.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

jueves, 25 de septiembre de 2014

Bogotá realiza SEMANA POR LA IGUALDAD en contra de la discriminación y homofobia

Semana por la Igualdad
*Del 29 de septiembre al 5 de octubre, los residentes de la Capital podrán disfrutar de una nutrida agenda de actividades académicas y culturales.

* El lanzamiento de la Semana por la Igualdad tendrá lugar en el Palacio de Liévano, a partir de las 6:00 p.m.

Bogotá, septiembre 24 de 2014. Bajo el slogan “Transforma tu mente, transforma tu ciudad”, Bogotá se prepara para darle la bienvenida a la Semana por la Igualdad, un espacio que busca fomentar una cultura de respeto y libre de discriminación por orientaciones sexuales e identidades de género, a través de diferentes actividades informativas, participativas, lúdicas, pedagógicas, académicas y culturales, dirigidas a la ciudadanía en general.

De acuerdo con Juan Carlos Prieto, Director de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), “esta Semana busca a través de expresiones artísticas, culturales y académicas lograr deconstruir imaginarios y representaciones negativas alrededor de la diversidad sexual y que se tienen acerca de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas”. 

Es así que para este año, esta iniciativa ciudadana de la Alianza por la Ciudadanía Plena de los Sectores LGBTI de Bogotá coordinada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Dirección de Diversidad Sexual de la SDP, permitirá a los ciudadanos y ciudadanas de la Capital disfrutar de una variada agenda cultural y académica, que tiene entre otras actividades el  Primer Congreso Internacional de Comunicación y Educación para el Cambio Cultural, ferias locales de servicios, el evento Mujer T, una Pasarela por la Igualdad y un gran concierto.

“La apuesta no es que tengamos actividades para personas LGBTI sino para la ciudadanía en general, y es por eso que las realizaremos en el espacio público donde se permitirá el ingreso de manera gratuita para todos y todas. Cuando el ciudadano o la ciudadana pase por alguna actividad podrá darse cuenta qué está pasando y entenderá cuál es el mensaje de la Semana; que aquí todos somos iguales sin importar nuestra orientación sexual e identidad de género”, explicó Prieto.


La Semana por la Igualdad, antes llamada Semana por la Diversidad y Géneros, se ha realizado en la ciudad desde 2011 y se encuentra reglamentada en el Decreto 062 de 2014, en el proceso estratégico de la Política Pública LGBTI “Comunicación y educación para el cambio cultural”:

“Responde al tercer proceso estratégico de la Política que es educación para el cambio cultural, para que la ciudad logre transformar esos prejuicios discriminatorios alrededor de la diversidad sexual a través de apuestas culturas, políticas y educativas. Estipula que debe realizar cada año en el segundo semestre”, explicó el Director.

El lanzamiento de la Semana por la Igualdad tendrá lugar en el Palacio de Liévano, a partir de las 6:00 p.m. 


Congreso Internacional de Comunicación y Educación para el Cambio Cultural 29 y 30 de septiembre 



Durante las actividades de la Semana por la Igualdad, se realizará el primer Congreso Internacional Comunicación y Educación para el Cambio Cultural, en el que se presentan experiencias comunicativas exitosas de organizaciones sociales, entidades gubernamentales y medios de comunicación internacionales que han sido exitosas en la transmisión de un mensaje de igualdad en relación con las identidades sexuales y orientadas a generar transformaciones en las representaciones sociales de la ciudadanía de los sectores sociales de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI).

Según Prieto, “además de compartir experiencias, se quiere hacer una red de aliados alrededor de las estrategias de cambio cultural. Así mismo, se busca enseñarles y darles tips a los medios  de comunicación, a los estudiantes de comunicación y a asistentes en general, sobre cuál es el lenguaje adecuado, cuál es la manera adecuada para hablar de estos temas”.

Este Congreso que se dará los días 29 y 30 de septiembre, contará con la presencia de invitados internacionales de Estados Unidos, España, México y Chile; de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); el periodista y Director de Canal Capital, Hollman Morris, el Director de Colombia Diversa, Mauricio Albarracín; el expresidente Angelino Garzón; y el Secretario Distrital de Planeación, Gerardo Ardila. Durante esta actividad se dictarán tres talleres: Análisis de Medios, Análisis de Noticias y Lenguaje Escrito Incluyente. 

“Bogotá cuenta con una estrategia de cambio cultural que se llama “En Bogotá se puede ser”. Queremos que esta campaña logre posicionarse a nivel internacional como una de las principales estrategias de cambio cultural en el mundo”, expresó.

Entrada gratuita. Inscripción previa ingresando AQUÍ. Vea la agenda AQUÍ 

Para más información ingrese a AQUÍ ó comuníquese al teléfono 3358000 o al correo electrónico diversidadsexual@sdp.gov.co 





Del 29 de septiembre al 5 de octubre, Bogotá vivirá la Semana por la Igualdad
BOGOTÁ HUMANA CELEBRA SEMANA POR LA IGUALDAD

Bogotá, septiembre 25 de 2014. Con una serie de actividades informativas, participativas, lúdicas, pedagógicas, académicas y culturales y bajo el slogan “Transforma tu mente, transforma tu ciudad”, Bogotá Humana celebrará la Semana por la Igualdad entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre.

Esta iniciativa, realizada por las Secretarías Distrital de Integración Social y Planeación, tiene como propósito fomentar una cultura de respeto, libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género, a través del intercambio de experiencias y construcciones políticas, pedagógicas, culturales y organizativas, dirigidas a la ciudadanía en general.

Dentro de la diversa programación se destaca la realización, por parte de Integración Social,  de las Ferias Locales, con las cuales se pretende visibilizar a las personas de los sectores LGBTI, compartir sus saberes culturales, así como dar a conocer la oferta institucional y servicios de la Administración Distrital. Se espera la participación de 500 personas en cada uno de estos espacios.

La primera Feria se realizará el próximo 30 de septiembre  entre las 2:00 y las 6:00 pm en el Parque Santander. Posteriormente, la Plazoleta del  Portal Suba servirá de escenario para el desarrollo de la segunda Feria el 1 de octubre entre las 2:00 y las 6:00 pm y la tercera tendrá lugar en el Portal Américas el 2 de Octubre de 2014 también entre las 2:00 y las 6:00 pm.

Estas actividades hacen parte de las acciones desarrolladas por Integración Social, en el marco de la Política Pública LGBT, y las cuales tienen como meta atender a 12.000 personas de los sectores sociales LGBTI, a través de sus servicios en los territorios de Bogotá.

La Semana por la Igualdad, antes llamada Semana por la Diversidad y Géneros, se ha realizado en la ciudad desde 2011 y se encuentra reglamentada en el Decreto 062 de 2014, en el proceso estratégico de la Política Pública LGBTI “Comunicación y educación para el cambio cultural”.

Martes 30 septiembre: Parque Santander  (carrera 7 con calle 16)
Miércoles 1 de octubre: Plazoleta de estación de Transmilenio Portal de Suba
Jueves 2 de octubre: Plazoleta de estación de Transmilenio Portal de las Américas 
De 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Secretaría Distrital de Integración Social Oficina Asesora de Comunicaciones
Reina Valencia Valencia
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones, Celular: 3112309935
Ángela Marcela Acosta, celular: 3103430661



Dice Tribunal que "SERGIO URREGO SI FUE DISCRIMINADO" por el Colegio

Dice fallo de tutela, del Tribunal de Cundinamarca

'Sergio sí fue discriminado'

La prueba: una carta que la rectora envió a una Comisaría de Familia. Magistrados ampararon cuatro derechos, pero se quedó corto en su reparación, dice familia del joven






Sergio Urrego se suicidó en el centro Comercial Titán Plaza, el pasado 4 de agosto. / Archivo personal


El Tribunal Administrativo de Cundinamarca amparó los derechos fundamentales al buen nombre, la dignidad, la intimidad y la honra familiar de Sergio Urrego, quien se suicidó el 4 de agosto. En el fallo señaló que las directivas del Gimnasio Castillo Campestre sí lo discriminaron por ser gay. Sin embargo, según la familia del joven, las medidas fueron insuficientes.


La tutela la resolvió una sala integrada por tres magistrados: Sandra Lisset Ibarra, Carmen Alicia Rengifo y José María Armenta, quien fue el ponente. La decisión, que conoció El Espectador, indica que el colegio fue “desproporcionado” al calificar como una “manifestación de amor obscena, grotesca o vulgar” la fotografía en la que Sergio y su compañero se daban un beso. La forma de reprender esa conducta, según el tribunal, “se basó en una censura subjetiva con tintes morales, que constituyó una intromisión a la intimidad y una violación al derecho a la educación”.

Pero quizá, para los magistrados la prueba más clara de la discriminación homofóbica que sufrió Sergio Urrego por parte de la rectora Amanda Azucena Castillo es una carta que ella envió a una Comisaría de Familia, en la que señala que Sergio estaba abandonado y en la que lo discrimina por su condición sexual, contrario a lo que ella ha dicho en diferentes medios de comunicación.

En la carta la rectora Castillo afirma: “Nuestro estudiante Sergio Urrego no ha recibido una adecuada orientación sexual de sus padres, evidentemente tiene plena libertad de consultar internet, libros, videos, películas, todo tipo de material pornográfico, perjudicial, no apto para su edad, desviando su orientación sexual, declarándose bisexual públicamente”.

Sobre este tema los magistrados anotaron: “El nexo de causalidad que realizó la rectora, entre la supuesta desviación sexual y la vida familiar del estudiante Sergio, acompañado de la censura y el reproche moral, invadieron el ámbito de protección de su integridad moral y ahora la honra de su familia, pues implicó la construcción de un referente social excluyente que, hoy por hoy, es objeto de señalamiento público”.

El fallo también señala que “sea esta la oportunidad para prevenir y exhortar a las autoridades públicas del sector educativo, para que procedan a adecuar los reglamentos y manuales estudiantiles a las nuevas realidades sociales”.

Pese a la discriminación que vivió Sergio Urrego, que reconoció este tribunal en la tutela, sólo se ordenó que por intermedio de la rectora Castillo “se prevenga al cuerpo docente y directivo de dicha institución para que en adelante, en casos similares, las respuestas ante las conductas de los alumnos sean racionales y proporcionales a la gravedad de la falta, respetando el derecho a la intimidad y buen nombre, sin recurrir en actos discriminatorios”.

Sobre los temas penales, el tribunal dijo que es competencia de la Fiscalía determinar si existen pruebas suficientes para imputar cargos y que será el ente acusador el que definirá “las responsabilidades que a cada uno corresponda por la lamentable muerte de Sergio”. Por esta razón, negó amparar los derechos a la verdad, justicia, reparación y debido proceso que pidió la madre de Sergio, ya que su “resarcimiento deberá buscarse trasegando otras vías jurídicas”.

Es por este punto que Alba Reyes, con la asesoría de Colombia Diversa, apelará el fallo ante el Consejo de Estado, ya que considera que es insuficiente frente a la evidencia reconocida. Asimismo, cree que se debió ordenar una reparación simbólica a través del grado póstumo y el ofrecimiento de disculpas públicas por parte de la rectora y el colegio, como solicitaron en la tutela. Además, que el tribunal, “pese a haber constatado la conducta discriminatoria, no emitió órdenes relativas a la modificación del manual de convivencia del plantel educativo, ni sobre la necesidad de realizar seguimiento al cumplimiento de la Ley de Convivencia Escolar, especialmente a la garantía de no discriminación por género, orientación e identidad sexual”. (Leer Tutela por la memoria de Sergio)

El reconocimiento de que el fallo del ponente Armenta se quedó corto ante la gravedad de los hechos lo hicieron las propias magistradas Carmen Alicia Rengifo y Sandra Lisset Ibarra, en su salvamento de voto parcial. Rengifo afirmó, por ejemplo, que por la evidente discriminación “se debió ordenar a la rectora del colegio a que realizara en las instalaciones de la institución y ante todos los alumnos un acto en el que pidiera perdón por el tratamiento dado a Sergio, así como que expidiera un comunicado público pidiendo tal perdón, pues desconoció la dignidad de Sergio al ser tratado como un ser indeseable, simple y llanamente, porque no estaba de acuerdo con sus preferencias sexuales”.

Ibarra, a su turno, también creyó que se debió ordenar una retractación pública del colegio y recalcó que la providencia debió estudiar y analizar que la situación de Sergio, que calificó de “matoneo”, no es un caso aislado y se presenta en diferentes planteles educativos. Por eso, aseguró, se debió ordenar a la Secretaría de Educación de Cundinamarca adelantar el diseño e implementación de políticas públicas de educación para capacitar a los directivos y docentes de los colegios con el fin de que esta lamentable historia no se repita. 

AQUÍ ESTÁ LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL:
http://es.scribd.com/doc/240955985/Sentencia-de-Tutela-Sergio-Urrego-primera-instancia


Por Natalia Herrera Durán.
nherrera@elespectador.com
@Natal1aH

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Video: confesó a su madre que era gay y la respuesta lo dejó paralizado

Le confiesa a su madre que es gay...¡y la respuesta le deja en estado de shock!

"Es muy valiente de tu parte contarme esto. Gracias por decírmelo", le dice, y continúa: "¿Puedo contarte algo?"


El chico australiano decidió esconder una cámara en su cuarto...Le iba a revelar que era homosexual, y no sabía cómo reaccionaría. Tenía miedo.

El adolescente australiano decidió esconder una cámara en su cuarto y grabar a su madre para retransmitir la escena en directo. Quería que sus amigos vieran la grabación. Iba a decirle algo que había meditado largo tiempo, y necesitaba de su apoyo. Lo que no se imaginó nunca era lo que iba a escuchar.

LA CONFESIÓN
El joven se llevó una de las mayores sorpresas de su vida, y quedó en estado de shock tras revelar su 'secreto': su madre le dijo que ella tuvo una novia.

"Tus elecciones son tus elecciones", le dice, y agrega además que está "orgullosa" por la valentía de contárselo.

El joven se emociona, derrama algunas lágrimas y continúan con el diálogo. La mujer lo consuela constantemente, dándole su apoyo.

Su comprensión es total, hasta que el diálogo se hace más fluido y llega el momento de la gran sorpresa:"Es muy valiente de tu parte contarme esto. Gracias por decírmelo. ¿Puedo contarte algo?" Yo también he tenido una novia", le revela. El rostro del chico queda en shock, tal como muestra el video.

El vídeo tiene ya algunos meses, pero ahora se ha convertido en un fenómeno viral.


Tomado de http://www.periodistadigital.com/

ARTICULOS RELACIONADOS:


5 tips para salir del closet http://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2011/10/5-tips-para-salir-del-closet-11octubre.html


SALIR DEL CLÓSET MEJORA LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE EL ESTRÉS HUMANO (CESH).http://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2014/07/salir-del-closet-mejora-la-calidad-de.html

Turismo LGBT representa 10% del volumen turistas pero el 15% del gasto mundial

El turismo gay crece y pide más opciones para viajar en familia

- La Convención de Turismo LGTB pide más opciones para bodas y lunas de miel. 

- Este colectivo mueve el 10% del volumen turistas pero el 15% del gasto mundial. 

- Uruguay y Argentina ocupan las primeras posiciones de América Latina en el ‘ránking’ de tolerancia turística.

Los turistas homosexuales son muchos –el 10% de la actividad mundial– y tienen un alto poder adquisitivo –el 15% del gasto global–. Eso les da una gran fuerza como consumidores y lo saben. Durante la IV Convención Internacional de Turismo LGTB de Montevideo han demandado una mayor oferta de viajes en familia y más opciones para bodas y lunas de miel. 

El congreso ha contado con especialistas del sector turístico procedentes de Estados Unidos, Brasil, Argentina y el propio Uruguay, quienes, en diferentes presentaciones, han analizado los retos a los que se enfrenta el subsector conocido como turismo LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales). Según datos del World Travel & Tourism Council y la Organización Mundial del Turismo, el turismo gay crece más del doble que el turismo general, con un ritmo anual del 10,3%, frente al 3,8% que lo hace el segundo.

Los turistas homosexuales suponen “el 10% del total de la actividad mundial y el 15% del gasto global”, destaca la ministra uruguaya de Turismo y Deporte, Liliám Kechichián. “Somos homosexuales, pero no somos homogéneos”, defiende el presidente de la Cámara de Comercio Homosexual de Argentina, Pablo De Luca, quien valora la variada demanda destinada a esta colectividad

Somos homosexuales, pero no somos homogéneos

Lesbianas y transexuales también reclaman una mayor oferta especializada para el próximo período en un mercado “tradicionalmente destinado a los hombres”, incide De Luca. Las lesbianas han sido “casi invisibles durante mucho tiempo en el turismo gay”, mientras que los transexuales son un grupo turístico en expansión que reclama destinos con “leyes progresistas”, añade. 

Precisamente, una de las principales preocupaciones que manifiestan estos turistas es que en los países a los que viajan exista una legislación que garantice sus derechos, detalla la representante de la Asociación Brasileña de Turismo LGBT, Marta Della Chiesa. Por este motivo, Uruguay y Argentina, en los que se permite el matrimonio homosexual, ocupan las primeras posiciones de América Latina en el ránking “Spartacus International Gay”, que mide la tolerancia turística de cada nación en relación con su legislación y costumbres locales. 

“En la medida en que avanzamos como país abrimos las puertas a todos elementos que conforman la identidad nacional”, asegura la intendente de Montevideo, Ana Olivera, que recuerda que la legalización de los matrimonios homosexuales en Uruguay significó un importante avance para el turismo gay friendly.


Más ocio y presupuesto que la media 

Un estudio sobre los hábitos de consumo del colectivo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) elaborado por la Organización Mundial del Turismo pone de manifiesto la "creciente demanda" de nuevos servicios para una "modalidad segmentada" pero que "tiende a la normalización" dentro de la oferta turística. 

Anualmente, sobre todo los europeos, dedican más de 8.000 euros por persona al ocio y viajan cuatro veces más que la media, porque su comportamiento como consumidor es el de una persona soltera sin hijos, lo que les permite tener un mayor gasto.

Tomado de 20MINUTOS.ES/EFE

"Mejor un hijo muerto que un hijo marica"

“Mi sexualidad no es mi pecado... es mi paraíso”. Sergio Urrego, 16 años (q.e.p.d.)

Quisiera poder firmar este artículo con mi nombre, pero debo hacerlo con un seudónimo pues soy rector de un colegio. Quiero evitarles a mis estudiantes, al resto de mi comunidad educativa y a mi propia persona represalias (a veces fatales), estigmatizaciones y otras formas de matoneo social que son justamente el tema central de la presente reflexión.

La muerte de Sergio Urrego fue la gota que rebasó mi copa. La valiente, contundente y desgarradora decisión que tomó para expresarle al mundo su dolor y su rabia —además de la madurez y profundidad de sus reflexiones póstumas— me remitieron a mi propia adolescencia atormentada, cuando llegó el momento de decidir si continuaba en este mundo asumiendo mi condición de homosexual o si abandonaba el barco como él lo hizo, dando un portazo de indignación y rebeldía. Las circunstancias de mi vida hicieron que pudiera tomar la decisión de quedarme en este mundo, en una época en que para nada se hablaba de este tema, como no fuera para señalarlo como el más horrendo de los pecados y perversiones, motivo de todo tipo de señalamientos, burlas y sanciones.

Que en pleno siglo XXI, año 2014, todavía haya tantas personas que sienten que no tienen derecho a vivir por su forma de ser y de amar, demuestra cuán lejos estamos aún, no sólo de ser una sociedad moderna, sino sobre todo de ser una sociedad humana: tolerante, respetuosa de la diversidad y del derecho a la vida privada, íntima, secreta, que todos debemos tener para poder vivir plenamente nuestra afectividad, sexualidad, espiritualidad, como terrenos inviolables en los que nadie tiene el derecho de entrar para juzgarnos...

Aún me veo a mis 13 años, en la soledad de mi cuarto, llorando y rezándole al dios de los católicos para que me “curara” y quitara de mi mente y de mi cuerpo las pulsiones que día a día iban cobrando más fuerza y que me revelaban de manera inequívoca mi “condición”... Y hay que insistir en esta palabra, pues muchos hablan de “opción” sexual para esgrimir el argumento de que esta desviada “escogencia” puede ser modificada con un adecuado acompañamiento psicológico. Tal como lo intentaron hacer en el caso de Sergio... Tal como yo intenté hacerlo en el mío propio. La diferencia es que yo corrí con suerte y mi “orientador” (un psiquiatra a quien nunca terminaré de agradecer) en lugar de “curarme” me ayudó a aceptarme y a respetarme.

La Iglesia católica, quizás la institución en la que mayor número de homosexuales (mujeres y hombres) se parapeta desde hace siglos, se ha ensañado con particular obsesión y sevicia con este tema. Quizás como una forma de exorcizar y de ahuyentar sus propios demonios e infiernos. Quienes estudiamos desde la infancia con curas y monjas sabemos de las dobles morales, los recovecos y meandros oscuros que se albergan debajo de muchas sotanas y hábitos, empapados de lúbrica represión y negación del cuerpo.

¿Con qué derecho los heterosexuales (en inglés straights: derechos) juzgan y condenan a los homosexuales (en inglés queers: raros)? Los “derechos” —engendradores y fabricantes de los “raros”— pontifican y legislan para decidir si los “raros” tenemos derecho a nuestros derechos... ¿Hasta cuándo tendremos que seguir negociando estos derechos con ellos? ¿Hasta cuándo nuestras manifestaciones públicas de afecto serán consideradas “actos obscenos”? Como el beso de Sergio a su novio, registrado en la intimidad de su celular y que un profesor, de manera dolosa, confiscó para inculparlo ante las autoridades escolares y ponerlo en evidencia frente a su familia y a la comunidad en general. ¿Hasta cuándo un beso o una caricia entre seres humanos del mismo sexo serán considerados actos obscenos?... mientras aceptamos como “normales” las violencias de todos los pelambres entre los demás seres humanos.

“¡Mejor un hijo muerto que un hijo marica!”... Esta frase tremenda la escuchamos muchas veces en la boca —o en los ojos— de nuestros padres, sobre todo del progenitor macho, que se ve confrontado y cuestionado pues siente en entredicho su propia masculinidad al comprobar que su potente y macho semen ha engendrado un ser defectuoso... un “raro”. El despertar y el reconocimiento de la homosexualidad femenina seguramente tiene otras connotaciones para la madre... Pero yo me atrevería a afirmar que en una sociedad machista, como la nuestra, es mucho más grave y repudiable —incluso para la madre, en muchas ocasiones la más machista— un hombre marica que una mujer lesbiana... Comenzando por el hecho de que para los machos el lesbianismo es con frecuencia un fuerte y picante combustible erótico... El homosexualismo masculino —considerado “excremental” por personajes tan cuestionables como el senador Gerlein— frente a la homosexualidad femenina —calificada de “inane” por el mismo personaje— se constituye en una amenaza mucho mayor para la sociedad patriarcal, que siente corroídos sus cimientos ante la aceptación o la normalización de esta conducta “oprobiosa”.

Nunca será suficiente repetirlo: no es la homosexualidad la enfermedad... la enfermedad es la homofobia.

Gina Parody, primera ministra de Educación (¡nada más ni nada menos que de Educación!) que se declara “gay” de manera abierta y valiente, tiene un enorme reto frente a la sociedad colombiana. El presidente Santos, también con valentía y con un alto sentido de hombre de Estado moderno, nombró a esta funcionaria por sus calidades y créditos profesionales y no por su orientación sexual, aspecto absolutamente irrelevante y perteneciente a la esfera exclusiva e infranqueable de la vida privada.

¡Que el cruel sacrificio de Sergio Urrego no quede en la impunidad!

Este adolescente fue empujado al abismo por sus “educadores”, de manera deliberada y criminal, luego de estigmatizarlo y rotularlo: “anarco, gay, libertario”... Que este sacrificio no quede, sobre todo, en el vacío de la hipocresía, el limbo moral y el silencio cobarde de una sociedad que aún se tiene miedo sí misma.

Lino Estanza * (nombre cambiado)


Tomado de http://www.elespectador.com/

martes, 23 de septiembre de 2014

Infórmate sobre la BISEXUALIDAD

BISEXUALIDAD

La bisexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, afectiva y emocional hacia individuos de ambos sexos. Dentro de la tradición occidental, los primeros registros de naturaleza bisexual se remontan a la antigua Grecia pues, según dichos testimonios, este tipo de relación se practicó incluyendo a la alta sociedad, como reyes o gobernadores de Grecia.

Aunque se haya observado gran variedad de formas en todas las sociedades humanas de las que quede registro escrito, la bisexualidad sólo ha sido objeto de estudio serio desde la segunda mitad del siglo XX.

El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Bisexualidad que tiene por objetivo la visibilidad de la comunidad bisexual, así como evitar la bifobia. Es una fecha poco conocida, incluso dentro de la comunidad LGTB.

Descripción teórica
Los intentos de descripción teórica acerca de la conducta bisexual aparecen marcados, dentro de la tradición sexológica occidental, por su carácter de territorio ambiguo, en el que la tensión entre homosexualidad y heterosexualidad queda anulada. En un intento de desambiguación, se ha considerado que existen varios niveles de análisis de los que derivan las diferentes formas de conceptualizar la bisexualidad:

1. Bisexualidad biológica
2. Bisexualidad psicológica
3. Bisexualidad conductual
4. Bisexualidad cultural
5. Bisexualidad histórica vs contemporánea

Esta gradación de niveles corresponde, además, a una cronología en estudios sobre este comportamiento. Las teorías pertenecientes a los dos primeros niveles, el biológico y psicológico, encuadran su desarrollo durante el siglo XIX, mientras que las dos siguientes, conductual y cultural, surgen durante el siglo XX.



Bisexualidad Psicológica

En la teoría psicológica, el tema ha sido objeto de diversa consideración.

En la obra de Freud, la bisexualidad (como ocurriera con la homosexualidad), a menudo significaba la fijación de un desarrollo psicológico estancado. Pero luego Freud aseguraba que el ser humano es de naturaleza bisexual y que la bisexualidad se constituye en los niños para que luego estos puedan escoger un solo objeto amoroso. La homosexualidad (como la heterosexualidad) es el resultado de una elección, debido a que todos los seres humanos disponen de una base psíquica bisexual.

El trabajo de Heinz Kohut, en cambio, define este comportamiento como un intento de regulación de la autoestima del individuo para alcanzar satisfacción manteniendo relaciones íntimas con un sexo o dos. Esta necesidad debe distinguirse, dentro del mencionado paradigma, de algunas formas "patológicas" de bisexualidad observadas en el historial clínico de pacientes con personalidad de límites difusos o débiles y autorrepresentaciones fluidas.

Bisexualidad Conductual

En las teorías del nivel conductual, se centra la atención en el estudio de biografías de individuos que presenten conductas bisexuales. Por tal motivo, dado que la conducta sexual normalmente no suele darse con los dos sexos al mismo tiempo, el mismo individuo puede relacionarse exclusivamente con un sexo u otro durante una fase significativa del desarrollo vital.

Los estudios de este nivel focalizan el interés en las razones por las que se producen estos saltos y en su significado. Así, la bisexualidad se concibe como un resultado situacional o vital sobre los individuos.

Esta dimensión cualitativa en el estudio de la conducta bisexual, es eludida por otros estudios cuantitativos del comportamiento sexual humano, como los de Kinsey, que se limitan al recuento estadístico de experiencias o deseos homosexuales y/o heterosexuales en los individuos.

Bisexualidad Cultural

Como se ha mencionado, las teorías de corte psicológico, espiritual y conductual centraban su atención en el significado de la bisexualidad para los individuos. En cambio, las teorías biologicistas lo hacen en la funcionalidad universal de la bisexualidad para la especie.

Las teorías del cuarto y más reciente nivel (el cultural) consideran que la dimensión fundamental para conceptualizar el comportamiento sexual se halla en el seno de las distintas culturas. Así, se presta atención a las ideas culturales referidas a las relaciones sexuales o a las ideologías dominantes en una cultura respecto de lo que se considera adecuado, saludable, moralmente aceptable o reprobable en el seno de una sociedad concreta en un momento determinado de su historia.

Enmarcadas en el seno del constructivismo social, las teorías culturales niegan la validez científica de categorías universales como la normalidad, la naturalidad o salubridad de unas u otras conductas sexuales. Estas teorías son ajenas a consideraciones biologicistas de la sexualidad, pues consideran que son las culturas, y no la biología, las que determinan históricamente la objetivización conceptual y el significado de los comportamientos, roles e identidades sexuales.

Por ello, las teorías culturales niegan que exista una única conceptualización de la bisexualidad, sino que ésta presenta distintos estatus y naturalezas dependiendo del entorno cultural que se estudie.

Desde esta perspectiva, se dan culturas, como la huaorani,2 en la que no sólo no existen la homosexualidad, heterosexualidad o bisexualidad como conceptos objetivos o identidades sexuales más o menos definidas, sino que el propio concepto de sexualidad aparece difuminado o es inexistente. Sin embargo, entre los huaoraníes se observan prácticas que, desde otras culturas, se entenderían como sexuales, y se caracterizarían como hetero u homosexuales.


Prevalencia de la bisexualidad en las culturas occidentales

Una encuesta de 2009 en España con una muestra de 536 alumnos/as universitarios/as encontró los siguientes resultados: El 14,4% de los chicos no se declaran heterosexuales (6,1% homosexuales) y el 11,1% de las chicas no se consideran heterosexual (0,7% lesbianas). En parte, este estudio confirma las previsiones del estudio del 2007 para con una población adulta. "No heterosexual" implica ser homosexual o algún punto intermedio entre la homosexualidad y la heterosexualidad, o sencillamente no haber respondido al ítem y sin embargo haber respondido al resto del cuestionario de forma válida.3

En Australia se realizó en 2003 el mayor informe y más complejo en el país hasta la fecha, mediante encuesta telefónica con 19.307 encuestados, con edades comprendidas entre los 16 y los 59 años en los años 2001-2002. El estudio encontró que un 97,4% de los hombres se identificaban como heterosexuales, 1,6 % como gays y un 0,9% como bisexuales. Relativo a las mujeres, un 97,7% se identificaron como heterosexuales, un 0,8% como gays y un 1,4% como bisexuales. En cualquier caso, un 8,6% de los hombres y un 15,1% de las mujeres indicaron sentir atracción o sentimientos o haber tenido alguna experiencia sexual con personas del mismo sexo.4

Algunos estudios, entre ellos los estudios Comportamiento sexual del varón (1948) y Comportamiento sexual de la mujer (1953) de Alfred Kinsey, han mostrado que la mayor parte de la población parece ser al menos ligeramente bisexual. La mayoría tiene cierta atracción hacia ambos sexos, aunque se suele preferir uno de ellos.

Según las encuestas de Kinsey, sólo el 5%-10% de la población puede ser considerada como exclusivamente heterosexual u homosexual, por lo que el resto (entre un 80% y un 90%) de los varones y mujeres estudiados eran bisexuales. Sólo un 5% de éstos no tenían ninguna preferencia especial entre hombres y mujeres.


Estatus social de la bisexualidad en algunas culturas

El estatus social que aporta el comportamiento bisexual, homosexual o heterosexual depende, en gran medida, de las diferentes objetivaciones conceptuales que en cada cultura existan de las identidades y comportamientos sexuales, así como de la existencia de diferentes estructuras de género.


Relación con la noción de género

En aquellas culturas en las que la categorización de género incluye un tercer género, bien ambiguo o bien del tipo "ni varón ni mujer", las distinciones entre homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad son inexistentes para este género y para quienes mantienen relaciones sexuales con él y difuminan, en ocasiones, incluso la categorización de comportamientos en el resto de relaciones. A continuación presentamos una serie de ejemplos.[cita requerida]

Cultura navajo: los nadle

Por ejemplo, en la cultura navajo existen tres géneros: varones, mujeres y nadle. La asignación de un individuo como nadle puede resultar confusa, aunque suele ser determinante que exhiban rasgos genitales ambiguos o hermafroditas. Existen también "falsos" nadle, cuyos rasgos genitales son definidos, pero que se comportan y son reconocidos como nadles "auténticos". Los roles sexuales de los nadle comparten rasgos de los varones y las mujeres. En esta cultura, se categoriza como comportamiento homosexual reprobable el que mantienen varones con varones o mujeres con mujeres.

Sin embargo, las relaciones entre nadles y varones o mujeres no merecen ningún tipo de categorización, ni como homosexualidad, ni como heterosexualidad, ni en el caso de un nadle que alterne relaciones sexuales con varones y mujeres como bisexualidad.[cita requerida]

Culturas africanas: los azande

En diferentes culturas africanas existen tradiciones de matrimonio entre mujeres y matrimonio entre muchachos que, en ocasiones, disuelven las diferencias entre homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad. Evans-Pritchard documenta entre los azande de Sudán la existencia común de matrimonios entre guerreros solteros y muchachos jóvenes. Este matrimonio solucionaba la necesidad de intercambios sexuales de los guerreros solteros ante la escasez de mujeres debido a la práctica extendida de poliginia.

Al muchacho joven que contraía matrimonio con el guerrero se le consideraba una mujer. Las prácticas sexuales de ambos eran consideradas lícitas y no categorizadas como homosexuales. Si el guerrero conseguía hacer efectivo el matrimonio con una mujer, o si el muchacho-esposa accedía a la condición de guerrero, el matrimonio entre los varones se disolvía. Esta institución de matrimonio sustitutivo no se caracterizaba tampoco como comportamiento bisexual.5

Filipinas: los bakla

La ideología sexual dominante en Filipinas considera que la homosexualidad es innata y categoriza a los homosexuales como un tercer género, denominado bakla. Si un bakla se empareja con "un hombre de verdad" (un tunay na lalake), este último sigue considerándose heterosexual, pues esa categorización depende fundamentalmente de que mantengan intactos el resto de sus características de rol sexual masculino (entre los que se incluyen no practicar la felación ni el sexo anal receptivo). Esto se mantiene incluso en el caso de "hombres de verdad" casados que mantienen relaciones sexuales estables con un bakla, y a quienes no se considera bisexuales. 
Las relaciones sexuales de un bakla con otro bakla se conceptualizan como "lesbianismo" o pompyangan (golpear de címbalos).

Cultura azteca: los tecuhuiloni y las ahuiani

La homosexualidad fue muy castigada entre la cultura azteca, los comportamientos homosexuales entre hombres y mujeres se castigaban a muerte, pero llama la atención la adoración a la dualidad, ometecuhtli y ometecihuatl eran los dioses de la dualidad y la perfección de la vida, hombre y mujer viven en un mismo ser, eso es lo que creían los aztecas, los niños nacían duales (también llamados conetzintli) y en determinado momento de su vida definen su sexualidad al entrar a la pubertad, los pubertos masculinos jugaban con las niñas y amigos de su misma edad para descubrir su atracción sexual hacia el género opuesto, el hombre que sentía atracción por un hombre sin ser necesariamente afeminado era tolerado si tenía esposa y mantenía la discreción, de igual manera que las ahuianimeh o alegradoras que aunque tuvieran sexo con otra mujer se les consideraba porque tarde o temprano estarían para complacer hombres.

Otros ejemplos

En otras culturas se dan casos parecidos respecto de la categorización de conductas homosexuales o bisexuales, aunque de diversa consideración en cuanto a su estatus. Podemos citar algunos ejemplos:

Los géneros hermafroditas y terceros géneros de los hijra en la India;
Las tradiciones berdache (dos-espíritus) de culturas nativas estadounidenses;
el tercer género mahu polinesio.

En definitiva, la categorización de la conducta homosexual como acceso sexual entre personas del mismo género y de la bisexual como el acceso indistinto entre personas de ambos géneros, depende básicamente de la estructura de géneros de cada cultura, y en particular de la existencia de un tercer género.

Bisexualidad e ideologías sexuales

La existencia o inexistencia de la categoría bisexualidad, así como su carta de naturaleza, su aplicación a unas conductas u otras y su estatus social dependen además de otros componentes.

Los sambia: prácticas homosexuales en rituales de iniciación

En un estudio clásico sobre los sambia de Papúa Nueva Guinea, Gilbert Herdt describe prácticas rituales de relación entre varones estructuradas por edades.

Los sambia practican inseminaciones de muchachos prepúberes por parte de adultos que poseen diferentes funciones y otorgan distintos resultados. Estas prácticas rituales empiezan a la edad de siete u ocho años, y continúan hasta la primera juventud.

A los muchachos se les otorga el rol de ser inseminados oralmente por adultos en varias iniciaciones secretas. Durante ese periodo los muchachos no pueden tener relaciones con mujeres bajo pena capital. En la ideología sexual sambia, el semen resulta el elixir vital, por lo que la masculinización de los muchachos prepúberes depende de la ingesta de semen maduro.

Estas prácticas, que se interrumpen idealmente cuando el muchacho se ha casado y ha tenido el primer hijo, no son consideradas homosexuales y, por tanto, los adultos que participan en ellas, y que están casados, tampoco son considerados bisexuales. Existen, empero, varones que una vez casados siguen disfrutando del sexo oral con muchachos a hurtadillas y que sí son considerados bisexuales y no sufren pérdida alguna de autoestima o aprobación social por ello.1

Estudio de Foucault de la Grecia clásica

El filósofo francés Michel Foucault,7 en su Historia de la sexualidad, documenta relaciones homosexuales estructuradas por edades en la Grecia Clásica de manera análoga a los sambia.

En este periodo sólo se categorizaba como relación homosexual reprobable aquella que mantenía un varón adulto con otro varón adulto, resultando que la pérdida de estatus social recaía fundamentalmente en aquel que mantuviera una disposición "pasiva" en los encuentros, esto es, receptiva del pene del otro. La disposición pasiva se consideraba esencialmente femenina, por lo que, en consonancia con la ideología patriarcal dominante, feminizaba al varón pasivo y le acarreaba una fuerte represión pública.

Sin embargo, las prácticas mantenidas por un adulto con un joven o niño se consideraban incluidas en las prácticas de aprendizaje pedagogo-pupilo, lo que no era categorizado ni como homosexualidad ni como bisexualidad, incluso en el caso de que el varón adulto estuviera casado. Herdt ha documentado estructuras de categorización sexual análogas en la cultura japonesa medieval.

Culturas sin concepto de sexualidad: los huaorani

Otro caso que manifiesta que las ideologías sexuales culturales determinan las categorizaciones de los comportamientos es el de la cultura huaorani, que habita en el Amazonas, entre el río Napo y el río Curaray.

En esta cultura la sensualidad no se centra en los genitales ni es dominio exclusivo de la heterosexualidad adulta. Los huaorani no sexualizan la sensualidad; los distintos placeres corporales permanecen indistinguidos e identificados como "bienestar" en su vida común.

No existe para esta cultura una noción semejante a nuestro concepto de sexualidad, ni categorizaciones que distingan unos comportamientos sexuales de otros, incluso para aquellos en que participan niños, jóvenes y adultos. Tampoco es significativa, en su construcción de los géneros, la atracción sexual entre hombres y mujeres.

Sin embargo, los huaoranis llevan a cabo prácticas que otras culturas calificarían de sexuales, tanto homo como heterosexuales. Simplemente, al no existir en su cultura la noción central de heterosexualidad, no se dan las correspondientes construcciones culturales de homosexualidad ni bisexualidad.

Bisexualidad, homosexualidad y estatus en las culturas occidentales

Bisexualidad como homofobia internalizada

Dentro de las culturas occidentales europeas y angloamericanas, la ideología sexual dominante ha sido históricamente heterocentrista y patriarcal. En esta doble vertiente, la sexualidad se ha considerado fundada en la reproducción, las mujeres han sido relegadas a funciones reproductoras y domésticas y a estructuras sociales de debilidad y la heterosexualidad se ha considerado la única opción saludable, legítima y natural.

Los comportamientos homosexuales masculinos, fuertemente reprobados e incluso castigados penalmente, han acarreado en ocasiones una feminización de los varones que los ostentaban, mientras que la homosexualidad femenina era prácticamente invisibilizada.

Por otro lado, la pujanza de los movimientos reivindicatorios LGBT ha ido imponiendo parcialmente, sobre todo en el caso de la homosexualidad masculina, un modelo de prácticas homosexuales llamada homosexualidad entre pares, en que los dos miembros de una relación homosexual no son recategorizados en cuanto al género, independientemente de su edad o de la disposición receptiva o insertiva en el encuentro sexual.

Esta situación ha dado lugar a que, en el seno de las comunidades gays y lésbicas de homosexualidad entre pares, individuos que construyen fuertes identidades homosexuales que son determinantes para sus biografías, acusen a los que se identifican como bisexuales de hipócritas, pensando que son en realidad homosexuales que participan en actividad heterosexual solo para seguir siendo socialmente aceptables

Por esta doble situación de rechazo social a la homosexualidad y rechazo en algunas comunidades gays y lésbicas de la bisexualidad, algunos estudios muestran la bisexualidad, tanto masculina como femenina, como un caso de homofobia internalizada.[cita requerida] La consideración de las prácticas homosexuales extramatrimoniales de varones casados con mujeres, así como la idea de que el ocultamiento de la propia homosexualidad debilita las reivindicaciones de los militantes LGBT, han sido utilizados también como argumentos de esta teoría de la homofobia internalizada.

Bisexualidad como tránsito identitario

De forma pareja a esta teoría, también se ha considerado, en el seno de comunidades gays y lésbicas entre pares, la bisexualidad como una situación de tránsito.

Así, un estudio de Herdt sobre adolescentes urbanos de Chicago (Estados Unidos) considera que la participación de estos jóvenes estadounidenses en relaciones homoeróticas y heteroeróticas servían, en algunos casos, de punto de referencia comparativo de las propias tendencias sexuales, aún inmaduras, como paso previo para decantarse por una identidad heterosexual u homosexual.

Sin embargo, la emergencia de reivindicaciones de la bisexualidad como una tercera identidad sexual y la aparición de "guiones culturales" acerca de en qué consiste esa identidad bisexual estaría abriendo nuevas vías de categorización. En esta nueva tesitura, Herdt distingue a aquellos jóvenes que calificaban o sentían que sus prácticas bisexuales eran de tránsito, de aquellos otros que refundaban su identidad sexual en prácticas bisexuales.

La diferencia de género no es indiferente al respecto de la formación de las identidades homosexuales y bisexuales. La divergencia de edades medias en el acceso a los primeros encuentros sexuales indica que, en el caso de los varones con prácticas bisexuales, el primer contacto homoerótico precede a los contactos heteroeróticos, mientras que la tendencia se invierte para las mujeres. Las descripciones que hacían los jóvenes de estos primeros contactos sexuales con uno u otro sexo parecen indicar que las utilizaban para tratar de aclarar sus sentimientos respecto de la construcción de su identidad sexual.

Símbolos y auto identificación de Bisexuales

Bandera del orgullo bisexual.

Dado que algunos bisexuales sienten que no encajan ni en la comunidad gay ni en el mundo heterosexual, y dado que tienden a ser “invisibles” en público (confundiéndose sin problemas en las sociedades homosexual y heterosexual), algunos de ellos han formado sus propias comunidades, cultura y movimientos políticos. Sin embargo, puesto que la orientación bisexual puede estar en cualquier punto entre los dos extremos de homosexualidad y heterosexualidad exclusivas, otros de los que se identifican como bisexuales prefieren formar parte de la sociedad homosexual o heterosexual.

La bandera del orgullo bisexual fue diseñada por Michael Page para representar a la comunidad bisexual. Apareció por primera vez durante el primer aniversario de “BiCafe” el 5 de diciembre de 1998.

Michael Page quiso darle a la comunidad bisexual su propio símbolo, de igual manera que la bandera del arcoíris servía de símbolo a toda la comunidad LGBT, para aumentar la visibilidad de la comunidad bisexual dentro de las comunidades homosexual y heterosexual.

Una franja magenta representando la orientación homosexual en la parte superior.

Una franja lavanda representando la combinación de las dos orientaciones.

Una franja azul representando la orientación heterosexual en la parte inferior.

Los triángulos sobrepuestos.

Otro símbolo de identidad bisexual que usa el esquema de colores de la bandera bisexual consiste en un triángulo azul y uno rosado sobrepuestos (el triángulo rosado es un reconocido símbolo de la comunidad homosexual), formando uno morado en su intersección.

A muchos homosexuales y bisexuales les disgusta el uso del triángulo rosado como su símbolo, pues fue el símbolo usado por el régimen de Hitler para marcar homosexuales (de la misma forma que la estrella de David usada por los judíos). Estas personas simplemente no quieren representarse o identificarse como un grupo reprimido.

Bifobia

La bifobia es un neologismo que se refiere al rechazo hacia las personas bisexuales o hacia la bisexualidad misma. Se refiere al punto de vista de que las personas deben pertenecer obligatoriamente a alguna de las otras dos orientaciones sexuales: heterosexualidad u homosexualidad (monosexualidad obligatoria). Así, a las personas bisexuales objeto de ataques bifóbicos se les exige una supuesta “definición” de su orientación sexual en términos dicotómicos de homo u heterosexualidad, negando su bisexualidad. 

Otras motivaciones para tal rechazo son dadas por un "estereotipo" muy difundido sobre la comunidad bisexual: la supuesta promiscuidad inherente a su condición sexual. También existen rumores malintencionados acerca de que la comunidad bisexual es responsable de difundir entre las comunidades homosexual, heterosexual y la misma comunidad bisexual, distintas enfermedades sexuales como la sífilis, el VIH o el herpes genital, entre otras, por la misma promiscuidad de la que son acusados.

Esta concepción se agrava además por la capacidad de gran parte de los bisexuales de trascender de su propia comunidad y adentrarse dentro de las comunidades homosexual y/o heterosexual indistintivamente con fines sexuales y/o en la búsqueda de pertenencia a una comunidad distinta a la suya.



Por GUSTAVO PATIÑO* 
PRODUCTOR ARTÍSTICO Y COLUMNISTA
Twitter @GustavoPerrito
instagram.com/gustavoperrito/

Consejero consultivo Bisexual 
Bogotá DC 2014-2016.




La BISEXUALIDAD existe! Día Internacional de la BISEXUALIDAD en Bogotá

DÍA INTERNACIONAL DE LA BISEXUALIDAD

FECHA: 23 Y 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LUGAR: Centro LGBT - CAIDSG Transversal 17 A BIS # 36 - 74. Localidad: TEUSAQUILLO
HORA: 5 P.M.

Martes 23 de Septiembre 
Premiación a la imagen mas creativa a cargo de Portales web OrgulloLGBT / BogotaRosa

GANADOR:
Andrés González Ganador de concurso "Captura o Dibuja" x Día Internacional de la Bisexualidad !


Miércoles 24 de Septiembre 


1. Muestra Cultural (Teatro) a cargo del grupo @3DProducciones

2. LANZAMIENTO DE LA ENCUESTA DE LA BISEXUALIDAD – Esta actividad correrá a cargo del OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA PÚBLICA LGBTI – DIRECCIÓN DE DIVERSIDAD  SEXUAL – SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN



3. Contextos y Rasgos de las personas Bisexuales: Esta ponencia la realizará GUSTAVO PATIÑO, Consejero Consultivo por personas Bisexuales, allí explica de donde nace esta celebración y que busca; participaran personas de grupos universitarios hablando sobre el tema de bisexualidad.

4. Coctel Zanahorio

jueves, 18 de septiembre de 2014

!Sea feliz de una vez por todas! La felicidad no es una meta, es una nueva filosofía de vida

Por siglos, las religiones nos han aplazado la felicidad, nos la han prometido como un premio. Una nueva corriente espiritual invita a ser felices aquí y ahora.



Ahora, mientras lee estas páginas, en este mismo instante, aún con la sensación que le queda en los dedos de voltear la página, usted está muriendo. También la gente que ama. Sí, un poco a cada instante usted, como yo, muere. Lo único seguro en la vida es el inexorable camino hacia la muerte. Esto no lo puede cambiar, es un designio. Pero el cómo vivir y el cómo morir dependen de si usted se llena de culpas y de miedos, o elige y asume ser feliz.

Ser conscientes de la finitud consiste en aceptar que todo lo que comienza, termina. Frente a este principio de realidad, la humanidad ha pasado por todos los estadios: la negación, la exaltación, la sublimación de la muerte… Y estas reacciones han nutrido las religiones y las filosofías.

Sin embargo, frente a la pregunta acerca de la felicidad, las nuevas corrientes de pensamiento están planteando un nuevo orden, más alineado con la plenitud de la existencia, en concordancia con una espiritualidad laica que rompe los viejos modelos judeocristianos de “sufrir para merecer”. Valores trascendentales como “un más allá”, “un después”, la “otra vida”, valores sociales como patria, raza, empresa, revolución, han sido cambiados por otros que tengan que ver más con el desarrollo espiritual personal, en comunión con la naturaleza de la que el hombre hace parte. El principio encarna, además, la consigna de no seguir pecando contra la tierra para ser salvado en el cielo.

Todo este movimiento neo-nietzscheano, también llamado gestáltico, busca una reivindicación del aquí y el ahora, e invita a la plenitud del momento, a la elección de la felicidad como modelo de salvación.

Eso es lo que hay

El momento más importante de nuestra vida lo estamos viviendo ya, aquí, ahora mismo. La gente más importante es la que nos acompaña ahora, es con la que hacemos hoy nuestra vida. Lo demás no existe. El pasado ya no es y el futuro no ha surgido. Ser feliz ya es dejar de cargar los compromisos y los miles de actos superfluos sin sentido. Ser feliz hoy es despertar a lo profundo como una verdad en sí misma, es no seguir permitiendo que nos vampiricen nuestra energía con paraísos prometidos, infiernos amenazantes, miedos y culpas. Ser feliz ya es sacudirnos de los sutiles yugos del estatus, de los “deberías”, de la perfección, hasta de los modelos filantrópicos que imploran ser “gente buena”, para, a cambio y de una vez por todas, aceptar nuestra verdadera humanidad con todo y su sombra.

Ser feliz hoy es dejar de quedarnos sumisos en nuestros puestos de trabajo mientras la vida se nos pasa, convencidos de que el premio a nuestra obediencia nos llegará cuando ya sea demasiado tarde; es dejar de postergar la ilusión y dejar también de alimentar las frustraciones en los centros comerciales, aspirando a comprar algún día el traje que queremos; es no dejar escapar nunca más la eternidad, el momento mismo en el presente.

La felicidad no es una meta, es una nueva filosofía de vida. Es amar el mundo como es, con todas nuestras fuerzas, es aceptar la vida con todo, y abrazarla sabiendo que no es un programa para redimir millas ni puntos por vajillas. La vida no es una caja de compensación para mendigar tiempo. La felicidad es la actitud despierta y decidida de vivir más allá del miedo, la culpa y de nuestras vergüenzas y condicionamientos de infancia. Es despertar a Dionisio y abrir los ojos a la vida, para reconocer en cada momento una revelación, un sendero con corazón, como camino de vida.

Deje el control

El dinero y los bienes materiales esencialmente no cambian nada en una persona, pero le ayudan a sobrellevar su miseria interior. Freud habló de los famosos sueños diurnos, esos famosos castillos en el aire que hacemos a través de la imaginación como mecanismo compensatorio para encubrir la frustración de la vida. Frente a la miseria y la exigencia del presente, huimos desesperadamente hacia el pasado o hacia el futuro y rellenamos la vida de bienes para tapar el vacío de la vida misma y paliar los desengaños del presente. La felicidad no puede desplazarse hacia el futuro disfrazada de esperanza o ilusión, ni ser un hallazgo arqueológico de la nostalgia por un pasado que nunca volverá.

La felicidad es ahora, es viva y orgánica, y es distinta del deseo y de su ciclo de satisfacción, olvido y reprogramación. Saber vivir es dejar de controlar el mundo, es reconocer la felicidad en cada instante de libertad. Dejar el control es dejar de querer cambiar a las personas; es abrazarlas y aceptarlas y disfrutarlas sin esperar nada, absolutamente nada.

¡Desafíe sus apegos!

La felicidad suele extraviarse entre los apegos. Presas fáciles del tedio, amansados y dependientes de los lugares o de las personas, cambiamos nuestra felicidad por seguridad, por continuidad y rutina. Reacios a cambiar y a transformarnos en pareja, preferimos la comodidad de las relaciones marchitas.

¡Desafiemos nuestros apegos! Enfoquémonos en el espíritu de las cosas y no solo en el lugar espacial que ocupan en nuestra vida. Los vegetales se mueren de muerte natural en la nevera. Arrugados, disecados y carentes de espíritu, no tienen nada que nos pueda nutrir. De igual manera aguantamos relaciones que ya no aportan, parejas que no caminan, amigos que no crecen, hermanos que no trascienden, recuerdos y basura mental y emocional en cantidades; chatarra y rutinas con personas sin alma, encuentros llenos de desencuentros y miles de cosas que hemos cargado por años y que nos reducen a una hoja de vida, una rutina y una declaración de renta.

¿Puede el espíritu mismo de la vida ser atado a esos lastres? ¿Puede alguien ser feliz sin cuestionar sus apegos? No nos mintamos más. Hay una verdad interior que no es posible desoír.

Si retamos los apegos tendremos que volver a empezar y perderemos los privilegios del corral, de la jaula de cristal. Es muy posible que nos descalifiquen, que nos crucifiquen. Pero quien reta su historia y sus excusas se conecta de nuevo con lo profundo, con el sentido de la vida, con la libertad y con el espíritu. Solo así es posible vivir sin burladero, sin reserva, con el descaro de quien lo entrega todo mientras danza con la vida.

Presas fáciles del tedio, amansados y dependientes de los lugares o de las personas, hemos preferido seguridad a felicidad.


Tomado de http://www.cromos.com.co

viernes, 12 de septiembre de 2014

Colegio La Enseñanza VIOLA la ley al PROHIBIR "Homosexualismo y lesbianismo" en Manual de Convivencia

Colegio de la Enseñanza prohíbe conductas que lleven al homosexualismo y el lesbianismo

Así aparece consignado en el artículo 24 del manual de convivencia de esta institución educativa, ubicada en el norte de Bogotá.

Con esta prohibición, el Colegio de la Enseñanza estaría violando dos leyes: la 1482 de 2011, conocida como antidiscriminación, y la 1620 de 2013, o de convivencia escolar.



La primera norma, ratificada este miércoles como acorde a la constitución, indica que quien "arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual” será condenado a pagar entre uno y 3 años de prisión, y multado con una suma que va de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Además, la ley antidiscriminación incluye dentro de las circunstancias de agravación punitiva que "la conducta se dirija contra niño, niña, adolescente, persona de la tercera edad o adulto mayor", lo que significaría un aumento de hasta la mitad de la pena impuesta.

 Respecto a la convivencia escolar, la norma de 2013, en su artículo 21, dice que "los manuales de convivencia deben identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos".

En caso de que un colegio sea encontrado responsable de haber cometido abusos contra sus estudiantes, tendrá sanciones que van desde una amonestación pública hasta la cancelación de la licencia de funcionamiento.

A propósito de esta situación, y de otras instituciones que podrían estar violando la ley al prohibir algunas orientaciones sexuales, Mauricio Albarracín, director de la ONG Colombia Diversa manifestó a Red Más Noticias que le pedirá al Ministerio de Educación que revise la normatividad interna de los colegios del país.

"El problema, actualmente, es que los manuales de convivencia no son documentos públicos a los que se pueda acceder. Lo que tenemos conocimiento es que muchos del país sancionan el homosexualismo o el lesbianismo como faltas disciplinarias", explicó Albarracín.



Tomado de http://www.pulzo.com/ 


LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT