.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

sábado, 7 de octubre de 2017

La Clase de educación sexual de una Profesora a una Diputada Cristiana Analfabeta

Profesora a diputada Ángela Hernández: “Me aterra su analfabetismo en temas de educación sexual”

Zaira Benavides, maestra de Bucaramanga, le responde a la diputada del Partido de la U luego de leer su polémico discurso





Por: Zaira Isabel Benavides Benavides 


Me he tomado varios días, desde el momento en que mis oídos escucharon la posición más homofóbica que jamás esperé de una persona que co-administra nuestra sociedad santandereana y colombiana.

Le voy a contestar a la diputada Ángela Hernández desde mi condición espiritual y también como ciudadana, mamá, maestra y educadora sexual.

Como ciudadana, me voy a remontar 45 años atrás, cuando siendo una niña, vi cómo a uno de mis amigos su propio padre le quemaba la cola con un tizón encendido, mientras le decía que “él no criaba maricas y que ¡Se arreglaba, porque se arreglaba!!” En la Costa estos juegos son usuales entre niños y entre hombres adultos, pero al que penetra le dicen macho y el que es penetrado es el marica. Por lo tanto, es degradado y menospreciado. Por supuesto esta actitud está íntimamente ligada a despreciar lo femenino.

Ante semejante acto atroz, quedé en shock y  supe que algo andaba mal, no con mi amiguito sino con el mundo. Ese día, señora diputada, fue el día en que comencé a ser, sin saberlo, una heteroaliada. Porque entendí que mi universo es para compartirlo y mis derechos humanos son los derechos de los demás.  La conexión entre derechos humanos y sexualidad implica conocer y comprender que existen diversas formas de amar, de sentir placer y de construir familias, lo cual se da tanto en relaciones heterosexuales, como en las lésbicas, gays, bisexuales y transexuales.

Como un ser espiritual, quiero decirle que soy una persona creyente y no creyente también.

Creo en la vida y la cuido; la mía, y la de los otros seres humanos y no humanos.

Creo que hay que compartir el universo sana y pacíficamente, con todos los seres humanos y no humanos. Por eso, no acepto el maltrato humano ni animal en ninguna de sus manifestaciones.

Creo que el amor siempre es un acto que hace el bien, como bien lo dice Sócrates, en el Banquete, de Platón. Si en nombre del amor, se agrede; entonces no es amor.

No creo en la religiosidad que quemó a los científicos en la edad media, porque eran brujos, en nombre de Dios.

No creo en la religiosidad que dijo que los negros no tenían alma y los trató como animales por siglos, excluyéndolos de todos los derechos humanos y todo se hizo  en nombre de Dios.

No creo en la religiosidad que quemó en la hoguera a miles de mujeres en la colonia, porque eran delgadas y menudas y se les acusaba de brujas que podían volar. Y todo en nombre de Dios.

No creo, en la religiosidad que en la conquista, arrasó con nuestras creencias indígenas y las remplazó por pecados que castigaban con toda clase de torturas, entre ellas hogueras, máquinas quiebra huesos etc. Y todo en nombre de Dios.

No creo en la religiosidad del siglo XXI, que nuevamente se equivoca y decide ponerse el velo de la ignorancia y negar la ciencia, para degradar, humillar y violentar a la comunidad humana LGBTI.

En resumen  diputada, yo no creo en los que rezan y matan.

Usted seguramente dirá “es que la biblia dice…”. Si el libro sagrado que nos trajeron los españoles dice muchas cosas, entre ellas, nos muestra modelos de conductas que han sido constituidos sobre las costumbres y hábitos de varios pueblos que naturalizaban entre sus acciones, la violencia física, asesinatos sobre pueblos enteros, maltrato infantil, incestos, machismo, reproducción de desigualdades, jerarquías que derivaban en exclusiones (etc). Es por ello, que como diputada de mi nación, quiero invitarla a que se sitúe desde una posición que respalde la justicia social, para comprender la experiencia del otro y sea capaz de llevar las normas bíblicas al diálogo, ante nuevas circunstancias que la vida nos muestra, pues la crítica histórica de las escrituras, no forma parte de un atentado contra la identidad cristiana y la misma religión, sino un acto responsable y reflexivo, para encaminarnos en la construcción de una sociedad éticamente justa.

Como mamá, debo decirle que tengo dos hijas, que se criaron con una educación sexual, cuyo modelo no es biblicista, ni moralista como el suyo, tampoco es un modelo de riesgo. Mi modelo de crianza, fue y es autobiográfico, humanista.  Como resultado tengo dos mujeres heterosexuales, que le entregué a la sociedad con un proyecto de vida hermoso, inteligentes, pacíficas, felices, que conviven armónicamente con su entorno natural, y el hecho de haberlas educado con respeto a la diversidad sexual, no las hizo homosexuales; pero si las hizo respetuosas de la diversidad.

¿Usted sabe quiénes son los homosexuales y demás personas de la comunidad LGBTI?, pues se lo voy a decir: ellos y ellas, hacen parte de nosotros,  son nuestros vecinos, amigos, sobrinos, hijos, ahijados, parientes, compañeros de trabajo, gobernantes… A mi me extraña mucho que usted proponga  el repudio y la exclusión, cuando las que parimos esos niños, somos mujeres como usted y como yo.

Y es que la diversidad sexual está presente en todas las razas, en los cinco continentes, en todas las comunidades y eso incluye la comunidad religiosa a la que usted pertenece.

Como maestra, debo contarle que he dedicado mi vida entera a la exploración del conocimiento. Gracias a ello puedo albergar en mi currículo todos los cambios que organismos internacionales y nacionales vienen proponiendo a través de la educación para mejorar la convivencia humana. Sé muy bien cual es la tarea que tengo que hacer, sin esperar a que me la pongan. Es por ello, que desde hace más de 20 años, en mis clases transversalicé la diversidad sexual, como un eje fundamental, para la erradicación de esa nueva forma de racismo moderno, como lo es la homofobia y transfobia. Desde mi aula de clase, he hecho investigación, diseñado material pedagógico y he creado modelos pedagógicos transversales, para erradicar la homofobia y transfobia. Mis estudiantes, igual que mis hijas, se destacan por ser transformadores de sociedad. Debería usted  venir a mis clases, para que salga de la edad media y vea desde la pedagogía un nuevo horizonte del mundo.


Le cuento diputada, que después de escuchar y leer su discurso, no salgo de mi asombro, al ver el analfabetismo que muestra en materia científica, de legislación, de educación, etc. Es por ello que como Educadora Sexual y de Procesos Afectivos y Máster en Salud Sexual,  se hace necesario y urgente  aclarar algunos conceptos y develar algunos conocimientos, que son básicos para la comprensión de la diversidad sexual, pues mucha gente confundida, creyendo las falacias que usted, con tanta pasión, afirma.

Lo primero que tiene que conocer, es que la sexualidad tiene componentes y funciones, estos dan cuenta de las diversas formas de sentirla y vivirla. La manera como ello ocurre permite (auto) identificar y (auto) conocer a los seres humanos como hombres o mujeres, quienes pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Rol de género: Es el papel, acción o actitud asumido por una persona de acuerdo a factores sociales, culturales, políticos, económicos, éticos o religiosos. Los roles de género pueden derivar en estereotipos o discriminación sí es que no se corresponden con las verdaderas capacidades e intereses de las personas. Así por ejemplo durante gran parte de la historia se ha pensado que el rol de género de la mujer es ser dueña de casa, mientras que al hombre se le ha adjudicado la labor de proveedor. Lo mismo ocurre con la afirmación “sólo las mujeres lloran y los hombres no”. Con el paso del tiempo ha quedado claro que muchos roles de género no son exclusivos de un determinado sexo, sino que pueden ser desempeñados con igualdad por ambos, aunque con diversas formas de expresión.

Conducta sexual: Son las prácticas e historias sexuales de las personas que pueden ser siempre o en algún momento iguales o distintas a su orientación sexual y que se encuentran muy influenciadas por el contexto social, político, cultural, religioso o económico donde se inserta el ser humano.

Identidad de género: Es la pertenencia a un sexo u otro, debo aclarar que no depende de tener vagina o pene; sino de sentirse hombre o mujer.

Orientación sexual: Está determinada por el deseo natural, tanto sexual, como amoroso y erótico hacia otras personas. Puede expresarse en el amor y el deseo hacia personas de igual o distinto sexo y en función de ello adquiere diversas denominaciones a saber:

    Orientación heterosexual: Es aquella cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de sexo distinto al propio. Es decir, un hombre con atracción hacia una mujer o una mujer con atracción hacia un hombre.

    Orientación homosexual: Es aquella cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de igual sexo. Los hombres con atracción hacia otros hombres son comúnmente llamados gays. Las mujeres con atracción hacia mujeres son generalmente conocidas como lesbianas. Se estima que entre el 90 y el 93 por ciento de la población tiene una orientación heterosexual y entre el 7 y el 10 por ciento una homo o bisexual.

    Orientación bisexual: Es aquella cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de igual y distinto sexo, pudiendo ser hombres o mujeres. Las personas con esta orientación son conocidas como bisexuales.

Orientación y conducta sexual: La conducta sexual puede ser igual o distinta a la orientación sexual. Ello significa que una persona con orientación homosexual puede experimentar conductas heterosexuales, mientras que otra con orientación heterosexual puede tener conductas homosexuales. Generalmente la conducta sexual es distinta a la orientación sexual cuando nace de la presión social o de la necesidad de exploración o curiosidad de las personas. Por ejemplo, aún es común que muchos hombres o mujeres con “orientación sexual homosexual” se casen o tengan relaciones con alguien del sexo opuesto debido a la presión social y al temor a la discriminación. También es cada vez más cotidiano que personas heterosexuales experimenten al menos una vez en su vida alguna relación con alguien de su mismo sexo. Sin embargo, sea cual sea la conducta sexual, de tipo coyuntural o permanente, esta no altera, modifica o transforma la orientación sexual, es decir, no afecta el hecho de ser y sentirse heterosexual u homosexual, aun cuando las prácticas sexuales pueden ser total o parcialmente distintas al deseo natural.

Ahora hablemos de la transexualidad:  es una de las realidades menos abordadas y suele ser erróneamente confundida con la homosexualidad, el travestismo o el transformismo. Generalmente se piensa que una persona transexual es “un hombre gay vestido de mujer” o “una mujer lesbiana vestida como hombre”. La verdad es que ser transexual no tiene ninguna relación con la orientación sexual, esto es con ser gay, lesbiana, bisexual o heterosexual. En otras palabras, el hecho de ser y sentirse hombre o mujer no se vincula con el gusto por personas de igual o distinto sexo. Se calcula que por cada 11900 féminas existe una mujer transexual, mientras que por cada 30 400 hombres, uno es transexual masculino. La mayoría de las personas transexuales son heterosexuales. La clave de la transexualidad se encuentra en el cerebro, al no corresponder el sexo físico con la identidad de género.

Para una mejor comprensión de la transexualidad, conviene aclarar los siguientes conceptos.

    Transexualidad femenina o mujeres transexuales: Identifica a quienes naciendo con un físico y/o genitales del sexo masculino, desde la niñez sienten que su sexo es femenino. El proceso y la transición médica, psicológica y social vivido por estas personas para adecuar el cuerpo a su identidad de género, permite denominar a las transexuales femeninas como HaM (hombre a mujer). Un transexual femenino, es una niña que nació con pene.

    Transexualidad masculina u hombres transexuales: Son quienes naciendo con un físico y/o genitales del sexo femenino, desde la niñez sienten que su sexo es masculino. El proceso médico, psicológico y social experimentado para adecuar el cuerpo a su identidad de género, posibilita llamar a los transexuales masculinos como MaH (mujer a hombre).Un transexual masculino, es un niño que nace con vagina.

En la actualidad existen sociedades y organizaciones integradas por familias como la suya y la mía, que trabajan en pro de los derechos de sus hijos transexuales, para garantizarles una vida digna. Para más amplitud del tema, les dejo estas direcciones: Chrysallis, asociación internacional de familias por la diversidad sexual, entre otras.

Hasta aquí va mi respuesta.

Diputadas como usted, hacen que maestras como yo sientan deseos de conversar el mundo, por eso la dejo con esta frase del pedagogo estadounidense, Henry Giroux:

“Si el mundo de uno mismo y el de los demás ha sido construido socialmente, de la misma manera puede ser desmantelado, anulado y rehecho críticamente”.

POSDATA:

El siguiente es un aporte educativo,  seguramente le va a servir a usted y a todas las personas que deseen mirar hacia la ciencia para develar los mitos y tabúes que se han cernido en torno  a la diversidad sexual.

La homosexualidad y la transexualidad existen desde el comienzo de la humanidad y aunque sus expresiones se dan en todo el mundo, unas de las primeras menciones se encuentran en la Grecia Antigua. En ese período la homosexualidad y la transexualidad formaban parte de la vida cotidiana y de las historias míticas de los filósofos y no eran consideradas un problema mayor, según variadas investigaciones. Con el correr de los siglos y con la influencia del cristianismo el rechazo fue en aumento alcanzando uno de sus más altos niveles en el 309 D.C cuando el Consejo Eclesiástico de Elvira (actualmente Granada de España) aprobó 37 leyes canónicas referidas a la sexualidad. En dichas leyes, que se extendieron por toda Europa y luego a América, cualquier expresión sexual que no tuviese por fin la procreación fue considerada un pecado.

Lo que se creía: Desde el siglo XVII estudios del comportamiento humano se concentraron en averiguar las causas de la homosexualidad y de la transexualidad. Uno de los libros más influyentes fue “Psychopathia Sexualis” (1886) del neurólogo alemán Richard von Krafft-Ebing, quien consideraba a la homosexualidad como una desviación sexual producida por una constitución defectuosa del sistema nervioso. Con importantes matices, la idea de “desviación sexual” fue luego validada por el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, para quien, al menos al comienzo de sus investigaciones, la homosexualidad era el resultado de un estancamiento en las fases del desarrollo del ser humano. Tales hipótesis predominaron hasta gran parte del siglo XX y derivaron en que muchos psicólogos y psiquiátras sometieran a la diversidad sexual a terapias que buscaban curar o revertir la transexualidad y la homosexualidad, pero esas intervenciones sólo provocaron más daño en las personas.

En forma paralela, otros investigadores han venido señalando que la homosexualidad es producto de estructuras o composiciones cerebrales, genéticas u hormonales, pero la verdad es que hasta ahora nadie tiene certeza sobre ello y las causas son tan desconocidas como las de la heterosexualidad.

El único consenso es que en el desarrollo de toda orientación sexual o identidad de género inciden múltiples factores (psicológicos, sociales, biológicos) y no sólo uno.

En la actualidad existe un amplio consenso médico y científico respecto a que la homosexualidad y la bisexualidad, independiente de sus causas, no son una enfermedad, sino que una variación más de la sexualidad humana, al igual como lo es la heterosexualidad.

Todos los estudios que erróneamente señalaron en el pasado que la homosexualidad era una patología, habían sido aplicados a personas que tenían trastornos mentales, por lo que no eran representativos de gays y lesbianas. Así es como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992), la Asociación de Psicología Americana (1975) y la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos (1973), junto a otros organismos, han enfatizado que la mejor asesoría que puede recibir una persona homo o bisexual es aquella que le permita vivir su sexualidad de la manera más sana y libre posible.

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, con el paso del tiempo, los países han adecuado sus políticas y leyes a los principios de ese importante texto.

Estos derechos garantizan a toda persona por su sola condición humana, y sin distinciones de ningún tipo, igualdad social, política, económica, cultural y jurídica. Ello significa que nadie puede ver violentada su vida, sin integridad física y psíquica, su dignidad o su libertad.

Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los Derechos Humanos, pues garantizan las libertades, la seguridad y las condiciones básicas para que las personas puedan atender sus necesidades con dignidad.

Lastimosamente para las minorías humanas que hacen parte de la comunidad LGBTI, la discriminación, principalmente de personas heterosexuales, han impedido  que sus derechos humanos, sexuales y reproductivos sean respetados y ejercidos.

La discriminación es entendida como toda forma injustificada de distinción, exclusión, restricción o preferencia, que prive, perturbe, amenace o menoscabe el ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política y en la ley, así como en los textos internacionales y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ningún tipo de discriminación arbitraria puede ser aceptada, en particular cuando se origina por motivos de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, lugar de residencia, idioma, religión, ideología u opinión política, sindicación o participación en asociaciones gremiales, sexo, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad y, por supuesto, el género o la orientación sexual.

Lamentablemente en muchos países del mundo diversos sectores son discriminados, viendo particularmente dañadas su dignidad las personas indígenas, pobres, indigentes, con discapacidad o enfermedad, inmigrantes, mujeres, niños y niñas, jóvenes, adultos mayores, mormones, musulmanes y las minorías sexuales, entre otros.

Cuando las personas son discriminadas, se ofende y daña a la diversidad de la sociedad y del país donde vivimos. Dado que la diversidad habita en nuestras propias familias, en las puertas de nuestra casa y en cada lugar que conozcamos o visitemos, al discriminar no sólo se afecta la dignidad de quien es excluido. También se afecta al conjunto de la sociedad.

La discriminación padecida por la diversidad sexual es una de las más graves, según lo han revelado todos los estudios efectuados en muchos países por universidades, institutos, corporaciones, fundaciones y organismos de derechos humanos.

La discriminación que afecta a los homosexuales, sean hombres o mujeres, es conocida como homofobia, y la que daña a transexuales como transfobia.

En relación a la transexualidad la comunidad científica aconseja el tratamiento y la ayuda para adecuar el físico de la persona a la identidad de género de la que se siente parte.

Al igual como ocurre con la heterosexualidad, las personas van conociendo desde la niñez si son transexuales u homosexuales, pasando por experiencias y procesos de identificación hasta una comprensión total de lo que se es, si es que se reciben las informaciones adecuadas.

El proceso se diferencia del vivido por personas heterosexuales, porque niñas y niños transexuales y homosexuales van apreciando, a medida que van creciendo, que su orientación sexual o identidad de género es rechazada por gran parte de la sociedad, incluidas en algunos casos sus propias familias.

Si se carece de la ayuda y orientación adecuada se puede ver afectado el desarrollo armónico y sano de la sexualidad, a un punto que muchas personas nunca salen del armario, es decir jamás confidencian ante otros/as o asumen de manera voluntaria o pública su orientación sexual o identidad de género, provocándose un profundo daño emocional

De acuerdo a investigaciones de la profesora de Psicología Evolutiva y Educación de la Universidad de Salamanca, Sonia Soriano, los procesos por los que generalmente pasa una persona homosexual o transexual son los siguientes:

Sentimiento de diferencia: Significa sentirse diferente a las personas (hermanos/as, padre, madre, amigos/as, compañeros/as) que rodean al ser humano en la infancia.

Negación: Al carecer de referentes cercanos sobre la propia orientación sexual o identidad de género y al apreciar que los afectos son rechazados por una mayoría, la persona niega lo que es por miedo y con culpa.

Homo/transfobia interiorizada: Debido a la falta de opiniones o actitudes externas positivas               hacia la homosexualidad o la transexualidad, la persona puede sentir homofobia o transfobia, es decir rechazo y vergüenza sobre su propia orientación sexual o identidad de género y sobre quienes sienten de igual manera.

Manifestación y definición: Consiste en ir asumiendo de manera paulatina el hecho de ser transexual o de amar y desear a alguien del mismo sexo.

Exploración, experimentación e intimidad: Determinado por la socialización y/o intimidad con pares homosexuales o transexuales.

Auto-aceptación e integración: La persona asume como propia una identidad homosexual o transexual.

Consolidación de identidad: Se comprende e internaliza que la orientación sexual o identidad de género no es lo único que define a la persona, pues ello sólo es un aspecto más del ser humano.

Salida del armario: Es la revelación de la identidad de género o la orientación sexual ante terceros.

Como ha podido ver señora diputada,  las investigaciones científicas han demostrado que las personas homosexuales y transexuales si pueden sufrir severos trastornos psicológicos, pero no, como producto de su orientación sexual o identidad de género. El problema se origina por la discriminación social que hacen personas como usted y como consecuencia provoca problemas, que van desde la baja de autoestima, soledad, impotencia y dolor; hasta el suicidio, como el estudiante Sergio Urrego, discriminado por la escuela en Bogotá.

Ahora que lo sabe señora diputada, usted decide si sigue con la caza de brujas del siglo XXI o convive pacíficamente con la diversidad sexual que nos ofrece el universo.

Tomado de Las 2 Orillas

jueves, 5 de octubre de 2017

Con tu Firma Virtual APOYA LA CAMPAÑA #AquiEntranTod@s promovida por los Youtubers Juan Pablo Jaramillo y Christian Castiblanco ÚNETE!

INSPIRADOS POR LOS YOUTUBERS JUAN PABLO JARAMILLO Y CHRISTIAN CASTIBLANCO NOS UNINOS A LA CAUSA CIUDADANA POR LA CREACIÓN DEL SELLO #AquiEntranTod@s PARA ACABAR CON LA DISCRIMINACIÓN.


Por medio de videos en sus canales de Youtube éstos jóvenes gay, que hace un tiempo fueron novios, nos invitan a que hagamos un llamado de atencion al gobierno nacional para combatir más eficazmente la discriminación en establecimientos públicos.

SI ESTÁS DE ACUERDO FIRMA AQUÍ
ÚNETE YA!
https://www.change.org/p/ministerio-del-interior-creemos-el-sello-aquientrantod-s-en-colombia-causasciudadanas



Creemos el Sello #AquiEntranTod@s en Colombia #CausasCiudadanas

Somos la generación que tiene la misión de crear una sociedad en la que todos podamos ser libres. Como youtubers perseguimos este sueño de vivir en una Colombia libre de discriminaciones, y aún tenemos mucho trabajo por hacer.

Nos duele el corazón pensar en los jóvenes que aún tienen que esconderse, por miedo a la intolerancia, a la discriminación, al rechazo e incluso a la violencia. En Colombia 7 de cada 10 jóvenes de la comunidad LGBTI son víctimas de acoso verbal o físico en su colegio. ¿Sabían que el número de suicidios entre adolescentes de nuestra comunidad está creciendo? ¡No es justo! ¡No es aceptable! ¡Debemos unirnos para hacer algo!

El momento es ahora, y por eso creamos esta #CausaCiudadana para que con el apoyo del Ministerio del Interior y el Viceministro Luis Ernesto Gómez podamos hacer realidad una increíble solución: crear el Sello #AquiEntranTod@s en Colombia.

Este sello #AquiEntranTod@s será un símbolo único y potente que entre todos construiremos para activar la creación de ambientes amigables hacia las personas LGBTI. Si nos unimos podemos convertirlo en nuestra mayor insignia y que miles de lugares lo usen en la puerta de su restaurante, discoteca, tienda, empresa y oficina.

Porque sabemos que juntos podemos mover montañas y cambiar el mundo.  Firmen y compartan esta petición. Necesitamos más de 20 mil firmas para que el Gobierno nos escuche. Ojalá sean muchas más.  ¡Hagamos realidad esta causa!
Esta petición será entregada a:

Viceministro del Interior
Luis Ernesto Gómez


SI ESTÁS DE ACUERDO FIRMA AQUÍ
ÚNETE YA!
https://www.change.org/p/ministerio-del-interior-creemos-el-sello-aquientrantod-s-en-colombia-causasciudadanas








Los ex novios JUAN PABLO JARAMILLO Y CHRISTIAN CASTIBLANCO juntos de nuevo por una buena causa. Así como nosotros tú también puedes apoyarles.  #AquiEntranTod@s





SI ESTÁS DE ACUERDO FIRMA AQUÍ
ÚNETE YA!
https://www.change.org/p/ministerio-del-interior-creemos-el-sello-aquientrantod-s-en-colombia-causasciudadanas

Asociación Lgtb del Departamento del Amazonas celebra Semana de la Diversidad Sexual 04 al 07 de octubre de 2017

La Asociación Lgtb del Departamento del Amazonas celebra del 04 al 07 de octubre de 2017 la Semana de la Diversidad Sexual, restablecimiento de Derechos y Ciudadanía Plena Lgtb, la cual inició el miércoles 04 de octubre con la gran presencia de la actriz y transgénero ENDRY CARDEÑO.




Según los organizadores la afamada actriz presentó "un pequeño y grato monólogo y experiencias de vida para fomentar la superación, aceptación personal e inclusión en todos los ámbitos sociales y ver de otra forma las posibilidades de llevar una vida homosexual digna sin prejuicio sociales".




El evento que se realiza con  la ayuda incondicional de la Gobernación del Amazonas es para CESAR QUIÑONEZ Presidente de la Asociación LGBT "una experiencia inolvidable, de retroalimentación, realmente de ver otro concepto de los términos gays q acá ignoramos y los asumimos de otra forma". 




La tercera marcha  en la capital y el departamento fronterizos que tienen nombre de mujer LETICIA, AMAZONAS se realizará El día viernes 06 de octubre con participación de colectivos e invididuos los países vecinos de Brasil y Perú día en el que también se llevará a cabo el tercer reinado Miss Amazonas Gay 2017.




Y el día sábado 07 de octubre se realizará segundo evento STONEWALL departamental.




AMAZONAS, VIVE TU DIVERSIDAD, RESPETA MIS DERECHOS.

PROGRAMACION:
EL PRESIDENTE Y MESA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN LGTBI “AMAZONAS SIN FRONTERAS”, SE COMPLACE EN INVITARLO A CELEBRAR LA SEMANA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL, RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS Y CIUDADANÍA PLENA LGTBI 2017, QUE SE LLEVARÁ A CABO DEL  MIÉRCOLES 04 AL VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2017, DE LA SIGUIENTE MANERA:

MIÉRCOLES, 04 DE OCTUBRE DE 2017.
CONVERSATORIO Y MONÓLOGO, PRESENTADO POR LA ACTRIZ Y TRANSGENERO ENDRY CARDEÑO (LAIZA)
AUDITORIO DEFENSA CIVIL
3:00 P.M. A 6:00 P.M.
ENTRADA TOTALMENTE GRATIS

JUEVES, 05 DE OCTUBRE DE 2017
ENCUENTRO DEMOCRÁTICO E INFLUYENTE CON RELACIÓN A LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA LOS SECTORES LGTBI Y AUTORIDADES LOCALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.
AUDITORIO DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
8:00 A.M. A 12:00 P.M.
2:00 P.M. A 5:00 P.M.

VIERNES, 06 DE OCTUBRE DE 2017.
ENCUENTRO DEMOCRÁTICO E INFLUYENTE CON RELACIÓN A LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA LOS SECTORES LGTBI Y AUTORIDADES LOCALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.
AUDITORIO DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
8:00 A.M. A 12:00 P.M.
TERCERA MARCHA POR LA DIVERSIDAD SEXUAL, RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS Y CIUDADANÍA PLENA LGTBI 2017.
ENCUENTRO FRONTERA
4:00 P.M.
TERCER REINADO “MISS AMAZONAS GAY”
CONCHA ACÚSTICA
7:00 P.M.


Información por Cesar Quiñonez 









HALLOWEEN: ¿Por qué Babadook y Pennywise son símbolos LGBT?

Octubre es un mágico mes donde el ambiente huele a dulces, calabaza y… ¿monstruos LGBT? Por una extraña razón quizá hayas visto a Babadook y Pennywise tomados de la mano, compartiendo su arcoíris por el mundo.




Realmente los creadores de cada cinta nunca aprobaron esta relación prohibida entre sus protagonistas, así que ¿de dónde salió?

Babadook es una película australiana de terror del 2014; y su incursión al mundo gay llegó cuando Netflix lo categorizó en la categoría de LGBT en 2016. La gente sabiendo que era un error, bromeaba con que LGBT significaba “Lesbiana, Gay, Babadook y Transexual”.

De la noche a la mañana todos hablaban de la sexualidad de este monstruo. Y esto llegó tan lejos que Babadook fue tendencia en Twitter y en el mes del orgullo gay fue un símbolo del movimiento.

¿Y cómo demonios llegó Pennywise de It (Eso) a esto?

Hay demasiado fanart en Internet que celebra esta unión.

Pues, a algunas personas les sonó el radar cuando vieron a Pennywise todo maquillado y con su extraña vestimenta. Así que el Internet decidió hacer una pareja. Es decir: prácticamente sólo porque sí.

El Internet a veces es así de incoherente y sorpresivo.

POR: Paulina Sánchez
http://www.gamedots.mx/







El Babadook se convierte en un consolador para el Orgullo por ser el último icono LGTB

Por David Vaquero

Cuenta atrás para el orgullo y cómo no, el bendito problema de Netflix de este año se une apuntando muy alto. Hablamos de 'Babadook', la película de terror de 2014 que incluyó este año Netflix a su catálogo LGTBI y toda la consiguiente promo que se llevó por la metedura de pata. Y también hablamos de la forma fálica que acaba de tomar su nuevo producto estrella: el BabaDong.

Aprovechándose del tirón de la cinta y de que ya estamos en el mes del Orgullo, Billy Raygun, un empresario y anterior artista de efectos especiales de Hollywood, según cuenta Out, ha lanzado una campaña para recaudar fondos para su creación fálica de la cual dice que medirá 22 centímetros y costará 60 dólares. Cómo no, en un acabado gris oscuro tirando a negro decolorado que incluirá la cara del propio Babadook a la altura del cuello del pene, encapuchado con un glande que corona el
cimborrio.


BabaDook en forma de consolador

Obviamente, el icono LGTBI de este año no podía faltar a la fiesta pero no todo va a ser para aprovecharse del tirón mediático que provocó en un principio la multitud de memes que difundió la muchachada por la red. Raygun donará el 10% de sus ganancias a una organización sin fines lucrativos LGBTI: The Lambert House, de la cual dicen "da poder a los jóvenes a través del desarrollo de liderazgo, habilidades sociales y de la vida".

Finalmente el BabaDook acaba demostrando que vale para un roto y un descosido, una especie de demonio polivalente y todoterreno que bien te sirve para asustar a tu niño o para recoger fondos para ayudar a la comunidad LGTBI. Santo caritativo y demonio australiano. Todo esto mientras dicen que 'Babadook' sigue siendo la película más terrorífica de Netflix.

 BabaDook
Si finalmente sale al mercado, que no sería de extrañar a pesar de ese aspecto más creppy que el de la película, ¿realmente se podrá decir eso de: te voy a meter de todo menos miedo?

Cómo revivir una película convirtiéndola en icono LGTBI
Ya conocemos el proceso que hizo que Netflix revistiera al demonio Babadook a colorines, un fallo técnico que provocó la coronación de 'Babadook' como símbolo LGTBI. Pues bien, toda esa marea de memes que inundaron las redes con el nuevo referente de la bandera arcoiris hicieron viral la película australiana que se estrenó tres años antes.

Las consecuencias no se hicieron esperar. Los Ángeles Arthouse Arena Cinelounge hizo posible el regreso de 'Babadook' a la gran pantalla. Cinco días de proyecciones para consagrar al nuevo icono y recaudar fondos. Las distribuidoras no podían dejar pasar esta oportunidad.

El fenómeno Ba-ba-Dook! sigue latente, y desde el día que Netflix sacó al monstruo del armario se dice que la B de LGTBI significa Babadook.

Tomado de https://www.ecartelera.com


miércoles, 4 de octubre de 2017

#HALLOWEEKEND "GAYS of Thrones" La Fiesta de THEATRON para Halloween - Millonarios Premios para los Mejores Disfraces!


HALLOWEEKEND THEATRON 2017 

Halloween Theatron, es la fiesta de disfraces más importantes de la ciudad que entrega premios reales y en efectivo y además convoca público nacional e internacional .

Theatron, @OrgulloLGBT, OrgulloLGBTco, Activismo, Entretenimiento Moda, Lifesltyle, Viajes, Cine, Sé Tú, Sé FELIZ, Libertad, Igualdad, lgbt, gay, love

La fastuosidad de la noche convierte al Halloween Theatron en un evento único y esperado cada año gracias a los múltiples atractivos de la noche, convocando más de 3.000 personas.

Es por esto que los asistentes se preparan para la gran noche creando sus disfraces con mucho tiempo de anticipación invirtiendo creatividad y recursos a sus producciones.

Para la celebración de Halloween, Theatron tiene preparado una programación especial con un HALLOWEEKEND :

Jueves 2 de noviembre: Lanzamiento Halloweekend, Jueves Hot recargado, una fiesta con dos ambientes (Lotus y La Cantina) inicia con un show de despecho en el escenario de La Cantina, donde las divas transformistas son las protagonistas y se enciende con un show erótico, donde la sensualidad se apodera de Lotus, la mejor terraza de la capital.

Viernes 3 de noviembre: HALLOWEEN EVA, concurso de disfraces solo para ellas, un evento que cuenta con show en vivo y un concurso de disfraces para mujeres con premios en efectivo para las ganadoras.

1 Lugar: $700.000
2 Lugar: $400.000
3 Lugar: $300.000
Las mujeres tienen acceso a 8 ambientes, barra libre.
Además la fiesta del día viernes es para todo público (hombres y mujeres) mayor de edad, con show en vivo, 8 ambientes y barra libre.

Sábado 4 de noviembre: Theatron presenta “SUELTA COMO GABETE, EDICION HALLOWEEN”, evento de gran reconocimiento que cuenta con lo mejor del género urbano, Barra libre, Dj invitado, 13 ambientes, shows en vivo.

Domingo 5 de noviembre: Halloween Theatron 2017 – Gays Of Thrones, la real fiesta de disfraces más importante de Colombia que este año entrega $16.000.000 millones de pesos en efectivo en premios reales para los mejores disfraces, además de millones de pesos en premios de las marcas patrocinadoras, 13 ambientes, shows en vivo.

@OrgulloLGBT, OrgulloLGBTco, Activismo, Entretenimiento Moda, Lifesltyle, Viajes, Cine, Sé Tú, Sé FELIZ, Libertad, Igualdad, lgbt, gay, loveBajo la producción de @fernandokoral Theatron presenta GAYS OF THRONES, inspirado en la serie Games of Thrones, el escenario central del club tiene preparado shows en vivo con cantantes, djs,  bailarines, gogo dancer y una mega producción al mejor estilo Theatron que transportara al público a los mejores momentos de la serie.
En Plaza Rosa, Dj invitado.
En La Cantina, la serenata con artistas en vivo.

GAYS OF THRONES, tema central de Halloween 2017, es de gran reconocimiento que involucra personajes épicos.

No es obligatorio asistir disfrazado. Las personas que deseen participar en el concurso se pueden inscribir esa misma noche al ingresar y la inscripción no tiene costo, es gratuita.

Los disfraces deben ser manejados y manipulados solamente por el concursante, su peso y su tamaño no deben ser riesgosos para los asistentes.

Está prohibido el uso de fuego, pólvora o juegos pirotécnicos ya que inmediatamente se descalifica al participante.

Fila de acceso en espacio cubierto y fila preferencial para las personas que asistan disfrazadas.

Al ingresar a Theatron, las personas disfrazadas desfilaran por una pasarela frente a un jurado y ahí mismo podrán inscribirse para participar en el concurso y se les realizara la fotografía para las redes sociales.

En el escenario central de Theatron se dará inicio a la noche con un  video de presentación, en el cual se introduce al público al fantástico universo de Game Of thrones y esto da pie para que comience con fuerza el show de opening a cargo de los cantantes invitados, los bailarines, gogos y presentadoras del concurso.

En seguida se dará inicio al desfile de disfraces, las presentadoras que son el hilo conductor del evento, comentan sobre cada uno de los disfraces ayudando de esta forma a guiar al público hacia los mejores.

Después se da paso a la entrega de premios a los ganadores.

Este año se ha ampliado la premiación para tener más ganadores por categorías:

Comparsa: Dos o más personas que asisten con un mismo concepto y forman un equipo.

Dummy: Disfraz de tamaño gigante que es manipulado por una persona desde adentro y que no necesariamente se encuentra disfrazado.

Individual: Persona que se ha maquillado el cuerpo completamente o se ha vestido con un disfraz para representar un personaje en tamaño natural.

Dentro de cada categoría se premiaran los 3 primeros lugares de la siguiente forma:
Primer Lugar: $3.200.000
Segundo Lugar: $1.200.000
Tercer Lugar: $600.000
Premios reales y en efectivo.

Además se premiara el mejor disfraz de disfraces, el cual se elegirá entre los 3 que hayan sido seleccionados como primer lugar de cada categoría y se llevara $1.000.000 adicional en efectivo,

Theatron se ha consolidado como una marca de éxito en el ambito del entretenimiento a nivel nacional e internacional, brindandole al publico una experiencia diferente de vivir la rumba durante los 15 años de estar al servicio del publico.

La innovacion en cuanto a tecnologìa, infraestuctura y rumba, hacen que cada fin de semana sea unico y especial.

13 salas abiertas para todo el público: THEATRON, TEATRINO, MUSICLAB, PLAZA ROSA, BARÚ, LA CANTINA, EVA, EPOCA, BEERLIN, PALMA, LOTUS, TEMPLO y METRO. El merendero y La dulcería.

Shows en vivo, Cantantes, Bailarines, Gogo dancer y una mega producción al mejor estilo Theatron.
Abrimos puertas al público de 8 de la noche.
@theatronbogota

Productor general : @fernandokoral


@OrgulloLGBT, OrgulloLGBTco, Activismo, Entretenimiento Moda, Lifesltyle, Viajes, Cine, Sé Tú, Sé FELIZ, Libertad, Igualdad, lgbt, gay, love



EVENTO: HALLOWEEKEND THEATRON 2017
TEMA:         GAYS OF THRONES
LUGAR: THEATRON CALLE 58 # 10-18.
FECHA:         JUEVES 2, VIERNES 3, SABADO 4 Y DOMINGO 5 DE NOVIEMBRE
HORA:         JUEVES, VIERNES Y SABADO 9:00PM DOMINGO 08:00 P.M.
TELEFONO: (1) 2356879

Theatron 15 años, 13 ambientes.

















DULCE, TRUCO O FIESTA en Halloween BOGOTÁ le espera! - Bioxury Hotel la mejor opción para vivir la experienciahttps://orgullolgbtcolombia.blogspot.com.co/2017/10/dulce-truco-o-fiesta-en-halloween.html


Más Info: www.bioxury.com


LLEGA HALLOWEEN:  Te traemos ideas con más disfraces para que luzcas sexy.
https://orgullolgbtcolombia.blogspot.com.co/2012/10/halloween-disfraces-y-guia-de-rumbas.html



NOS PROHÍBEN DONAR SANGRE: A Lance Bass, ex músico de la banda N’Sync se lo impiden tras masacre en Las Vegas

Lance Bass, ex músico de la banda N’Sync, rechazó que uno de los centros de la Cruz Roja Americana no le permitiera ser donante de sangre para las víctimas de la masacre en Las Vegas por ser gay.

"¿Cómo sigue siendo ilegal para los gays donar sangre? Quiero donar y no me permiten", expresó el artista en Twitter.

De acuerdo con las leyes de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), los hombres homosexuales y bisexuales activos están vetados de donar sangre en el país.

Durante la noche de este domingo, un hombre identificado como Stephen Paddock, de 64 años de edad, disparó contra las personas que asistieron a un concierto de música country presentado en Las Vegas, Estados Unidos.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, el tiroteo dejó 59 muertos y más de 500 heridos.



Ex músico de N’Sync no donó sangre a víctimas de Las Vegas por ser gay
Lance Bass indicó que la Cruz Roja Americana no le permitió contribuir con los afectados











Persisten los países que prohíben que homosexuales donen sangre

Estados Unidos.- La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos dio por finalizado la prohibición que no permitía que los homosexuales donaran sangre.

Durante 32 años la nación estadounidense prohibió que los  homosexuales y bisexuales no donaran sangre.



¿Por qué no pueden donar? En la década de los ochenta los médicos resolvieron que los hombres homosexuales eran portadores del virus de la inmunodeficiencia humana, causante del sida, razón por la cual prohibieron la transfusión sanguínea. El veto entró en rigor por la crisis del sida que se vivió en el mundo.

Además de Estados Unidos, otros países se unieron a la prohibición como  Islandia, Noruega, Dinamarca, Japón, Australia y Reino Unido. Estas naciones rechazaron la donación sanguínea por parte de la comunidad homosexual.

La ciencia tiene sus contradicciones. Pep Coll, investigador del instituto IrsiCaixa, declaró que no existe una clara base científica que sustente actualmente los riesgos de donar sangre siendo homosexual. Aclaró que no se han detectado casos de transmisión del VIH de personas homosexuales que hayan hecho transfusiones sanguíneas, mientras que sí las ha habido con personas heterosexuales.

En tal sentido, la prevalencia del VIH es significativa en hombres homosexuales, pero existe una fragilidad en el otro sector. El galeno declaró que “es más probable que un heterosexual sepa que no está contaminado porque no son frecuentes la realización de los exámenes porque tienen menor percepción de riesgo, ya que el perfil de la infección es más tardío en los heterosexuales”, advirtió.

Ferrán Pujol, presidente de Hispanosida, aclaró que los hombres homosexuales se hacen pruebas con alta frecuencia, mientras que los heterosexuales no lo hacen, por tanto los resultados de VIH son positivos en la comunidad gay.

Países que levantaron el veto

Francia cambió su política en 2015, y pasó de una prohibición total a una parcial, con donaciones limitadas para los gays, donde para ser donador debían cumplir con ciertos requisitos: El primero fue que no hayan tenido relaciones sexuales durante un año, o que tuvieran pareja estable de al menos cuatro meses.

Para donaciones de sangre en general siempre los donantes deberán estar pendiente de la calidad de su sangre, así como los laboratorios.

Vía http://segundoenfoque.com


China: Hong Kong permitirá donar sangre a la comunidad gay

En distintas partes del mundo la restricción para la comunidad lgtb en cuanto a la donación de sangre son estrictas

Pues bien en el territorio de Hong Kong apartir del 25 de septiembre esta restricción dejará de existir y será sustituida por esta regla: los hombres que no han tenido relaciones sexuales con otro hombre en los últimos 12 meses podrán donar sangre.

Una decision que muchos paises del mundo deberian imitar




JUSTICIA: Sicóloga pagará 35 meses de cárcel por muerte de Sergio Urrego

Este martes, la sicóloga del colegio Gimnasio Castillo Campestre,Ivonne Cheque, aceptó la pena de 35 meses de cárcel por la muerte del estudiante Sergio Urrego, quién se suicido en un centro comercial el pasado 4 de agosto de 2014.



El juez aprobó un preacuerdo con la Fiscalía, luego de que se declarara culpable de los delitos por actos de discriminación agravada y falsa denuncia.

Por lo tanto, no pagará su sentencia en una cárcel ni será privada de su libertad.

Meses antes de su fallecimiento, los padres de la pareja de Urrego interpusieron una denuncia contra la sicologa porque supuestamente acosaba sexualmente a su hijo. Sin embargo, la denuncia perdió fuerza por la muerte de Urrego.

El adolescente se quitó la vida saltando del último piso de un centro comercial de Bogotá tras ser víctima de matoneo por su condición sexual.La Fiscalía argumentó que la decisión de Sergio fue producto de la persecución de la que fue víctima en la institución.

Esta decisión judicial es trascendental porque se convierte en la segunda condena penal en el país por discriminación en razón de la orientación sexual, que es tipificada como delito desde 2011.

“La cárcel no transforma corazones, pero la justicia servirá de ejemplo para ningún caso como el de Sergio vuelva a suceder”, expresó la madre de Sergio, Alba Reyes.

http://www.radiosantafe.com/


La justicia, pendiente en el caso Sergio Urrego

Los niños y adolescentes del país siguen siendo vulnerados por culpa de su orientación sexual, en muchos casos con resultados trágicos. / Mauricio Alvarado - El Espectador



La justicia penal sigue demostrando que contra Sergio Urrego se cometieron atropellos injustificables por culpa de su orientación sexual y manera de pensar. La segunda condena por discriminación en el país, contra Ivonne Cheque, psicóloga del colegio donde estudiaba el joven, es un paso correcto en obtener justicia y honrar su memoria. Sin embargo, es a la vez un contraste con los proyectos estancados a nivel nacional para evitar que casos similares sigan ocurriendo.

Esta semana, gracias a un preacuerdo con la Fiscalía, Cheque aceptó los cargos de discriminación agravada y falsa denuncia contra persona determinada. Meses antes del fallecimiento de Urrego, los padres de su pareja interpusieron una denuncia contra él porque supuestamente acosaba sexualmente a su hijo. Una acusación que se desvirtuó después de su muerte, porque la relación era consensuada, y porque los denunciantes confesaron que las directivas del colegio los presionaron para presentar esa denuncia y complicar así la situación de Urrego en la institución. En ese proceso mezquino, Cheque cumplió un papel esencial.

Por eso, la psicóloga fue condenada a 35 meses de prisión y al pago de 8,49 salarios mínimos.

La primera condenada por este caso fue la profesora y exveedora del colegio Gimnasio Castillo Campestre, Rosalía Ramírez. La pena fue de 27 meses de prisión y una multa cercana a los $72 millones. La justicia determinó que era responsable de los delitos de discriminación y ocultamiento de elemento material probatorio.

Entre otras cosas, Ramírez confesó que en el colegio, al conocerse del proceso penal, se dio la orden de desaparecer los archivos donde reposaban los llamados de atención y sanciones contra Urrego por su comportamiento en el plantel.

Esta información debería ser suficiente, esperamos, para silenciar las voces de quienes insisten en que contra el joven no ocurrió nada indebido y que argumentan que las directivas se portaron de manera adecuada. Contra Urrego hubo un proceso sistemático y nocivo de matoneo institucional que buscaba censurarlo por su orientación sexual y las ideologías que profesaba.

Falta todavía una decisión final en el caso de la rectora, Amanda Azucena Castillo, quien presuntamente estuvo liderando todas las actuaciones nocivas.

Esta decisión, no obstante, se recibe como un triunfo agridulce, pues en otros espacios el Estado ha fallado de manera rotunda. Como consecuencia directa de la conmoción que causó el caso de Urrego y las sentencias de los tribunales que han fallado al respecto, como la Corte Constitucional, se hizo evidente la necesidad de hacer una revisión de las escuelas del país para ver cómo se estaban aproximando al complicado tema de la diversidad sexual.

Aunque hubo un primer intento por parte del Ministerio de Educación, el escándalo de las cartillas con la supuesta ideología de género estancó el esfuerzo por modificar la actitud de los colegios sobre el tema. Eso es lamentable. Ignorar el problema sólo lo invisibiliza: los niños y adolescentes del país siguen siendo vulnerados por culpa de su orientación sexual, en muchos casos con resultados trágicos.

Colombia sólo podrá decir que se hizo justicia en nombre de Urrego hasta que se tomen las medidas necesarias para que los colegios sean espacios seguros para todos. Nos preocupa que ese objetivo está muy lejano aún. ¿Cuántas más vidas se van a arruinar porque el sistema educativo rechaza la diversidad sexual?

Editorial
3 Oct 2017 - El Espectador













martes, 3 de octubre de 2017

CIUDADANÍA DIGITAL llega a Cali, averigua de qué se trata este JUEVES e inscríbete GRATIS

APROVECHA...MÁS OPORTUNIDADES CON CIUDADANÍA DIGITAL:


La ciudad  de Cali Valle, ha sido beneficiada con el programa Ciudadanía Digital de la TIC,  (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para capacitar poblaciones vulnerables: personas situación de discapacidad, adulto mayor, LGBTI, indígenas, mujeres rurales y cabeza de hogar, afro, etc.
Se capacitará  dichas poblaciones en temas de tecnología e informática, el curso dura de 8 a 16 horas y se certificará.

Habrá flexibilidad de horarios para quienes se vinculen al programa.

*Este es un programa que abre oportunidades para las comunidades para fortalecer su capacidad de incidencia en la promoción y defensa de nuestros derechos*

Evento
Día: Jueves 5 de octubre
Hora: 5:30pm.
Lugar: Biblioteca Departamental (auditorio Jorge Isaacs) CALI, Valle del Cauca

www.ciudadaniadigital.gov.co





INVITAN

Gestora Social Jimena Otro
Secretaria TIC Departamental
Asesoría de participación ciudadana e inclusión social
Secretaria Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual
*Gobernación del Valle del Cauca*


Convocatoria con el apoyo de EGOCITY y OrgulloLGBT.co

lunes, 2 de octubre de 2017

GONZALO el adolescente TransMasculino Argentino que gracias a su familia logró tratamiento hormonal

La lucha de Gonzalo, el nene transgénero que logró el tratamiento hormonal

Tras la viralización de la carta del papá del nene, el Hospital de Niños de La Plata accedió por primera vez a practicar un tratamiento de este tipo por cuestiones de identidad sexual.



El Hospital de Niños de La Plata Sor María Ludovica brindará por primera vez en sus 127 años de historia un tratamiento inhibidor de hormonas a un adolescente transgénero de 13 años. La decisión llegó tras el reclamo de la familia de Gonzalo, que necesita adecuar su cuerpo a su identidad autopercibida tal como prevé la ley nacional de Identidad de Género.

El director Ejecutivo del hospital, José Pujol, reveló que "es la primera vez que se hará y por ello consultaremos al Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (de la ciudad de Buenos Aires), que tiene más experiencia".

"Está viviendo su identidad más o menos desde hace 7 meses con nosotros, aunque en las redes y con sus amigos salió del closet antes, como él dice"

El lunes próximo las autoridades de la institución pediátrica, se reunirán con los padres de Gonzalo, el nombre que responde a su identidad autopercibida, para brindarles detalles de cómo se le proporcionará el tratamiento, que inicialmente se habían negado a realizar.

"Está viviendo su identidad más o menos desde hace 7 meses con nosotros, aunque en las redes y con sus amigos salió del closet antes, como él dice", explicó su papá, Mauro.

"La jefa del servicio de endocrinología nos dijo que no quería atenderlo porque no estaba de acuerdo con el motivo por el cual Gonzalo decide inhibir sus hormonas"
Twitear

A partir de ahí, la familia habló con la escuela y el conservatorio de música al que asiste. “Iniciamos el trámite del DNI para que se lo llame con su nombre autopercibido, pero hace dos meses él nos planteó que algunas cosas de su cuerpo le empezaron a molestar, y empezamos a ver opciones para ayudarlo", reveló.

"Nos dijeron que el estándar es hacer un tratamiento con bloqueadores hormonales, que se suministra todos los meses y vuelve al cuerpo a un estado prepuberal. Se usa, por ejemplo, para detener el desarrollo hormonal precoz en niños", agregó.

"Conseguimos a una endocrinóloga en el hospital de Niños, estaba todo bien, nos dijo que ella hace ese mismo tratamiento, que conoce los efectos. Hicimos los estudios previos y la obra social IOMA autorizó el tratamiento y proveyó la droga", describió. Sin embargo, se presentó un problema.

"La jefa del servicio de endocrinología nos dijo que no quería atenderlo porque no estaba de acuerdo con el motivo por el cual Gonzalo decide inhibir sus hormonas. Como no presenta una patología, no quería hacer el tratamiento", aseguró el papá.

La familia de Gonzalo se presentó entonces en el área de Género del Ministerio de Salud bonaerense: "Nos dijeron que teníamos razón y que van a armar un equipo especial para tratamiento de niños transgénero, pero para eso puede pasar mucho tiempo". Entonces los padres decidieron acudir a la Defensoría del Pueblo y hacer público su derrotero.

"El lunes tenemos una reunión con la dirección del Hospital de Niños de La Plata, confiamos que haya una respuesta institucional no sólo para Gonzalo sino para cada chico transgénero que lo necesite", puntualizó el papá.

Tomado de https://www.minutouno.com/


La lucha de una familia para que su hijo trans tenga atención médica integral



Por Anita Aliberti
Fotos: Ariel Gutraich

“Acá no lo vamos a atender’: la frase nos cayó encima como un martillazo de realidad”. Así comienza la carta que difundió el miércoles la familia de Gonzalo, el chico trans de 13 años que el Hospital de Niños de La Plata se negó a acompañar en su tratamiento hormonal. Aunque no hubo aún comunicado oficial, desde la institución sostienen que la intención en todo momento fue pedir tiempo para formar mejor al equipo médico.

Mauro, el papá de Gonzalo tiene esperanzas de que recapaciten, aunque el objetivo va más allá del tratamiento de su hijo: buscan que se redacte y ponga en funcionamiento un protocolo para la atención de personas trans en las instituciones de Salud de la Provincia. “No queremos que Gonza sea una excepción. No queremos que nuestros hijos vivan en un mundo para pocos”, dijo Mauro a Presentes.

“Un error de interpretación”

“No estamos preparados, no tenemos equipo, no tenemos experiencia, el servicio de salud mental no tiene la capacidad, vuelvan el año que viene cuando el hospital esté listo”. Estas fueron algunas de las excusas que la institución dio a la familia, además de “recomendarles” que hagan el tratamiento en el hospital General de Niños Pedro de Elizalde de la ciudad de Buenos Aires. Mauro y Susana, los papás de Gonzalo, dicen que no hubo derivación formal, “nadie quiso firmar nada. Nadie se quiso hacer cargo”. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud de la provincia dicen que fue un un error de interpretación y citaron a los padres a una reunión el próximo lunes 2 de octubre.

La historia de Gonzalo se conoció hace unos meses atrás, cuando un tuit de su papá se hizo viral: “Me viene naciendo un hijo de 12 años- escribió Mauro en Twitter- Me está naciendo un hijo en el lugar exacto en el que antes estuvo 12 años mi hija”. Hacía poco tenía cuenta en la red social, pero quiso probar: “necesitaba aprender a decir que tengo un hijo trans, ponerlo en palabras”, contó en una entrevista con Presentes.


Hace casi tres meses Gonzalo decidió iniciar un tratamiento de inhibición hormonal en el Hospital de Niños. Junto con sus padres y hermana pasaron el primer mes investigando, leyendo todo lo que encontraban al respecto, charlando con profesionales. Los exámenes preliminares también llevaron casi un mes, al igual que los trámites de la obra social. Justo cuando lograron que les autoricen la medicación, el hospital les dijo que habían decidido no atender el caso. “Creemos profundamente que los equipos no se arman rechazando pacientes. Y que el servicio de salud mental sólo es indispensable si tenemos una visión patologizante de las infancias trans”, escribieron los padres de Gonzalo en la carta.


Gonzalo comenzó el tratamiento en el Hospital zonal de agudos Dr. Ricargo Gutiérrez y en 15 días debería recibir la segunda dosis. Si bien la institución cuenta con un equipo médico especializado en este tipo de prácticas, Mauro dice que es una situación angustiante llevar a su hijo a un hospital de adultos. “Los profesionales son excelentes, pero no están formados para atender a niñxs y tampoco tampoco es necesario; no hay motivos concretos para que mi hijo no se pueda atender en el Hospital de Niños”. 

Lo que dice la ley

Mauro sabe que la institución lleva adelante este mismo tratamiento en otrxs pacientes de la edad de Gonza, que conocen sus efectos y cómo hacer el seguimiento: “lo que cambia en su caso es el motivo, Gonza tomó la decisión de comenzar un tratamiento”. El Art. 11 de la Ley 26.743 de Identidad de Género estipula el “derecho al libre desarrollo personal (…) a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”.

La ley aclara además que se deberá cumplir la voluntad del menor, como lo estipula el artículo 5 de la misma ley, “teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes”. La familia de Gonzalo dice que la decisión de visibilizar el caso tiene que ver respetar el espíritu de la ley: “está hecha para que nada se tenga que judicializar sino que las cosas salgan por trámite administrativo”.

Gonzalo festejó ayer el primer cumpleaños con su identidad autopercibida. Su papá cuenta que si bien está ansioso, confía en que todo se va a salir bien. Después de redactar la carta, Mauro y Susana se la leyeron a Gonzalo para ver qué le parecía. Él escuchó atento y cuando terminaron, los miró y les dijo: “esto tiene que funcionar”.

Por: Agencia Presentes


LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT