lunes, 25 de agosto de 2025

No más escarcha. Exigimos transformación

 No más escarcha. Exigimos transformación

Ocho años. Un taxi. Las carcajadas vulgares de mi papá al contarle un "chiste" al chofer: «¡Sabe cómo matar a una marica? Déle un culo envenenado».

 Y yo ahí, en silencio. Pensando que si algún día lo sabía, si llegaba a adivinarlo, eso tal vez me parecería una muerte digna.


Por Alfonso Venegas*





Desde niño entendí que el deseo venía con condena. Que el amor era algo que debía esconderse como los cuchillos. Que la voz aguda, la falda, los tacones, los collares, el llanto o la danza me ponían en riesgo. Que para habitar mi cuerpo tenía que blindarlo con estudio, con estrategia, con una forma de excelencia que compensara el pecado de mi existencia. 

Por eso me hice artista. No para exhibirme. Sino para crear trinchera. Porque cada obra que he hecho es un informe de guerra: «Muñequita barbada», «Libres y apresados», «La cuna del tiempo», «El tarot marika», «La sonata de la redención»... Cada una parte de la pregunta original: ¿cuál es el costo de vivir con dignidad cuando el mundo entero está hecho para que te disfraces de otra cosa?

La gente a veces se impresiona con mi hoja de vida. No saben que está escrita en fragmentos de silencio. Que he tenido que performar la seguridad, codificar la belleza, inventarme cada permiso. Que el "orgullo" no es una fiesta. Es un campo minado que cruzamos maquillados como dioses antiguos, porque si no nos ornamentamos, nos aniquilan. Y sin embargo, no basta con resistir. Porque también hay otra forma de borrarnos: decorarnos. Hacernos tendencia. 

Poner un arcoíris en la vitrina mientras se niega el empleo, la vivienda, la salud mental, el cuerpo no binario. A eso se le llama pinkwashing. Y es otra forma de censura: una que sonríe. No queremos arcoíris sin presupuestos. 

No queremos maquillaje sin protocolos. No queremos discursos sin indicadores. 

Queremos: 

-Que cada obra cultural financiada por el Estado o empresa privada tenga indicadores de impacto en autoestima, visibilidad o justicia simbólica. 

-Que se cree un observatorio con datos desagregados: expectativa de vida, tasas de suicidio, empleo digno, acceso a salud. -Que se regulen y penalicen efectivamente las terapias de conversión. 

-Que se implementen protocolos de contratación y promoción laboral sin microviolencias. 

-Queremos que nuestras cicatrices valgan presupuesto. Que nuestra voz no sea un riesgo reputacional sino una referencia cultural.

-Exigimos políticas vinculantes de inclusión laboral con enfoque interseccional, monitoreo público y presupuesto garantizado. No más inclusión de papel. Queremos contratos firmados, protocolos contra microviolencias, y cuotas reales en cargos de poder.

 -Y sí, queremos celebrar. Pero celebrar con contrato firmado, con cifras claras, con un altar político donde nuestra existencia deje de ser sobrevivencia.

 Porque mientras el maquillaje no cambie las escuelas, las iglesias y los contratos, todo arcoíris será solo pantalla. 




ALFONSO VENEGAS

Este artista colombiano, con una trayectoria mediana, pero de profundo impacto, ha logrado posicionarse como una voz crucial en la convergencia entre el arte, la acción humanitaria y la cooperación internacional. Venegas es un creador de imágenes y sonidos; y además un agente de cambio, un facilitador de diálogos que resuenan más allá de las galerías y los teatros.

0 comentarios :

Publicar un comentario

LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT