lunes, 20 de octubre de 2025

POR EL AMOR AL SEÑOR: dos exseminaristas gay de Brasil desafían al celibato y concretan su historia de amor juntos

 

POR EL AMOR AL SEÑOR: dos exseminaristas gay de Brasil desafían al celibato y concretan su historia de amor juntos

Una historia que está conmoviendo las redes sociales de Brasil es la de los dos exseminaristas Melqui Ferraz y Denisson Santos, quienes decidieron abandonar su vocación religiosa para poder vivir su relación amorosa abiertamente.




Conflicto interior y vocación

Melqui relata que durante años vivió sumido en una enorme tensión emocional: por un lado, el llamado al sacerdocio, al celibato, al servicio eclesial; por otro, el amor profundo que sentía por Denisson, quien era su compañero de seminario.

Para alejarse del impulso de esa relación, sus superiores incluso los llegaron a trasladar a distintas ciudades —como intento de contener lo que se vivía “por debajo de los hábitos”, como él lo describe:

“Conmigo llevé los recuerdos que viví contigo en aquella ciudad, como las celebraciones en que fingíamos fraternidad cuando por debajo de los hábitos era amor.”

Esos años, dice Melqui, “parecían una eternidad” en los que no podían vivir la relación auténtica que deseaban.



La decisión: dejar el seminario para vivir el amor

Melqui y Denisson se conocieron en el seminario y ahí surgió su vínculo; posteriormente, los superiores los separaron de ciudad para intentar frenar lo que ellos ya sentían.

Finalmente, Melqui tomó la decisión de abandonar la vida de seminarista y la posibilidad de ordenarse para poder construir junto a Denisson una vida amorosa plena.

“Si por amarte y vivir contigo estas puertas se cerraron, que se cierren mil más”, dice Melqui, en alusión a las advertencias que recibieron de que revelar su relación podría costarles oportunidades dentro de la Iglesia.

No se ha detallado si enfrentaron sanciones formales dentro de la Iglesia o cuáles fueron las reacciones concretas de sus comunidades religiosas.


Melqui define esa renuncia como un acto de liberación: “Sólo nosotros sabemos cuánto lloramos y vivimos infelices por sostener una vocación… Hoy, finalmente, vivimos el amor de la forma que siempre deseamos.”



¿Por qué esta historia importa?

La vida de seminaristas homosexuales es un tema cargado de silencios. Este caso pone sobre la mesa el conflicto entre identidad, deseo y celibato. Para la comunidad LGBT brasileña (y latinoamericana en general), esta es una historia de valentía: amar siendo quienes son, aunque ello signifique dejar una vocación profundamente respetada socialmente.

Este caso plantea preguntas incómodas para las instituciones religiosas: ¿cómo se acompaña a seminaristas que descubren una orientación que entra en tensión con el celibato obligatorio? ¿Qué lugar queda para el amor y la sexualidad en esos órdenes?

Para muchos, no se trata solo de “dejar la iglesia”, sino de dejar lo que ya no podía sostenerse sin renunciar a uno mismo. La historia pone el foco en la felicidad auténtica por encima de la imagen social o el deber impuesto.


Algunas reflexiones para la comunidad LGBT+

El valor de la verdad personal. Reconocer los propios sentimientos y tomar decisiones coherentes con uno mismo es un acto de dignidad. Melqui y Denisson muestran que vivir en silencio —por temor, por “deber”, por presión institucional— puede costar años de infelicidad.

El camino no tiene que ser lineal. Su trayecto no fue de “ser seminaristas, luego salir del clóset, luego casarse”. Fue complejo, lleno de mudanzas emocionales, internas y geográficas.

Su historia se viralizó en redes sociales tras la publicación de Melqui, quien narró con honestidad y ternura su historia de amor.

Más allá del matrimonio formal, la idea de poder amar libremente es el corazón de su relato.



La historia de Melqui Ferraz y Denisson Santos se alza como un faro de lo que significa arriesgar la comodidad institucional por la autenticidad del amor. Para la comunidad queer, especialmente en contextos fuertemente religiosos, su testimonio resuena como una invitación a preguntarse: ¿qué valor tiene una vocación —o cualquier camino de vida— si exige silenciar el deseo y la identidad profunda?

Este relato también abre espacios de conversación: sobre el celibato, sobre la orientación sexual en la vida religiosa, y sobre el derecho al amor de las personas LGBT+ en todas las instancias de la vida, incluso aquellas de vocación espiritual.



0 comentarios :

Publicar un comentario

LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT