías en demasía estresan a nuestro cuerpo.

Promueve enfermedades: como hemos dicho, la comida basura por sus nutrientes poco aconsejables puede favorecer el estrés oxidativo en el cuerpo, reducir las defensas y propiciar el desarrollo de enfermedades. Aunque también si analizamos las calorías de la comida basura podremos ver que fácilmente podemos caer en excesos si abusamos de ella, lo cual indicaría más riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, entre otras.

Como podemos ver, hay muchas razones para incentivarnos a decirle adiós a la comida basura. El primer paso es estar convencidos de que necesitamos dicho cambio, pues si queremos cuidar la salud, aunque podemos degustar una hamburguesa a la semana, no es recomendable tener cada día en nuestra mesa comida chatarra.


El proceso de despedida

El proceso de despedida de la comida basura no es tarea fácil, pues como hemos dicho resulta adictiva, nos engancha y no es fácil erradicarla de la dieta; aunque tampoco es misión imposible de concretar.

Por eso, proponemos un proceso y no un adiós definitivo y drástico.

Para lograrlo, lo primero que debemos hacer es planificar y organizar nuestra dieta, pues sabemos que ante el orden y la reducción del azar todo es más sencillo de controlar. Entonces, nos ayudará en gran medida armar una lista de comidas que podemos elaborar en casa en poco tiempo, y posteriormente, comprar todo lo necesario para ellas.

Así, sabremos un día antes qué comeremos y podremos armar nuestro menú sin caer en el fast food de la vuelta. Podemos cortar vegetales, fraccionar carnes, hervir legumbres o arroz, precocinar alimentos o congelar preparaciones ya listas para después ahorrar tiempo y no caer en la comida basura que antes abundaba en nuestra dieta.

También es importante saber que podemos pasar a una hamburguesa hecha en casa, que seguro será más nutritiva y menos calórica que la que obtenemos en un comercio. Y si bien podemos comer más en casa, debes limitarte en los pedidos a domicilio y reducir su frecuencia.

Intenta en un comienzo reducir un poco la frecuencia con que consumes comida basura, es decir, si sueles consumir 5 veces a la semana una hamburguesa, pizza, burritos u otra comida rápida al paso, mejor reducir ese número a unas 3 veces por semana. Y así una vez que logres sostener el cambio, pasarte a 2 veces a la semana para la comida chatarra.

Cuando puedas limitar tu ingesta de comida basura a una vez a la semana, ya has logrado un gran cambio y puedes dar por alcanzado el propósito.

Pero cuidado, pues la comida basura no siempre se compra fuera de casa, sino que puedes tenerla en casa si abusas de frituras, refrescos, congelados o precocinados. Éstos reemplazos no cuentan para eliminar la comida chatarra de tu dieta.

Aunque no lo creas, de verdad que se puede. Empieza por convencerte de las ventajas de este cambio y organízate, es el primer paso para eliminar la comida basura de la dieta y beneficiarte grandemente por dentro, y por fuera.

martes, 5 de febrero de 2013

El Parlamento británico vota a favor de los matrimonios homosexuales




El Parlamento británico ha dado luz verde a los matrimonios gays por 400 votos a favor y 175 en contra, tras un intenso debate que ha roto en dos al Partido Conservador de David Cameron. Casi la mitad de los diputados 'tories' se han pronunciado en contra de la ley impulsada por el primer ministro que ha tenido que apoyarse en la oposición laborista y en sus socios liberal-demócratas para sacarla adelante.

Se trata en cualquier caso de una de las leyes más progesistas aprobadas hasta la fecha en Europa, al autorizar los matrimonios entre personas del mismo sexo incluso "en lugares de oración" (pese al anatema de la Iglesia Anglicana y las jeraraquías católicas).

Un voto a favor de la igualdad

"Esta ley traerá justicia e igualdad", sentenció la secretaria de Cultura Maria Miller, al término de una de las sensiones más intensas que se recuerdan en la Cámara de los Comunes, comparable con aquella otra del noviembre del 2011 en la que se votó sobre el referéndum de pertenencia a la Unión Europea.

Como entonces, la rebelión la encabezaron una largo centenar de diputado del ala dura de los 'tories', que han acusado esta vez al propio Cameron de usar "tácticas orwellianas para forzar un masivo cambio social y cultural".

Dos miembros del gabinete de Cameron –el titular de Medio Ambiente Owen Paterson y el secretario para Gales David Jones- se alinearon con la facción rebelde del Partido Conservador y votaron en contra de la ley. La intervención más sonada en el frente del 'no' fue la del diputado conservador Edward Leigh, abucheado sonoramente cuando defendió a toda costa "la tradición" y dijo que "no todo en esta vida puede pasar por el prisma cruel de la igualdad".

El líder de la oposición laborista, Ed Miliband, sacó todo el partido posible a la división entre los conservadores y anunció "con orgullo" su voto favorable. Miliband agradeció a Cameron el valor de haber desafiado a su propio partido y haber contribudo "a este paso importante a favor de la igualdad en Gran Bretaña".

"Soy un gran defensor del matrimonio y no quiero que los homosexuales queden excluidos de esta institución", aseguró Cameron en los preámbulos del debate. "Pero quiero ser totalmente claro: si hay una iglesia, sinagoga o mezquita que no quiere celebrar bodas gays, no se le podrá forzar a hacerlo".

Tomado de http://www.elmundo.es

Reconoce el Vaticano uniones gay pero no el matrimonio


El presidente del Pontificio Consejo para la Familia, Vincenzo Paglia, insistió en la postura del Vaticano sobre el matrimonio y afirmó que éste sólo puede existir entre un hombre y una mujer.

No obstante, aclaró que la Iglesia católica no se opone al reconocimiento en el ámbito patrimonial, mediante el derecho privado, a las “convivencias no familiares”, incluidas las uniones entre personas del mismo sexo.

En conferencia de prensa, Paglia manifestó que las convivencias no familiares son múltiples, y ayudar a la identificación de soluciones de derecho privado o perspectivas patrimoniales para ellas “creo que es un terreno que la política deba comenzar a recorrer tranquilamente”.

Añadió:

“Al interior del actual código civil y patrimonial se pueden encontrar soluciones que son necesarias tener en cuenta, sea a nivel patrimonial, como de facilitación de la vida para impedir injusticias de los más débiles”.

Sin embargo, señaló que la familia no puede ser simplemente asimilada a cualquier forma de afecto, ya que no basta la “autosuficiencia de los sentimientos” para definir una institución como la llamada célula básica de la sociedad.

“El matrimonio implica amor conyugal y capacidad de procreación. De otra manera si cinco hombres tienen afecto entre ellos, ¿hacemos un matrimonio? El problema es evitar la Babel, después perdemos todos si con la Babel no entendemos más nada”, indicó.

Y Subrayó:

“El respeto por la verdad no exige la abolición de las diferencias y no exige una suerte de igualitarismo enfermo que para ser tal quiere abolir todas las diferencias”.

Paglia sostuvo que la Iglesia católica está preocupada por la crisis que el matrimonio y la familia están atravesando, también porque es consciente de que ambos son una “buena noticia” para los hombres y las mujeres de hoy, a menudo solos y privados de amor, de paternidad, de sostén.

“Sorprende la superficialidad con la cual la Iglesia es acusada de conservadurismo. No se trata de sostener instituciones superadas, sino de pensar en el futuro de la misma sociedad humana. En todo caso se podría decir que somos conservadores del porvenir, del futuro de la sociedad”, apuntó.

Tomado de http://www.proceso.com.mx

Así fue GUACHERNA GAY del Carnaval de Barranquilla 2013 - FOTOS

El 2 de febrero se llevó a cabo el desfile de la Guacherna Gay, un evento que cada año gana más importancia dentro del Carnaval de Barranquilla. El desfile fue presidido por las Reinas y los Reyes del Carnaval Gay y concluyó frente a una multitud apostada ante una gran tarima en 7 Bocas donde fueron coronados los soberanos. La Corporación Autónoma del Carnaval Gay, CORPOGAY, cuyo impulsor es Jairo Polo organiza año a año este llamativo ejemplo de visibilización LGBTI






 El Abogado Ricardo Montenegro @r_Montenegro Editor de @OrgulloLGBT estuvo presente en la tarima de 9 Bocas y captó estas imágenes.








Otro de los invitamos especiales fue Carlos Giraldo, presentador del programa Sweet 


Eduardo Lauforie, el rey momo 2012 entregó su corona













lunes, 4 de febrero de 2013

BEYONCÉ BRILLO EN EL SUPER BOWL - Video


Así cantó Beyoncé en el Super Bowl

La cantante Beyoncé encendió el estadio donde se realizó la final de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL). 

Durante su actuación llevaba un conjunto de cuero negro de Rubin Singer, con guantes a juego y botines de tacón, y acompañada de más de 100 bailarines repasó algunos de sus éxitos como "Love on Top", "Crazy in Love", "Baby Boi" y "Till the End of Time".

Se unieron a ella después Kelly Rowland y Michelle Williams, sus compañeras en el ya disuelto grupo Destinys Child y vestidas también de negro. Las tres cantaron y bailaron sincronizadas "Independent Woman" y "Single Ladies (Put A Ring On It)".

Para Michelle Obama, primera dama y admiradora reconocida de la cantante, Beyoncé fue la gran triunfadora de la noche y así quedó reflejado en su Twitter: "Estuvo fenomenal. Estoy muy orgullosa de ella".

La artista cantó como si tuviera algo que demostrar, con mucha fuerza y sin dejar de bailar sobre un escenario con fuegos artificiales y luces con la forma de su rostro y su larga melena.

Beyoncé fue criticada por doblar el himno nacional de EEUU durante la juramentación del presidente Barack Obama.

Por EFE


Beyoncé funde los plomos del Superdome y deja sin luz la Super Bowl

La actuación de Beyonce en el descanso provocó un pico de consumo que dejo al Superdome sin suministro eléctrico.

La final estuvo parda durante 35 minutos ante la sorpresa de aficionados y jugadores.

La 47º Super Bowl dejó un espectáculo que no entraba en el programa de la final, el Superdome de Nueva Orleans se quedó sin parte de la iluminación interrumpiendo el juego durante 35 minutos.

El apagón se produjo poco después de comenzar el tercer cuarto del partido. El terreno de juego quedó iluminado solamente por las luces de emergencia del estadio ante la perplejidad de los jugadores y los 71.000 espectadores que abarrotaban el recinto.

Según publica The Washington Post, el corte de electricidad, según informo la cadena ESPN citando a fuentes de la policía de Nueva Orleans, pudo estar provocado por un pico en el suministro eléctrico. Pico provocado por el espectáculo del descanso, donde la cantante Beyoncé realizó un número con multitud de luces, fuegos artificiales y gran cantidad de elementos electrónicos.

Las reacciones no se hicieron esperar aunque nadie confirmó el origen del apagón. El portavoz del estadio, Eric Eagan, pidió disculpas de inmediato, mientras que la NFL anunció que se estaban investigando las causas del corte junto a las autoridades de Nueva Orleans.

Otra de las reacciones fue la de los anunciantes, que mostraron su preocupación ante la interrupción del juego, lo que podría provocar que sus anuncios se retrasasen. No obstante la CBS, cadena encargada de la retransmisión, aseguró en un comunicado que “todos los compromisos comerciales se está cumpliendo".
Los jugadores aprovecharon el apagón para realizar estiramientos y recibir instrucciones bajo la tímida luz que ofrecía el alumbrado de emergencia. Mientras que los aficionados realizaban cánticos, abucheaban e incluso intentaron realizar la ola.

El Superdome y una supuesta maldición

El diario New York Times se hace eco de una supuesta maldición del Superdome. Los habitantes de Nueva Orleans aseguran que el recinto, muy afectado en 2005 por el huracán Katrina, está maldito porque fue construido cerca del cementerio de Girod Street, que había sido abandonado. Los aficionados del equipo local achacaban la mala racha que su equipo había sufrido durante años a este hecho. El apagón añade un capítulo más a la leyenda del Superdome.


sábado, 2 de febrero de 2013

DETALLES SOBRE RECORRIDO GUACHERNA GAY CARNAVAL DE BARRANQUILLA


Las reinas del Carnaval de Barranquilla Daniel Cepeda Tarud y Francesca Carolina Mendoza Reina central del Carnaval Gay presiden la fiesta - 

Noche de brillo y fantasía en la Guacherna Gay

La Secretaría de Movilidad dio a conocer los cierres viales que se implementarán de hoy con motivo de la Guacherna Gay.

La zona de concentración será en la calle 72 entre carreras 38 (no inclusive) y 39. El recorrido comenzará a las 11 de la noche en la carrera 38 con calle 72, tomará la calle 72 hasta la carrera 44, punto donde girará a la derecha, para llegar hasta la calle 63, luego girará a la derecha para empalmar con la calle 63B y llegar a Siete Bocas.

La zona de concentración se cerrará a partir de las 9 de la noche y los tramos viales del recorrido serán cerrados a partir de las 10 de la noche.

La reina central del evento es Francesca Mendoza Peñafiel quien es profesional en relaciones industriales y administración de personal y se ha dedicado a gerenciar el negocio de su familia. Tiene 24 años y mucho compromiso con el evento, desde que asumió la candidatura a reina del Carnaval Gay 2013. El rey Momo es Federico Barraza.

Una propuesta incluyente caracteriza el mandato de la reina y lo expresa en el slogan que ideó: “Porque en mi Carnaval, todos somos protagonistas”. Esto a propósito del deseo de Francesca de contar en sus eventos con el respaldo de toda la ciudadanía.

El evento terminará en siete bocas, donde habrá una tarima en la que se presentaran shows en vivo, orquestas, grupos de millos y papayeras, disfraces individuales y se coronaran a la Reina Gay y Rey Momo Gay, versión 2012.

Tomado de www.elheraldo.co

LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT