.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

miércoles, 15 de noviembre de 2017

"Me sentía como cucaracha por ser homosexual": memorias del homófobo español que se salió del clóset

El escritor Luisgé Martín estuvo durante sus años de juventud convencido, como la gran mayoría de la sociedad española, de que la homosexualidad era una terrible enfermedad.



"Me sentía como una cucaracha por ser homosexual". Este es el dramático recuerdo que el escritor español Luisgé Martín guarda de su adolescencia en los años que siguieron a la dictadura franquista.

Entonces los homosexuales, en España y muchos otros países, eran vistos como enfermos o pervertidos, por lo que muchos optaban por esconderse o intentar negar su sexualidad.

Sufrían en silencio por saberse rechazados y no aceptarse a sí mismos, la paradoja de ser, como este escritor, un gay homófobo.

En su libro autobiográfico "El amor del revés" recoge una experiencia con la que pueden identificarse los muchos gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGBT) que hoy día sufren violencia y discriminación en muchos lugares.

Según los datos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los tres primeros meses del año, se produjeron 41 crímenes contra personas LGBT en la región.

En estos entornos hostiles se sienten, como Martín en su adolescencia, bichos raros detestables a los ojos del mundo. Y a los suyos propios.

Según él, lo peor era el dolor de creer que "nunca podrían amar, ni ser amados"

En su libro recuerda de su adolescencia que veía su orientación sexual como" una enfermedad que no nace en los testículos, sino en el corazón". ¿Están las sociedades que no reconocen los derechos de las personas LGBT enfermas del corazón?

(Ríe levemente) Es una buena forma de verlo. Sin duda. Las sociedades tienen que protegerse a sí mismas y todos entendemos que hay conductas que pueden ser socialmente patógenas. Todos aceptamos que la pederastia tiene que estar penalizada. Pero con la homosexualidad, durante años de los que ahora empezamos a salir, se nos ha convencido de que era una cosa dañina, cuando era inofensiva. Eso es lo que hace que sea la sociedad la que realmente está enferma, la que supura el pus de la intolerancia y la que hace que haya gran parte de sus integrantes que vivan bajo mínimos.

¿Tiene cura esa enfermedad social de la intolerancia?

A estas alturas ya podemos tener claro que, sin ninguna duda, la gran receta es la visibilidad. Lo único que ha conseguido que los homosexuales saliéramos del pozo hasta estar hoy donde estamos es decir "yo soy homosexual" desde cualquier lugar que uno ocupe en la sociedad.

Ha sido la única forma de demostrar a nuestros padres, a nuestros compañeros de trabajo, de colegio, etc. que no éramos gente con rabo y con cuernos, que no olemos a azufre, que no éramos enfermos. En definitiva, que lo único que queríamos es que nos quisieran.

Lo que realmente ha conseguido romper las barreras es que desde todos los ámbitos de la sociedad, no solo desde el mundo del arte o de la música, haya jueces, arquitectos, ingenieros, gente de toda condición que diga públicamente que es igual que todos los demás, con la única diferencia de que se enamoran de personas de su mismo sexo. Yo quería que un libro como "El amor del revés" ayude a desmontar toda esa mitología terrible sobre los homosexuales.

El autor cree que lo mejor para reivindicar la igualdad es darle visibilidad a las personas LGBT.


Cuenta en su libro como en la España de aquellos años estrellas como Miguel Bosé o Pedro Almodóvar se travestían, pero evitaban afirmar públicamente su orientación sexual. ¿Al joven atormentado que usted era entonces le hubiera ayudado que estos personajes populares dieran un paso adelante?

Sí, sin duda. Ha habido un juez en España, Fernando Grande-Marlaska, que ha cumplido una función esencial. Una persona absolutamente de orden, que no muestra ninguno de los estereotipos históricos del gay, como él, hubiera entonces ayudado al chaval que yo era, que estaba convencido de que los homosexuales eran pervertidos que vivían en ratoneras.

Es que entonces ni siquiera los personajes como Almodóvar o Bosé, que coqueteaban con la pose homosexual, admitían públicamente serlo cuando estaba en juego su reputación social. Corremos el riesgo de olvidarnos de estas cosas, que pasaban hace 30 años, que en términos históricos es nada.

Esa extravagancia de la que hacía gala Almodóvar, a la que tradicionalmente se ha asociado la imagen de los homosexuales, ¿ayuda o perjudica?

En aquellos tiempos, ayudaba y perjudicaba a la vez. Yo ahora soy muy partidario de la extravagancia, no personalmente porque no es mi manera de ser. Pero sí creo que las marchas del orgullo gay tienen que ser cómo son. Hay que reivindicar el disfraz, el travestismo, en un sentido amplio, casi metafísico. No hay que uniformar las sociedades.

Este año salió un libro titulado "Elogio de la homosexualidad" en el que se afirma que los gays nos vemos obligados contra nuestra voluntad a madurar antes porque nos enfrentamos muy jóvenes a los estereotipos de la identidad, a las convenciones sociales. Desde esa perspectiva, es fundamental que cada uno se comporte como le dé la gana. En España ayudó mucho alguien como Boris Izaguirre, un marica, que hacía de marica en la tele, sacando toda la pluma. La gente se rió de él durante un tiempo, pero finalmente consiguió desterrar el tópico.



"Yo mismo, cuando era absolutamente homófobo, me horrorizaba al ver esas marchas y me preguntaba por qué no podían ser gente normal. Hay que reivindicar que hay muchas formas de normalidad."



Recuerda el daño que le hicieron en su niñez y su adolescencia los sacerdotes del colegio de Madrid en el que estudiaba, a los que describe como "sacerdotes trogloditas". ¿Estamos libres ya de sacerdotes trogloditas?

No creo. La información que llega de la jerarquía eclesiástica es terrible. En España, cada vez que habla un obispo tiembla todo el mundo. Lo que pasa es que en España ya da un poco igual. Ni siquiera los creyentes compran ya esos mensajes, pero en América Latina sigue primando la fe, a los sacerdotes se les hace más caso.

En una frase que se interpretó como un giro en la postura católica sobre este tema, el Papa se preguntó "quién es él para juzgar".

El Papa está siendo en casi todo una bendición. Es verdad que este es un Papa que nos gusta más a los no católicos que a los católicos, al menos que a los católicos tridentinos.

¿Le parece esa declaración suficiente?

En esto confieso que soy una persona muy mayor. Soy muy consciente de que hay determinadas cosas que es imposible que cambiaran a la velocidad que nos gustaría. No puedo esperar que un Papa cambie de repente toda la doctrina. Se supone que también se está terminando con la discriminación de los homosexuales en el seno de la iglesia. Son pasos que se tienen que ir dando poco a poco, pero que necesitan un principio. Ese principio ya se ha dado.

Luisgé Martín defiende la extravagancia como forma de reivindicación.

¿Cree que la responsabilidad de esos religiosos que les hicieron tanto daño a los jóvenes cuya educación tenían encomendada, a los que hicieron culpabilizarse por ser cómo eran, se depurará algún día?

No. Los que me educaron a mí deben haber muerto ya todos. A nivel institucional, eso no se depurará admitiendo el error, sino cuando la red educativa de la iglesia asuma una educación absolutamente liberal y acepte que la homosexualidad no es una opción, sino una condición respetable y normal.

¿Cree que alguno de los "sacerdotes trogloditas" de su niñez tomó alguna vez conciencia del daño que le estaban haciendo?

Eso es entrar en el terreno de la especulación. Yo no lo sé, porque bastante tenía con observarme a mí mismo. Pero diría que no, que se veía como algo completamente normal predicar contra eso que se tenía por tan monstruoso, contra algo de lo que se decía que el diablo estaba detrás.

¿Esas cosas siguen ocurriendo? ¿Todavía hoy hay adolescentes a los que se les inculca que el diablo está detrás de la manera en la que sienten su sexualidad?

No me cabe la menor duda de que sigue ocurriendo. Supongo que en Latinoamérica mucho más, sobre todo, en zonas donde operan determinados integrismos mucho peores que el católico. Las iglesias evangélicas de Centroamérica son de una homofobia terrible. En realidad, es un problema de todas las religiones, de esa necesidad que hay de constreñir moralmente a las personas para marcar a través de la disciplina su fidelidad.


En su obra traza un paralelismo entre usted y el protagonista de "La metamórfosis" de Kafka. Dice que se sintió una cucaracha, que tardó años en aceptarse a sí mismo y empezar a sentirse como un hombre. Rememora incluso "la primera vez que pronuncié en voz alta las palabras terribles: 'Soy homosexual'". ¿Qué efecto tuvo ese momento crítico para usted?

Después de mucho tiempo, ya no me podía esconder más ante mí mismo. Ese fue un momento trágico. Tengo que reconocer ante mí mismo que soy un enfermo. Porque me habían convencido de que los homosexuales eran enfermos. A partir de ese momento, tenía que poner en marcha todos los mecanismos para tratar de esconderme.

Con su libro ha hecho una aportación desde la literatura. ¿Se considera un activista por los derechos de los homosexuales?

Sí, no uno a tiempo completo, pero sí un activista. Cuando me piden que participe en coloquios o que ayude a alguna asociación lo hago encantado. Creo que de estas cosas uno nunca se salva solo, no se salva hasta que no lo haga la sociedad entera. Aunque sea por egoísmo, debo contribuir a eso en la medida que yo pueda.

Cuenta que a menudo sentía el deseo de no estar vivo. ¿Qué les diría a los jóvenes LGBT que hoy día puedan sentir lo mismo por la incomprensión en sus comunidades?

Les diría que, aunque ahora no lo crean, de ahí se sale. La edad nos enseña que de todo se sale. Incluso cuando ya tenemos 40 años, si nos diagnostican una enfermedad o nos separamos de nuestra pareja, caemos en la angustia y tendemos a pensar que no hay salida. Es falso. Hay salida.

También para los muchachos de 18 ó 20 años que hoy sufren por su orientación sexual. Que sepan que hay mucha gente, como hice yo, que superó aquello y luego ha tenido una vida absolutamente normal. Puede que ahora no lo sientan, pero que lo sepan. Es un proceso lento, de aprender a quererse a uno mismo, de aprender a no aceptar lo que los demás dicen que tú eres, sino a averiguar qué eres realmente. Cuando llegas a la conclusión de que tú eres una persona a la que hubieras querido abrazar, seguramente alguien acabará abrazándote.

En muchos lugares, las personas LGBT siguen siendo mal vistas socialmente. Muchos de ellos quizá se vean como usted entonces, como cucarachas.

Es muy difícil. Lo único que está claro, que no hay forma de refutar, es que uno no puede vivir en contra suya. Si yo tuviera que dar un consejo sería que cuanto antes se asuma que uno tiene que vivir con naturalidad lo que es, mejor.

El problema es que hay mucha gente que se encuentra con entornos hostiles, con sociedades cerradas, con familias conservadoras...

Claro, por eso decía que no hay una receta mágica. Hay que ver cuáles son las posibilidades, el contexto, pero la solución nunca es engañarse a uno mismo. Menos aún, eso que ha hecho tanta gente de casarse con una persona del otro sexo de la que no estaba enamorada, con lo que lo que consiguieron fue no arruinar una vida, sino dos. Eso es de una crueldad tal, que no creo que tuviera perdón divino si realmente hubiera cielo o infierno. Cualquier alternativa que uno pueda planear, con el ritmo que uno pueda, es la que hay que tomar. Una de las opciones más recurrentes es la de cambiar de ciudad.



Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad peruana entre el 9 y el 12 de noviembre.


Por BBC Mundo

Australia votó SI a favor del Matrimonio Igualitario. 61,6% decidió pronunciarse por legalizar las uniones del mismo sexo

De los 12,7 millones de australianos que participaron en la consulta, el 61,6 por ciento votó sí y el 38,4 por ciento se pronunció en contra, según anunciaron funcionarios el miércoles por la mañana. El 79,5 por ciento de los australianos en edad de votar participaron en la jornada electoral.





Por ADAM BAIDAWI y DAMIEN CAVE 

14 de noviembre de 2017 MELBOURNE, Australia — Los australianos votaron a favor del matrimonio homosexual en un proceso que, aunque no es vinculante, allana el camino para que el parlamento reconozca legalmente las uniones de parejas del mismo sexo.



“Los australianos han hablado, y han votado abrumadoramente por el sí al matrimonio igualitario”, dijo el primer ministro Malcolm Turnbull, que calificó la encuesta nacional como una forma de presionar a los legisladores conservadores, muchos de los cuales pertenecen a su propio partido. “Votaron sí por justicia, votaron sí por compromiso, votaron sí por amor”.

Los resultados fueron anunciados mientras los defensores de los derechos de los homosexuales se reunían en lugares públicos en ciudades de todo el país. La multitud más grande, en el Prince Alfred Park de Sídney, estalló en aplausos y gritos cuando supieron los resultados.


“Este es nuestro momento de mayor orgullo como australianos homosexuales y lesbianas”, dijo Chris Lewis, de 60 años, un artista de Sídney, que agitó una gran bandera de arcoíris que compró en San Francisco hace unos treinta años. “Finalmente puedo estar orgulloso de mi país”.

Annika Lowry, de 42 años, quien trajo a su hija de 4 años a la celebración, dijo que la votación “no era solo sobre nosotros, era para nuestros hijos, para que ellos sepan que la igualdad es importante”.

Alex Greenwich, un legislador estatal de Nueva Gales del Sur y copresidente de Australian Marriage Equality, dijo que la votación “muestra que los australianos realmente se han unido para apoyar a las parejas homosexuales y lesbianas, y han dicho que todos deben tener la libertad de poder casarse”.

Al solicitar la encuesta nacional, Turnbull buscó el respaldo público para un cambio en la política social a la que se opusieron muchos miembros de su Partido Liberal, de centroderecha.

“Mi compromiso era darle a cada australiano su voz”, dijo Turnbull luego de que se anunciaron los resultados. “Eso se ha hecho, han hablado”.

Y agregó: “Ahora nos toca a nosotros, aquí en el Parlamento de Australia, seguir con eso, seguir con el trabajo que los australianos nos han encomendado y hacerlo este año, antes de Navidad”.

Dean Smith, un senador federal del Partido Liberal y quien es homosexual, dijo que inmediatamente presentaría un proyecto de ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. El martes agregó que creía que tenía los votos para aprobar la propuesta en el senado y enviarla a la Cámara Baja del parlamento para su discusión.

Lyle Shelton, un cabildero cristiano que fue el defensor más abierto de la campaña del no, dijo que “aceptaría la decisión democrática”.

“Millones de australianos siempre creerán la verdad sobre el matrimonio, que es entre un hombre y una mujer”, dijo Shelton. “Podría llevar años, sino décadas, recuperar eso”.

En 2015, Irlanda fue el primer país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo por referendo, pero el mismo año los votantes de Eslovenia rechazaron una ley que legaliza esas uniones.



Un mitin a favor del matrimonio igualitario en Sídney, Australia, en septiembre 
Credit Saeed Khan / Agence France-Presse - Getty Images


En Estados Unidos, varios estados prohibieron el matrimonio entre personas del mismo sexo en referendos; en 2012, Maine, Maryland y Washington se convirtieron en los primeros estados en legalizar esas uniones por medio de consultas públicas. La Corte Suprema de Estados Unidos legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país en 2015.

La consulta de Australia fue controvertida, no solo porque sometió un tema tan controversial a los mecanismos de validación de la democracia directa, sino también por su costo.

A medida que se acercaba la fecha límite para que los ciudadanos enviasen sus boletas, las pasiones se inflamaron con súplicas sinceras y ataques.

Muchos defensores del matrimonio homosexual se opusieron a la encuesta, al argumentar que los derechos humanos no deberían ser una cuestión de votos e instar al parlamento a decidir el asunto.

Aunque la legalización no está garantizada, los resultados hacen que el camino hacia el matrimonio igualitario sea mucho más claro.

Greenwich dijo que el resultado entregó “un mandato inequívoco para que el parlamento legisle este proyecto de ley lo antes posible para que se apruebe este año”.

“Después de un costo de 122 millones, y más de dos meses de campañas y años de debate público, no tiene sentido retrasar un debate parlamentario”, dijo el senador Smith en una entrevista. “Los australianos confirmaron su parte del trato votando en masa. Es el momento de que el parlamento cumpla con su parte del trato”.

Un proyecto de ley alternativo, propuesto por otro senador del Partido Liberal, James Paterson, tiene protecciones religiosas más robustas. Su proyecto permitiría a los proveedores de servicios, como panaderos y fotógrafos, rechazar el servicio a parejas del mismo sexo, sin enfrentar acciones legales.

Su propuesta contempla protecciones adicionales contra la discriminación para las personas y empresas religiosas que se oponen al matrimonio homosexual. Reflejando el debate nacional que a menudo se centraba en el bienestar de los niños, el proyecto de Paterson les permitiría a los padres sacar a sus hijos de las clases que “entran en conflicto con sus valores”.





Adam Baidawi reportó desde Melbourne y Damien Cave desde Sídney. 
Isabella Kwai colaboró con este reportaje desde Sídney. vía https://www.nytimes.com/

martes, 14 de noviembre de 2017

INTOLERANCIA RELIGIOSA evangélica se materializa en ataque a filósofa Judith Butler durante visita al Brasil

El acoso violento a Judith Butler durante su estancia en Brasil pone de manifiesto la creciente virulencia del movimiento LGTBfóbico en ese país



La situación en Brasil comienza a ser inquietante: los grupos evangélicos ganan posiciones e influencia, algunos derechos LGTB comienzan a dar marcha atrás, el abiertamente homófobo Jair Bolsonaro es ya uno de los favoritos para ganar las próximas elecciones presidenciales… 

En este contexto, la visita de Judith Butler, intelectual de referencia tanto del feminismo como del movimiento LGTB (es una de las “teóricas queer” más importantes) se adivinaba complicada. Y así ha sido. Una campaña de odio promovida por ultraconservadores estuvo a punto de dar al traste con la participación en un simposio al que había sido invitada, pero además Butler tuvo que soportar la agresión verbal (y casi física) de un grupo de ultraconservadores en el aeropuerto.

Judith Butler había sido invitada a participar en el simposio “Los fines de la democracia“, celebrado entre el 7 y el 9 de noviembre en el centro cultural Sesc Pompeia de São Paulo, organizado por la Universidad de California en Berkeley (de la que es profesora Judith Butler) y el Departamento de Filosofía de la Universidad de São Paulo y financiado por la mencionada Universidad de California y la fundación estadounidense Andrew W. Mellon. Un evento, por tanto, de carácter universitario, cuyo objeto de discusión era el concepto de soberanía popular y su relación con la democracia liberal, así como el surgimiento de los movimientos populistas en política. No incluía en su programa debates ni mesas redondas sobre feminismo, teoría queer o derechos LGTB. Sin embargo, la mera presencia de Butler y el peso de su obra teórica fue suficiente para movilizar a los pujantes grupos ultraconservadores, muy vinculados a las iglesias evangélicas (aunque no solo) y que cada vez están cobrando más peso tanto en las calles como en el ámbito político.

A través de la plataforma CitizenGo (la marca que HazteOír utiliza para la difusión internacional), los ultraconservadores consiguieron reunir algo más de 370.000 firmas pidiendo la cancelación de la visita de Butler. “No queremos una ideología de género que enmascara un objetivo político marxista. Sus libros quieren hacernos creer que la identidad es variable y fruto de la cultura. La ciencia y sobre todo la realidad nos muestran lo contrario. Su presencia en nuestro país en un simposio comunista, pagado con dinero de una fundación internacional, no es deseada por una abrumadora mayoría de la población nacional”, rezaba la petición.

Poco importó lo delirante del texto. La apelación a la amenaza marxista (sufragada por capital estadunidense…) y sobre todo la mención a la “ideología de género” (el término que el ámbito más conservador utiliza para denigrar tanto al feminismo como a buena parte de las reivindicaciones del colectivo LGTB, muy especialmente en los últimos tiempos la lucha en favor de los derechos trans) fue suficiente para desatar la histeria, reunir miles de firmas y desatar la batalla en las redes sociales. Además, decenas de personas se congregaron físicamente frente al centro en el que tenía lugar el simposio gritando consignas de odio contra Butler (llegaron a quemar un muñeco que la representaba, en una especie de intento por “exorcizar el mal”), si bien también acudieron manifestantes en favor de Butler. Basta echar un vistazo a las imágenes recogidas por Ruptly TV para comprobar el odio que los manifestantes emanaban (el reportaje también recoge en su segunda parte imágenes de los contramanifestantes en apoyo de Butler):






Acosada en el aeropuerto

Pero la cosa no terminó ahí, por desgracia. Cuando se disponían a tomar el vuelo de vuelta, Judith Butler y su pareja fueron acorraladas en el aeropuerto de Congonhas por un grupo de personas que le gritaron a la filósofa “no eres bienvenida”, “eres el mal”, “destructora de los niños”, “pedófila” o “destructora de familias”, entre otras barbaridades. Destacaron por su violencia verbal dos mujeres que portaban pancartas y que no dejaron de acosar a la filosófa por todo el vestíbulo del aeropuerto, hasta que vigilantes de seguridad y otras personas que espontáneamente defendieron a Butler se interpusieron y la permitieron marcharse. En las imágenes, difundidas en redes sociales, puede verse incluso como una de ellas la intercepta en un momento determinado con un carro portaequipajes. Insertamos a continuación el vídeo publicado por El Salto Diario, que ofrece las imágenes subtituladas:



Entre las personas que defendieron a Butler en el aeropuerto se encontraba Danieli Lima, que en su perfil de Facebook ha denunciado la actitud racista de una de las mujeres que acosaron a la filosófa (en concreto la que viste blusa amarilla), que se dirigió a ella y a otras personas de raza negra de modo despectivo:



Hace pocas semanas recogíamos el fallo de un juez federal brasileño, que estimaba el recurso de varios psicólogos vinculados a grupos evangélicos y ordenaba al Consejo Federal de Psicología (el organismo que regula el ejercicio de esta actividad profesional en Brasil) que permitiese de nuevo las “terapias” reparadoras de la homosexualidad, prohibidas desde 1999. El fallo sacudía la sociedad brasileña, enfrentada a una ola regresiva no solo en materia política (tras la polémica destitución de Dilma Rousseff y su sustitución por el conservador Michel Temer) sino también social, fruto en buena parte de la ya mencionada pujanza de los grupos evangélicos.

Una regresión que amenaza los avances que Brasil había experimentado en materia LGTB en años recientes. A finales del año pasado Marcelo Crivella, un obispo evangélico con historial homófobo, se hacía con la alcaldía de Río de Janeiro. Y en estos momentos Jair Bolsonaro, un homófobo recalcitrante que pese a ser católico defiende sin tapujos la agenda conservadora del frente parlamentario evangélico (transversal a diversos partidos políticos) ha conseguido colocarse entre los favoritos para hacerse con la presidencia del país en 2018. Veremos qué sucede, pero el panorama es, como decíamos al principio, profundamente inquietante.

Texto tomado de http://www.dosmanzanas.com/



Conservadores de Brasil echan chispas contra Judith Butler, especialista en estudios de género

El evento, organizado por la Universidad de California en Berkeley y por la Universidad de Sao Paulo, ha provocado en las últimas semanas fuertes críticas de grupos religiosos y corrientes ultraconservadoras como CitizenGO o el Movimiento Brasil Libre (MBL).




Sao Paulo, Brasil, 7 nov (EFE).- La filósofa estadounidense Judith Butler, uno de los máximos referentes en estudios de género, dio hoy una charla en Sao Paulo en medio de protestas a favor y en su contra convocadas estas últimas por grupos ultraconservadores que pidieron cancelar su participación en el evento.

Butler participó en el simposio internacional “Los fines de la democracia”, que analizará desde hoy y hasta el jueves el aumento de los movimientos populistas y los desafíos que enfrenta la soberanía nacional en los sistemas democráticos.

Menos de un centenar de personas se concentraron a las puertas del centro cultural SESC Pompeia con carteles que decían “Niño nace niño”, “No a la ideología de género” y “Mis hijos, mis reglas” en medio de gritos que decían “Fuera Judith”.

“No queremos ese tipo de subversión de la sociedad aquí en Brasil”, expresó Tamaios, indignado con la presencia de Butler.

Otro grupo más numeroso apoyó la presencia de la filósofa en un evento para el que se agotaron todas las plazas abiertas y que ha cogido una dimensión nacional por la campaña montada en su contra.

“Es muy aterrador pensar que un texto de una filósofa, tenga una repercusión negativa y genere un movimiento contrario a su llegada a Brasil”, afirmó a Efe Jaqueline Morais.

Por su parte, el filósofo Vladimir Safatle, que participa en el coloquio, expresó a Efe que los grupos contrarios a su colega están relacionados con el proceso de ‘impeachment’, el juicio político al que fue sometida Dilma Rousseff en el Congreso y que desembocó en su destitución como presidenta el año pasado.

El evento, organizado por la Universidad de California en Berkeley y por la Universidad de Sao Paulo, ha provocado en las últimas semanas fuertes críticas de grupos religiosos y corrientes ultraconservadoras como CitizenGO o el Movimiento Brasil Libre (MBL).

En una petición que firmaron más de 360.000 personas por Internet, CitizenGO afirmó que Butler “no es bienvenida a Brasil” porque promueve “una ideología que enmascara un objetivo político marxista”.

Butler (Cleveland, 1956) es una eminencia en el mundo académico que empezó a destacar en la década de los 90, sobre todo a partir de la publicación de su trabajo “Gender Trouble” (“El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad”, en español).

En sus estudios recoge la idea de identidad de género como algo performativo, es decir, el género se crea a partir de los patrones culturales del individuo y por tanto, es diferente al sexo como tal.

“Las personas que se oponen a mi presencia no están realmente abriendo libros y aprendiendo sobre la Teoría de Género”, apuntó Butler en una entrevista al portal ‘Extra Classe’.

Esta es la segunda vez que Butler viene a Brasil, tras su visita en 2015, que pasó bastante más inadvertida, aunque no exenta de protestas en su contra, pero a diferencia de la primera no está en Sao Paulo para hablar de género.

La reputada académica presenta esta vez su libro “Parting ways: Jewishness and the critique of Zionism” en el que defiende que criticar las políticas del Estado de Israel contra el pueblo palestino no es lo mismo que criticar el judaísmo.

De hecho, ella se crió en el seno de una familia judía y fue introducida en el mundo de la filosofía por un rabino de una sinagoga cuando tenían catorce años.

Las críticas a Butler no son excepcionales, pues esta corriente conservadora que ha venido ganando fuerza en Brasil en el último año ya protestó con otras manifestaciones artísticas que defendían la libertad de género.

EFE


QUIERES GANAR PREMIOS? Sólo INSCRÍBETE GRATIS, Fórmate en TICS con #CiudadaníaDigital Colombia y participa

Convocatoria LGBTI: 

Chicos y chicas si quieren estudiar gratis y certificarse en temas digitales, desde Egocity y OrgulloLGBT.co les invitamos a participar de Ciudadanía Digital Colombia


AQUÍ EL LINK PARA INSCRIBIRTE Y GANAR PREMIOS...  http://ciudadaniadigital.gov.co



Un proyecto de capacitación emprendido por Ministerio TIC Colombia, además quienes se inscriban participarán en el sorteo de grandes premios



AQUÍ EL LINK PARA INSCRIBIRTE Y GANAR PREMIOS...  http://ciudadaniadigital.gov.co




Es muy fácil: 

Haz clic en el botón ROJO de "INSCRIBETE", regístrate en la plataforma, completa los datos en tú "Cuenta", así: 

1. selecciona en el campo "Aliado" la opción "egoCIty"; 

2. selecciona "LGBTI", 


3. Haz clic en "Actualizar Datos"



(observa los pasos en la siguiente imagen.)






AQUÍ EL LINK PARA INSCRIBIRTE Y GANAR PREMIOS...  http://ciudadaniadigital.gov.co



Certifícate gratis en temas relacionados con el uso de la tecnología y aprovecha las oportunidades que te abre la Ciudadanía Digital @CDigitalCo

Pedro Santos te explica cómo




AQUÍ EL LINK PARA INSCRIBIRTE Y GANAR PREMIOS...  http://ciudadaniadigital.gov.co




Ciudadanía Digital te premia por tu dedicación

El Ministerio TIC quiere que aprendas y te certifiques en todas las competencias virtuales y presenciales que ha preparado para ti en temáticas de tecnología e innovación de medios digitales.

Población LGBT, adultos mayores, desplazados, víctimas de la violencia, indígenas, mujeres y afrodescendientes, son algunos de los grupos priorizados por el proyecto, para ser beneficiarios de las 432.000 certificaciones otorgadas por el Ministerio.

En esta gran propuesta las capacidades y competencias digitales se certifican una vez se comprueban el entendimiento y la apropiación de las mismas, mediante pruebas de análisis que permiten establecer el otorgamiento de una aprobación.

Son diez cursos virtuales que puedes realizar de forma gratuita, es muy fácil inscríbete en la página http://ciudadaniadigital.gov.co y comienza hacer parte de este proyecto.

Pero con Ciudadanía Digital siempre ganas, y no sólo aprendizaje, es por esto que el Min Tic premia a los más pilosos, es muy fácil, sólo haz los siguientes pasos:

Ingresa en la página http://ciudadaniadigital.gov.co

Inscríbete (ver arriba cómo)

Realiza todos los cursos virtuales que hemos preparado para ti (recuerda son 10 cursos)

Certifícate






Las personas que realicen los 10 cursos en su totalidad y se certifiquen tendrán la oportunidad de ganarse espectaculares premios como un viaje a Cartagena con todos los gastos pagos, y una Tablet.

En tus manos tienes la posibilidad de certificarte y aprovechar las oportunidades que te abre Ciudadanía Digital.






AQUÍ EL LINK PARA INSCRIBIRTE Y GANAR PREMIOS...  http://ciudadaniadigital.gov.co


Color y Diversidad en Marcha LGBT en Cartagena de Indias - FOTOS / VIDEO

El evento se llevó a cabo en el marco de las Fiestas de Independencia.

Miembros de la comunidad LGBT de Cartagena realizaron la denominada ‘Marcha de la Independencia de las Diversidades’ en el marco de las Fiestas de Independencia.



En el evento hubo manifestaciones artísticas para destacar la cultura local y la defensa a los derechos que históricamente les han sido vulnerados.

Por otro lado, en frente del Parque Centenario, el evento ‘Salsa a la Plaza’ puso a bailar a cientos de cartageneros y visitantes que se dejaron contagiar por el sabor y la música de grandes artistas como Álvaro Ricardo, Danny Daniel y la Orquesta Élite.

Bertha Arnedo, directora de IPCC, estuvo en todo el recorrido de la marcha que inició desde Las Tenazas hasta el Pedregal y participó en la tarima de ‘Salsa a la Plaza’, llevando a los cartageneros un sentido y claro mensaje.

“Hoy las fiestas nos unen a todos y es precisamente lo que desde el IPCC queremos seguir impulsando, un ambiente donde todos podamos compartir y disfrutar de la diversidad de nuestra cultura, por supuesto en clave de paz”, fue el pronunciamiento de la funcionaria.



Gran Desfile de la Independencia Cartagena de Indias 2017.




Vía BLU Radio. Desfile LGBT en Cartagena. 
Fotos: Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.

















sábado, 11 de noviembre de 2017

ED WAR el artista que hace activismo LGBT a través de sus canciones

ED WAR ES EL ARTISTA REVELACION LGBT 2017
“LGBT OFICIAL” LA CANCIÓN QUE PRETENDE IDENTIFICAR EL ORGULLO GAY



Andrés, sentado en la silla de la cabina de radio en plena entrevista, respondía todas las preguntas que hábilmente le hacia el periodista. El joven de radiante aspecto y ojos brillantes describía su nombre artístico como una suma de muchas luchas y a la vez varios logros y metas alcanzadas.

ED WAR, es el nombre artístico de Andrés Eduardo Moncada Bejarano, artista fusión Pop que se describe como un guerrero de la vida, de allí la palabra WAR (Guerra), desde pequeño luchó para destacarse en su ambiente familiar y escolar ya que era un niño tímido y retraído, luego en su adolescencia siguió luchando para que se aceptara su sexualidad PAN-SEXUAL (persona que se siente atraída sentimentalmente por otros individuos más allá de su género) y ahora lucha desde un escenario más histriónico para trasmitir sus sentimientos vestidos de letras y canciones.





De aquel niño tímido y retraído ya no queda nada, bueno quizás tal vez la bondad de su corazón, pues cuando ED WAR sube a un escenario, evoluciona en un artista integral, con una descarga de alegría, luz y color cada vez mucho mejor, pues está en constante aprendizaje de actuación, canto, manejo de escenario, guitarra, piano y como él dice “Todo lo que me ayude a ser un buen artista, es bienvenido porque el público se merece lo mejor, y yo me debo al público”.


Recientemente ganó en los BNTV AWARDS el reconocimiento a Mejor Artista Revelación LGBT, pues su canción “LGBT OFICIAL”, se está escuchando en todas las emisoras de amplitud y frecuencia modulada, en escenarios, redes sociales y plataformas digitales, ya está circulando también el video de esta canción grabado en locaciones de Bogotá, en el marco de la Marcha del Día del Orgullo Gay, rodado bajo el sello de A1 Producción con la dirección del Cineasta Jhon Peñarete.



Próximamente, lo veremos en muchos escenarios de la capital de la ciudad, pues ya viene una sorpresa para la comunidad LGBT y hétero incluyente, actualmente está en una gira de medios de comunicación, accediendo a invitaciones y entrevistas en emisoras y canales de Televisión, los interesados en saber un poco más de ED WAR lo puedes seguir en sus redes sociales como @soyedwarmusic y en su portal web www.soyedwarmusic.com



Una publicación compartida de BOGOTA NOCTURNA (@bnocturna) el




Vía IDAGENCIA / Corprensa.



La colombiana que se llamaba ABCDEFG HIJKLMN OPQRST UVWXYZ

La colombiana que se llamaba ABCDEFG HIJKLMN OPQRST UVWXYZ

La legendaria Lady Zunga fue encontrada muerta esta mañana en su casa. Fue la gestora del hardcore en Bogota. Esta es su historia


El 31 de diciembre del año 2012, LADYZUNGA llegó a la notaría primera de Popayán. Se acercó a la ventanilla de trámites y solicitó los formatos para cambio de nombre. En el espacio de apellidos escribió: OPQRST | UVWXYZ, mientras en el espacio de nombres firmó ABCDEFG | HIJKLMN. Entonces sufrió el primer rechazo de una decena que vendrían:

—¿Qué idioma es ese? —, preguntó la funcionaria de la notaria pero LADYZUNGA no le contestó nada.


—La notaria dice que con ese nombre no se puede hacer el trámite —dijo la funcionaria al regresar de la oficina de su jefe.

—¿Puedo hablar con ella directamente? —, preguntó LADYZUNGA.

         Lady siguió hasta la oficina y se dispuso a dar razones de sentido común y de peso, siempre teniendo en cuenta las leyes colombianas.

—Eso no es un nombre —, afirmó tajantemente la notaria. Entonces LADYZUNGA sacó su armamento.

—Ese es el nombre que yo quiero. En Colombia no hay restricciones para los nombres. ¿Las y los notarios deben ser imparciales cierto?

—Si.

—Usted está tomando juicio y parte, no está siendo imparcial.

—Haga una solicitud de consulta y la enviamos a la Registraduría Nacional —, sentenció con ira la notaria.

         El 3 de enero Lady regresó a la misma Notaría con un derecho de petición solicitando que le informaran exactamente qué demandaban los artículos 23, 29 de la Constitución Política, también los artículos 4 y 5 del Código Contencioso Administrativo, decreto 0999 de 1988 y además normas concordantes y que le respondieran el por qué no podía cambiarse sus nombres.


Por: Pacho Escobar
Noviembre 10, 2017






Investigan muerte de la artista ‘Lady Zunga’ en Bogotá

La mujer fue reconocida por cambiar su nombre ABCDEFG HIJKLMN a Lady Zunga hace cuatro años.

Autoridades investigan la causa de la muerte de la excéntrica artista ABCDEFG, oriunda de Popayán. La mujer, de 39 años, hacía parte de la comunidad LGBTI y fue la gestora del hardcore en Bogotá, artista visual, diseñadora, productora y DJ.

Lady llevaba dos días desaparecida y fue encontrada sin vida en su residencia de la capital del país.

Medicinal Legal realiza la respectiva necropsia para conocer las verdaderas causas de su muerte.

Vía https://www.bluradio.com/






miércoles, 8 de noviembre de 2017

LA NOCHE DEL LEVIATÁN en Focus Teatro Bogotá





Mario y amanda, visitan a un medium, en busca de respuestas a la muerte de su padre, pero se llevaran una tragedia que nunca esperaban.

MARTES 4 funciones a partir de las  7 pm

DOMINGOS 3 funciones a partir de las 5 pm 

FOCUS TEATRO 
Carrera 18 # 80— 94
Sala 3

Actuacion: Nicolás Suárez, Andrea Cubillos y Jose Tinjacá 
Dirigida por Edwin Díaz 



INTERSEXUALES: Tribunal Constitucional Federal ordena oficializar tercer género en Alemania

Ordenan oficializar tercer género en Alemania

Los registros de nacimiento emitidos en Alemania deberán contener una tercera opción además de "masculino" o "femenino" para denominar el género de las personas intersexuales.


El Tribunal Constitucional Federal ha dictaminado que debe abrirse la opción de un tercer género en los registros de nacimiento emitidos en ese país.

La decisión publicada hoy en Karlsruhe establece que las personas intersexuales, que no son ni hombres ni mujeres, deberían poder registrar su identidad de género de manera positiva. Como base de su fallo, el tribunal se refirió a los derechos individuales protegidos en la Ley Fundamental alemana.
Los legisladores ahora deberán crear una nueva regulación para fines de 2018, en la cual se incluya el tercer género además de "masculino" y "femenino". Algunas opciones podrían ser "inter" o "diverso", u otra denominación "positiva".

En el caso en cuestión, una persona intersex había hecho la solicitud de cambiar su género a "inter" o "diverso" en el registro de nacimiento. Él había sido registrado como una niña. Él no es un hombre ni una mujer, según un análisis cromosómico. La queja había fallado previamente en todas las instancias.

Las personas intersexuales son aquellas cuya composición genética, anatómica u hormonal no permite establecer si son hombres o mujeres.



EL(dradio, efe)
vía http://www.dw.com







#Intersexuales "Tercer género" es legal en Alemania para recién nacidoshttps://orgullolgbtcolombia.blogspot.com.co/2013/08/intersexuales-tercer-genero-es-legal-en.html

martes, 7 de noviembre de 2017

Vive ANOMIA, una experiencia única de Teatro Sensorial en el Teatro Cádiz de Bogotá

ANOMIA es la nueva obra de teatro sensorial dirigida por el maestro Fabián Acosta, con la participación de tres compañías: Sensorama de México, Teatro Ciego de Argentina y Sensósfera de Colombia.




Bogotá. – El Teatro Cádiz se llenará de sensaciones, olores, texturas y emociones con ANOMIA, la nueva obra de teatro sensorial que realizará su estreno el próximo 10 y 11 de noviembre.

Esta obra se hace realidad gracias al apoyo del Fondo de Ayuda para las Artes Escénicas Iberoamericanas – IBERESCENA y del Ministerio de Cultura.

- ¿Quien habita bajo tu piel? Una pregunta que nos cuestiona sobre las normas establecidas y nos incita a convertirnos en seres anómicos que recorren el infierno, el purgatorio y el cielo con el fin de encontrar el destino propio. Tres países, tres técnicas de teatro sensorial conjugados en este maravilloso montaje.


Es una obra inspirada en La Divina Comedia en la que cada universo es recreado a través de una técnica de teatro sensorial particular: El infierno está bajo la dirección de Martín Bondone de Teatro Ciego - Argentina, el Cielo bajo la dirección de Demian Lerma de Sensorama - México y el purgatorio y la dirección general a cargo de Fabián Acosta de Sensósfera – Colombia.

El público será el protagonista de su propia historia y vivirá un recorrido mágico, confrontador y profundo que abordará de manera transversal la visión de la violencia que viven las mujeres en las tres culturas (países) que participan en este montaje.

- Tres compañías de teatro sensorial de México, Argentina y Colombia se suman para realizar ANOMIA, beca de creación de Iberescena 2017, inspirada en la obra maestra La Divina Comedia.




Sobre las tres compañías.

Teatro Ciego – Argentina

Esta compañía se conforma en el año de 2008. Se caracteriza porque todos sus espectáculos se realizan en completa oscuridad. EL 40 % de su planta actoral son personas invidentes. Sus experiencias son completamente inmersiva que despiertan la imaginación y desafían la realidad a través de los sentidos.

Sensorama – México
Sensorama inicia su proceso en el año de 1992. utilizan una técnica que propone silenciar la mirada, cerrar la puerta a la imagen, proponiendo la sensación en Si, como vehículo primordial de su discurso artístico, generando así nuevos códigos escénicos y estéticos, que se desarrollan y expresan en el escenario interno e íntimo de cada participante.

Sensósfera – Colombia

Es una joven compañía que desde el año 2014 inicia su recorrido en la escena teatral y se caracteriza porque su director es heredero fundador del Teatro de los Sentidos. Su trabajo se realiza en penumbra, a través de espacios simulados y recorridos laberínticos. En el tiempo que lleva, está compañía ha realizado experiencia con diferentes poblaciones destacando el trabajo hecho con indígenas y personas sordo-ciegas.








Vía Clara Robayo.
Comunicación Extrapolar. 



Viaje sensorial por el cielo, el infierno y el purgatorio

Una coproducción entre Colombia, Argentina y México llega al teatro ‘La divina comedia’.

Todo empieza en una oscuridad total. Es la entrada al infierno, pero no es un mundo de sufrimiento: es un espacio que reflexiona sobre la soledad y la ausencia. Es el primer círculo de Anomia, una obra con la que tres grupos, de México, Argentina y Colombia, llevaron al terreno del teatro sensorial La divina comedia, el poema épico de Dante.

De allí, el público pasa al Purgatorio que diseñó Sensósfera, un espacio dominado por las tenues llamas de unas velas y en el cual los recibe una bailarina que se mueve por el techo. El lugar está dividido en siete cubículos, en los que se desarrollan secuencias inspiradas en pecados.

“El purgatorio para nosotros es ese espacio en el que te ves al espejo y reconoces tu pecado, lo que te agobia, y decides enfrentarlo cara a cara o quedarte en el infierno jugando a lo que quieres estar jugando”, cuenta Acosta.

El recorrido sigue en ese Cielo, pero en vez de luz aparece de nuevo la oscuridad. “El momento de mayor oscuridad es cuando se acerca el amanecer”, dice Lerma, quien agrega que estas escenas son protagonizadas por seis mujeres, como una manera de rescatar lo femenino.

El grupo mexicano plantea un juego llamado ‘silencio visual’, y la idea es que la experiencia se desarrolle en el interior de cada uno de los asistentes. “Somos una cultura eminentemente visual, el 90 por ciento de la información que recibimos es a través de la imagen. Cuando la bloqueamos, el cerebro no para de crear la realidad a partir del aroma, la escucha y otras sensaciones. En esa realidad es donde Sensorama realiza su obra”, añade el mexicano.

Dónde y cuándo
Este viernes, de 6 a 8 p. m. El sábado, 5 a 8 p. m. Teatro Cádiz. Carrera 37 n.° 24-30, Bogotá. Boletas: 40.000 pesos.


YHONATAN LOAIZA GRISALES
EL TIEMPO 

Twitter: @YhoLoaiza

jueves, 2 de noviembre de 2017

RESUMEN de #WeTrade2017 los 3 días de EMPLEABILIDAD, Diversidad y Empoderamiento Económico para LGBT


Les traemos el resumen de #WeTrade2017 la cumbre internacional de empresarios y emprendedores LGBT de Colombia, evento organizado por la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia con el acompañamiento de la National Gay and Lesbian Chamber of Commerce NGLCC y la presencia de invitados de las cámaras de comerciantes de Uruguay, República Dominicana y México. 



































OrgulloLGBT.co es miembro desde sus inicios de la Cámara de Comerciantes LGBTI de Colombia.

Inscripciones y Mayores informes: 

Eduardo Ramos 
Director Ejecutivo CCLGBTCO 
director@cclgbt.co 
+57 1 5410639
www.cclgbt.co












LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT