.

Teatro, Arte, Literatura, Noticias del entretenimiento en OrgulloLGBT.

.

Noticias de Salud, Belleza, Deporte y vida saludable.

.

Todo sobre el Séptimo Arte

.

Activismo y lucha por los DDHH de LGBTI

.

Moda, Tecnología, Gastronomía y estilo de vida.

.

Los mejores destinos turísticos gay-friendly en nuestro Blog www.orgullolgbt.co

OrgulloLGBT SHOP

Para aprovechar la Buena Hora del Mercado LGBTI llega OrgulloLGBT Shop - COMPRA, VENDE, DISFRUTA . .

martes, 1 de julio de 2025

¿Y por qué no hay una Marcha del Orgullo Heterosexual?

 

¿Y por qué no hay una marcha del orgullo heterosexual?

Cada año, cuando las calles se llenan de color y diversidad en las marchas del Orgullo LGBT+, surge una pregunta repetitiva, casi como un eco de la incomprensión: ¿Y por qué no hay una marcha del orgullo heterosexual?






Aunque a primera vista parezca una pregunta inocente, detrás de ella se esconden malentendidos sobre lo que realmente significa el Orgullo LGBT+ y una falta de conciencia sobre las desigualdades históricas que enfrenta esta población. Aquí te explicamos, con razones claras y datos concretos, por qué no existe —ni se necesita— una marcha del "orgullo heterosexual".


1. Ser heterosexual nunca ha sido causal de discriminación, violencia o criminalización

La heterosexualidad nunca ha sido penalizada ni perseguida. En cambio, ser lesbiana, gay, bisexual o trans sí ha sido, y sigue siendo, motivo de discriminación, exclusión social, encarcelamiento y hasta pena de muerte en distintas partes del mundo.

Según ILGA World, 63 países aún criminalizan las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo, y 11 de ellos imponen penas que incluyen la muerte.

En Colombia, la homosexualidad fue considerada delito en vigencia del Código Penal hasta 1.980; pero aún la situación de desigualdad ante la ley en el inconsciente colectivo persiste, el informe de Caribe Afirmativo de 2023 reportó que cada tres días una persona LGBT+ sufre un hecho violento por su orientación o identidad de género.

No hay registros de crímenes de odio por ser heterosexual. Nunca ha sido un riesgo, tampoco la práctica del sexo heterosexual ha sido considerado delito o un hecho atentatorio de la moral y las buenas costumbres de la sociedad en especial de los niños.



2. La heterosexualidad ha sido y sigue siendo la norma impuesta por la sociedad

Desde la infancia, las personas reciben mensajes constantes que refuerzan la heterosexualidad como modelo dominante: desde cuentos infantiles hasta productos publicitarios. Esto se conoce como heteronormatividad, la suposición de que todas las personas son —y deben ser— heterosexuales. En los medios, más del 90% de las representaciones afectivas son heterosexuales, según el GLAAD Media Index.

En el espacio público, las expresiones de afecto heterosexuales se consideran normales. En cambio, besos entre parejas del mismo sexo suelen generar reacciones adversas, reproches o incluso violencia. En Colombia, la Sentencia T-909 de 2011 de la Corte Constitucional estableció que recriminar a una pareja del mismo sexo por besarse en un centro comercial constituye discriminación por orientación sexual. En este caso, un vigilante reprendió a una pareja gay por mostrar afecto, mientras las parejas heterosexuales no eran objeto de reproche.

“No es posible restringir expresiones afectivas entre personas del mismo sexo cuando no se hace lo mismo con parejas heterosexuales. Ello constituye una forma de discriminación inaceptable.” — Corte Constitucional, T-909 de 2011.

La Corte reiteró que este tipo de actos vulneran el libre desarrollo de la personalidad (Artículo 16 Constitución Nacional), la igualdad y la dignidad humana, y recordó que los espacios comerciales abiertos al público no pueden convertirse en escenarios de censura contra la diversidad.

La heterosexualidad no necesita protección judicial para besarse en público, porque nunca ha sido cuestionada por hacerlo. Esa es la diferencia entre ser parte de la norma o de la disidencia.


3. El Orgullo LGBT+ no celebra una orientación: conmemora una lucha

El 28 de junio no es una fiesta, es una fecha conmemorativa. Se recuerda la Revuelta de Stonewall (1969), un acto de resistencia contra la represión policial en Nueva York, liderado por personas trans, racializadas y pobres.

El Orgullo es una forma de decir: “Aquí estamos, sobrevivimos, y merecemos los mismos derechos.”

En muchos países de América Latina, las personas LGBT+ siguen enfrentando barreras para acceder a empleo, salud, justicia y educación. En Colombia, solo 4 de cada 10 personas trans tienen empleo formal (DANE, 2023). 

Nadie conmemora una lucha que no ha tenido que librar. La población heterosexual nunca ha sido excluida por serlo.


4. No se visibiliza lo que nunca ha sido invisibilizado

La visibilidad LGBT+ no es un lujo, es una herramienta de transformación social. Las personas LGBT+ han sido históricamente invisibles, silenciadas, patologizadas y hasta borradas de los libros de historia.

Hasta 1990, la Organización Mundial de la Salud - OMS clasificaba la homosexualidad como una enfermedad mental. Hasta hace menos de 15 años, en países como Colombia no existía reconocimiento legal de parejas del mismo sexo, ni acceso al matrimonio igualitario (2016), ni derecho a la adopción (2015). En cambio, la heterosexualidad ha sido el punto de partida de todas las instituciones, leyes y narrativas culturales. No ha habido invisibilización.


5. La igualdad no se logra ignorando las desigualdades

Promover marchas del "orgullo heterosexual" parte de la falsa idea de que el reconocimiento de los derechos de una minoría implica una amenaza para la mayoría.

En realidad, el Orgullo LGBT+ busca igualdad real, no privilegios. Decir “todos importamos” es correcto; pero ignorar que algunos siguen siendo marginados es perpetuar esa marginación.

Las marchas del Orgullo son espacios de reivindicación, no de superioridad. Pedir "Orgullo Heterosexual" es como pedir "Día del Hombre" el 8 de marzo: revela más desconocimiento que necesidad.





ENTONCES... No hay marchas del orgullo heterosexual porque nunca ha hecho falta. Porque no hay herida que sanar ni derechos que reclamar. Porque la heterosexualidad nunca ha sido objeto de odio, castigo ni exclusión sistemática. Y porque la lucha del Orgullo LGBT+ sigue siendo necesaria: hasta que amar y ser uno mismo deje de ser un acto valiente.



Por: Redacción OrgulloLGBT.co

Con datos de ILGA, GLAAD, DANE y Caribe Afirmativo






Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co









Colombia marchó con Orgullo: al menos 47 movilizaciones LGBT+ se tomaron las calles en junio

Colombia marchó con Orgullo: al menos 47 movilizaciones LGBT+ se tomaron las calles en junio




Por: Redacción OrgulloLGBT.co

Con información de fuentes ciudadanas, organizaciones sociales y medios locales.

Miles de personas salieron a las calles de Colombia durante el mes de junio de 2025 para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en una movilización masiva que se extendió por al menos 47 ciudades y municipios del país. La cita fue más que una celebración: fue un acto político, cultural y emocional que reafirma la resistencia, el amor propio y la exigencia de igualdad para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

El epicentro nacional fue el domingo 29 de junio, cuando ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Manizales, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Ibagué y muchas más vistieron sus avenidas con los colores del arcoíris, banderas trans, pancartas, glitter y consignas de lucha. Familias enteras se unieron a la jornada con mensajes como “Amo a mi hijo homosexual”, “Abrazos de mamá” o “Mi hija trans es mi orgullo”, resignificando el amor familiar como herramienta de inclusión.



En Bogotá, tres marchas y múltiples voces

La capital fue escenario de tres movilizaciones distintas:

El 22 de junio, la Marcha del Sur reunió a cientos de personas de localidades como Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar.

El 29 de junio, la Marcha por la Ciudadanía Plena, también llamada “Marcha Distrital”, concentró a decenas de miles desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, en una jornada pacífica, alegre y colorida.

El próximo 5 de julio se realizará la marcha “Yo Marcho Trans”, organizada por activistas trans y no binaries, que cada año reclaman visibilidad y políticas públicas específicas.


Roxana Miranda

También se hicieron presentes voces críticas como la anti-marcha, que en los últimos años ha cuestionado públicamente la organización de la movilización principal. Su presencia reafirma la diversidad política y la libertad de expresión dentro del propio movimiento LGBT+.


El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció a través de su cuenta de X (antes Twitter) con un mensaje de apoyo: “Una ciudad donde nos encontramos y podemos ser”, escribió, acompañado de imágenes de la jornada.




Una conmemoración que celebra la vida y el derecho a existir

La celebración estuvo acompañada por un clima soleado, expresiones artísticas, comparsas, voguing, activismo político y la participación de organizaciones sociales, expresiones culturales como pansexuales, osos, leather, no binaries, kink, familias diversas, y personas del común.




La Fundación Míster Colombia Leather marchó en Medellín (Foto archivo particular)





En Barranquilla la XV Marcha LGTBIQ+ fue un torbellino de amor, color y reivindicación que fue la ocasión para presentar a Coryna Anaya y Kayro González los Reyes del Carnaval Gay de Barranquilla 2026 (Foto archivo particular)



👉 Ver listado completo de ciudades donde hubo marchas del Orgullo:

https://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2025/06/marchas-del-orgullo-lgbt-colombia-2025.html



Un país que camina hacia la igualdad: LEY INTEGRAL TRANS y LEY "NADA QUE CURAR"

La jornada estuvo marcada también por un hito político importante: el avance en el Congreso del proyecto de Ley Integral Trans, que ya fue aprobado en primer debate en la Cámara de Representantes.

Este proyecto de ley busca garantizar derechos fundamentales en salud, educación, documentación e inclusión laboral a las personas trans, históricamente excluidas del sistema de protección social.

📌 Lee aquí: Colombia avanza hacia la igualdad para las personas trans


En varias ciudades del país, las marchas del Orgullo también sirvieron como plataforma para impulsar el proyecto de ley “Nada que Curar”, una iniciativa legislativa que busca prohibir las mal llamadas terapias de conversión en Colombia. Este tipo de prácticas, denunciadas como formas de tortura por organismos internacionales, intentan modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas LGBT+, y han causado graves afectaciones a la salud mental y física de quienes las padecen. El proyecto actualmente se encuentra en trámite en el Congreso de la República, con el respaldo de organizaciones de derechos humanos, activistas y sectores académicos. Las movilizaciones reiteraron que ser LGBT+ no es una enfermedad, y por tanto, no hay nada que curar.

📌 Lee aquí: Proyecto de ley que prohíbe las "terapias de conversión" avanza en el Congreso colombiano, fue aprobado por unanimidad en el primero de cuatro debates.


Un legado de rebeldía

La historia del Orgullo en Colombia se remonta al 28 de junio de 1983, cuando un pequeño grupo decidió desafiar la hostilidad social con una acción sin precedentes:

“Unas 32 personas: 29 homosexuales, 2 lesbianas y una mujer trans, decidimos ocupar las calles y marchar —desde la Plaza de Toros hasta la Plazoleta de las Nieves— como un acto de rebeldía frente a la exclusión y la violencia”, recuerda Manuel Velandia, cofundador del Movimiento de Liberación Homosexual.

Hoy, más de cuatro décadas después, ese gesto ha crecido en magnitud, fuerza y alcance. Pero la lucha continúa.


Instituciones presentes y cifras que alertan

Entidades como la Cancillería, el Ministerio de la Igualdad, la Defensoría del Pueblo y algunas gobernaciones y alcaldías publicaron mensajes de respaldo y cifras sobre la situación de derechos humanos de la población LGBT+.

Según el más reciente informe de Caribe Afirmativo (2023), cada tres días una persona LGBT+ sufre un hecho violento en Colombia. A pesar de los avances normativos, persiste un entorno social hostil en muchas regiones, especialmente para personas trans, racializadas o habitantes de sectores populares.

Orgullo es resistencia

Las marchas del Orgullo en Colombia no son solo desfiles: son actos de memoria, reivindicación y esperanza. Son una respuesta colectiva frente a la injusticia, y una apuesta por un país donde vivir con libertad no dependa de a quién ames o cómo te identifiques.



En Bogotá la movilización culminó con un concierto en la Plaza de Bolívar 


Porque mientras amar siga siendo un acto de valentía, el Orgullo seguirá siendo necesario. 


Fotos vía REVISTA LGBTI





Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co









sábado, 28 de junio de 2025

PROGRAMACIÓN BARRACA TEATRO EN EL MES DEL ORGULLO LGBTIQ

 PROGRAMACIÓN BARRACA TEATRO EN EL MES DEL ORGULLO LGBTIQ 





jueves, 26 de junio de 2025

EL MOZO inaugura nueva sede con 3 Salas

 


EL MOZO CLUB

¡ ESTE FIN DE SEMANA INAUGURA NUEVA SEDE ! 


27, 28 y 29 junio 2025 / 3 AMBIENTES 

( CROSSOVER - CIRCUIT - TECH & AFRO HOUSE ) 






📍Dirección : Cr 13 # 64 -79

🚙 Entrada Parqueadero sobre la cll 64 

🚶🏼‍➡️ Entrada peatonal sobre la carrera 13 

⏰ horarios de apertura: 9:00 pm - 5 Am 

🧥 servicio de guardarropa

💳 Recibimos todas las tarjetas 

🎟️Boletas disponibles en taquilla: 


Viernes 27 :

Dance floor / $50.000 

Vip / $70.000 


Sábado 28 : 

Dance floor / $50.000 

Vip / $70.000 


Domingo 29: 

Dance floor / $70.000 

Vip / $90.000

FDA aprueba lenacapavir, inyección semestral que revoluciona la prevención del VIH

FDA aprueba lenacapavir, inyección semestral que revoluciona la prevención del VIH


La aprobación de lenacapavir por la FDA marca un hito en la lucha mundial contra el VIH. A diferencia de los tratamientos tradicionales de profilaxis preexposición (PrEP), basados en comprimidos diarios, este fármaco de acción prolongada se administra por vía subcutánea cada seis meses, facilitando la adherencia y reduciendo el estigma asociado a la toma diaria de medicamentos antirretrovirales.

Desarrollado por la farmacéutica Gilead, lenacapavir actúa mediante un nuevo mecanismo: ataca la cápside del VIH, una estructura que protege el material genético del virus y que es esencial para su replicación. Esta estrategia interrumpe múltiples etapas del ciclo de vida viral, ofreciendo una protección sostenida con tan solo dos inyecciones al año.




Resultados clínicos y eficacia en población de riesgo

Los estudios clínicos han mostrado que lenacapavir es altamente eficaz en la prevención del VIH. Sin embargo, en el segundo ensayo clínico clave se reportaron dos casos de infección en personas con una mutación resistente al medicamento. Aunque estos casos son excepcionales, subrayan la necesidad de seguimiento médico continuo y pruebas periódicas para detectar infecciones tempranas y posibles resistencias.

Durante la inducción al tratamiento, las personas deben tomar pastillas durante dos semanas o durante los primeros días tras la inyección para garantizar protección mientras el fármaco alcanza niveles óptimos en el organismo.

Entre los efectos adversos más comunes se encuentran molestias leves en el sitio de la inyección, como enrojecimiento, dolor o inflamación, y en algunos casos náuseas. Su uso debe estar supervisado por un profesional de salud debido a posibles interacciones con otros medicamentos.


¿Una opción viable para América Latina y países en desarrollo?

El alto costo actual de lenacapavir estimado en 28.000 dólares al año en EE. UU. plantea dudas sobre su disponibilidad a nivel global. Este precio lo sitúa fuera del alcance de los sistemas de salud pública en muchos países, especialmente en regiones como América Latina, donde el VIH sigue siendo una prioridad en salud pública y gran parte de la población en riesgo carece de acceso sostenido a PrEP.


Aun así, se estima que la producción de genéricos en países de bajos ingresos podría reducir el precio a cerca de 25 dólares por año si se alcanza una escala de producción adecuada. Esto requerirá un esfuerzo conjunto de la industria farmacéutica, organismos internacionales y gobiernos para facilitar licencias voluntarias, transferencia de tecnología y financiamiento.


La visión de futuro: PrEP de administración anual

Gilead ha anunciado recientemente el desarrollo de una formulación de lenacapavir con protección anual, lo que podría aún más simplificar el acceso a la profilaxis, especialmente en comunidades rurales o con limitado contacto con el sistema sanitario.

La posibilidad de contar con una inyección anual representa una promesa relevante para programas de salud pública que buscan soluciones de largo plazo, con alta efectividad y mínima dependencia de la adherencia diaria del paciente.


Un nuevo paradigma en la prevención del VIH

Lenacapavir no reemplaza otras medidas preventivas como el uso del condón o la realización de pruebas periódicas, pero sí amplía el abanico de opciones disponibles y puede representar un cambio sustancial para grupos históricamente marginados o con dificultades para mantener esquemas tradicionales de prevención.

Como destacó la comunidad médica, esta innovación representa un paso hacia un modelo de prevención más accesible, equitativo y centrado en las necesidades reales de los pacientes. La inclusión de lenacapavir en las estrategias nacionales dependerá no solo de su aprobación regulatoria local, sino también de la voluntad política y de acuerdos estratégicos para asegurar su asequibilidad.


por Tatiana Asprilla

https://consultorsalud.com/fda-aprueba-lenacapavir-prevencion-del-vih/



Pride Weekend y Feria de "Emprendedores Sin Etiquetas" en Hotel Hilton Bogotá el 26 y 27 de junio






¡La Cámara de la Diversidad nos invita a vivir una experiencia auténtica y con propósito!



HOTEL HILTON BOGOTÁ @hiltonbogota presenta: 🎉 Feria de Emprendedores Sin Etiquetas

Un espacio para visibilizar y apoyar marcas lideradas por personas LGBTIQ+ en el marco del Pride.


📍Sky15 Rooftop – Hilton Bogotá

🗓️ 26 de junio: Entrada libre + acceso gratuito a la Fiesta Pride

🗓️ 27 de junio: Feria con entrada libre + Gran Final de Oh My Queens Vol. 3 -   Cover: $50.000 (incluye cóctel de bienvenida)


¡El orgullo se celebra con acciones reales!


📲 Reserva al: +57 322 344 9691

martes, 24 de junio de 2025

En Bogotá: SESIONES DE YOGA PERSONALIZADA (Con ropa o sin ropa)

SESIONES DE YOGA PERSONALIZADAS🧘🏻‍♂️ 

(Con ropa o sin ropa)




🕉️ARMONÍA TÁNTRICA🕉️ abre las puertas de sus hermosas instalaciones para que encuentres el bienestar, el equilibrio, el placer y la relajación a través de la práctica milenaria del YOGA. 

Incluye:

🧘🏻‍♂️Aromaterapia 

🧘🏻‍♂️Música sagrada de sanación 

🧘🏻‍♂️Sauna 


El yoga no es una moda. Es una inversión en tu equilibrio y rendimiento.








En un mundo donde el estrés, la ansiedad y el agotamiento son moneda corriente, el yoga se convierte en una herramienta poderosa para recuperar el enfoque, fortalecer el cuerpo y aquietar la mente.


Más allá de la flexibilidad física, el yoga te brinda claridad mental, energía sostenida y una conexión más profunda contigo mismo. Practicar yoga regularmente mejora tu salud, aumenta tu capacidad de concentración y te permite enfrentar los desafíos con mayor estabilidad emocional.


No se trata solo de estirarse, sino de crecer desde adentro.

Incorpora el yoga en tu estilo de vida y descubre cómo una mente en calma y un cuerpo consciente pueden transformar tu día a día.


Invierte en tu bienestar. Invertir en yoga es invertir en ti.


OPCIONES:

🧘🏻‍♂️SESIÓN INDIVIDUAL.

🧘🏻‍♂️🧘🏻‍♀️SESIÓN PAREJA.

🧘🏻‍♂️🧘🧘🏻‍♀️ SESIÓN GRUPAL.

3 personas 

4 personas


📍Galerías, Bogotá

Calle 52 con 27 (a una cuadra del Centro Comercial)


🔥ARMONÍA TÁNTRICA🔥

Centro de Bienestar, Placer y Relajación.

www.armoniatantrica.com




🔥Yoga Hot nudista 

Para reservar comunícate ya al 3193625564  





Por Jhonattan Murcia Yepes

Terapeuta angeólogo y tántrico.

Twitter:       @armoniatantrabg

Instagram: @armoniatantrica

                    @armonia_angelicaljm.

Whatsapp: +57 3193625564.





Solo reservas y preguntas al whatsapp 3193625564

Servicio Domicilio: Con abono del 50%



Artículos Relacionados:

Naked Relax Time Una experiencia únicahttps://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2022/06/naked-relax-time-una-experiencia-unica.html


Un Tiempo de relajación al Desnudo con Yoga, Meditación y Contact Bodyhttps://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2022/08/un-tiempo-de-relajacion-al-desnudo-con.html


Relaja tu mente abriendo tu cuerpohttps://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2022/07/relaja-tu-mente-abriendo-tu-cuerpo.html







 

¿Qué tipo de Porno vemos? Pornhub revela sus categorías gay más vistas... Spoiler: en Latinoamérica los Twinks son los reyes de las preferencias

¿Qué tipo de Porno vemos?  Pornhub revela sus categorías gay más vistas... 

Spoiler en Latinoamérica los Twinks son los reyes de las preferencias




- Los gustos sexuales de los latinoamericanos en el mes del Orgullo: Pornhub revela sus categorías gay más vistas

Como cada junio, en el marco del Mes del Orgullo, Pornhub publicó su esperado informe de tendencias de consumo entre la comunidad gay a nivel global. Esta vez, los datos sorprendieron con un cambio significativo en las preferencias de los usuarios, especialmente en Norteamérica… pero en América Latina, los gustos siguen teniendo un sello muy particular.

Mientras que en Estados Unidos y Canadá las búsquedas dejaron atrás a los clásicos twinks —jóvenes delgados y de aspecto adolescente— para enfocarse en categorías como “Black” y “well-endowed” (bien dotados), en gran parte de América del Sur y México los twinks aún reinan, al igual que en Europa y Rusia. 

No obstante, países como Brasil se alinearon con Canadá al mostrar un marcado interés por los cuerpos grandes, mientras que en Chile, la categoría “Black” fue la más vista entre los usuarios.





Este contraste en preferencias revela una diversidad de fantasías que marcan tendencias por regiones. Mientras en Europa siguen buscando contenido con apariencia de Troye Sivan, ícono del twink moderno. La categoría twink se refiere a un objeto de deseo masculino gay cuya edad oscila entre los 18 y 25 años, con físico delgado, aniñado, con poco o ningún vello corporal. 


TROY SIVAN, cantautor y actor australiano


OTRAS BÚSQUEDAS

En África las búsquedas se enfocaron en categorías como bareback (sexo sin protección) y Black, y en Asia, particularmente en Japón y algunos países de Europa del Este, el contenido local y asiático fue el más solicitado.

En Oceanía, Australia se inclinó por el bareback, mientras que sus vecinos neozelandeses siguieron fieles a los twinks.

Otros gustos que llamaron la atención a nivel global fueron las categorías group, daddy y cartoon, que también captaron un porcentaje relevante de las visitas.


En Latinoamérica, la mezcla entre tradición y apertura a nuevas búsquedas deja claro que el deseo no tiene fronteras, pero sí matices culturales. ¿Y tú? ¿Te identificas con estas tendencias o tus búsquedas son más personales? CUÉNTANOS en los comentarios!


En OrgulloLGBT.co nos encanta conocer lo que mueve al mundo LGBTIQ+… y al parecer, lo que se busca también dice mucho de nosotros.







Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co










Colombia se encamina hacia la igualdad para personas trans: Fue aprobado en Comisión Primera de la Cámara el Proyecto de Ley 122 de 2024, conocido como la Ley Integral Trans

Colombia avanza hacia la igualdad para personas trans: 

Fue aprobado en Comisión Primera de la Cámara el Proyecto de Ley 122 de 2024, conocido como la Ley Integral Trans.




Por Redacción @OrgulloLGBT*

En un hecho histórico para los derechos humanos en Colombia, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 122 de 2024, conocido como la Ley Integral Trans, que busca garantizar la igualdad efectiva de las personas con identidades de género diversas en el país. Esta iniciativa, impulsada por más de cien organizaciones sociales defensoras de los derechos LGBTIQ+, congresistas de la comisión por la Diversidad y personas trans, representa un paso decisivo hacia el reconocimiento pleno de derechos para esta población históricamente marginada.

La Ley Integral Trans propone un marco normativo robusto para enfrentar la discriminación y promover la inclusión. Entre sus principales ejes se destacan el acceso a servicios de salud con enfoque diferencial, el reconocimiento de la identidad de género en todos los ámbitos de la vida, la creación de programas de empleo y educación para personas trans, así como medidas para garantizar el acceso a la justicia y la protección frente a violencias basadas en prejuicios.


DETRACTORES HABLAN DE "IMPOSICIÓN IDEOLÓGICA"

Sin embargo, el avance del proyecto no ha estado exento de polémicas. Algunos sectores conservadores han señalado que la iniciativa representa una “imposición ideológica”. La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal anunció públicamente que se opondrá al proyecto de Ley Integral Trans cuando llegue al Senado, argumentando que “todas las personas deben ser tratadas por igual” y que esta propuesta vulneraría un principio constitucional. Estas declaraciones anticipan un debate intenso en las próximas etapas legislativas.

El proyecto también establece lineamientos claros para que las instituciones públicas respeten el nombre y el género con los que las personas trans se identifican, en concordancia con su identidad de género, y contempla procesos de formación y sensibilización en entidades estatales. Además, impulsa políticas públicas en contextos clave como el trabajo, la educación, la cultura y el deporte, promoviendo una vida libre de discriminación y con garantías plenas de participación.


QUÉ SIGUE PARA QUE SEA LEY?

La Ley aún debe superar varios debates legislativos, incluyendo la plenaria en la Cámara y luego el paso al Senado; pero la sola aprobación en Comisión Primera ya constituye un hito en la lucha por la igualdad y la dignidad de las personas trans en Colombia. En un país donde esta población enfrenta altos niveles de exclusión, violencia y barreras estructurales, este avance legislativo renueva la esperanza de una transformación real.


Desde www.orgullolgbt.co, celebramos este logro, invitamos a unirnos en esta causa impulsándola en los círculos a los que tengamos acceso y reiteramos nuestro compromiso con la visibilidad, los derechos y la vida digna de las personas trans. La #LeyIntegralTrans bautizada "Ley Sara Millerey" en honor de la mujer trans recientemente asesinada en Bello, Antioquia (ver más aquí); no es solo una propuesta normativa: es un acto de justicia que busca asegurar condiciones reales para que todas las personas puedan vivir con libertad, seguridad y respeto por su identidad.







Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co




ARTÍCULOS RELACIONADOS.

Ley Integral Trans Avanza en el Congreso de Colombia, se aprobaron ponencia y los primeros artículos de la iniciativa.https://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2025/06/ley-integral-trans-avanza-en-el.html


Conclusiones de la 2da reunión de la Coalición de personas y organizaciones con Trabajo Trans del Caribe: Impulso a LEY INTEGRAL TRANS EN COLOMBIA y otros procesoshttps://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2021/02/2da-reunion-de-la-coalicion-de-personas.html


Avanza el reconocimiento de derechos: se realizó audiencia pública sobre la Ley Integral Trans en Colombiahttps://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2025/04/avanza-el-reconocimiento-de-derechos-se.html







domingo, 22 de junio de 2025

Domingo 22 Junio, BOGOTÁ PRIDE FEST en centro de eventos autopista norte

 



¡El Pride Fest 2025 te da la oportunidad de brillar!

¿Sueñas con subir a un escenario y robarse todos los aplausos? ¡Esta es tu chance! El Bogotá Pride Fest 2025 lanza su concurso #3MinutosDeFama, una plataforma para que talentos emergentes de la comunidad LGTBIQ+ demuestren lo que llevan dentro. Ya seas cantante, bailarín, drag, poeta o tengas un acto que dejé a todes con la boca abierta, inscríbete en www.orgullolgbt.co/3minutosdefama

Premios que harán temblar tu corazón (y tu agenda) 
El ganador se llevará 6 meses de entrada libre a El Mozo Club, 2 entradas para el concierto de Alejandra Guzmán y $300.000 en barra. El segundo lugar disfrutará de 3 meses de free cover, entradas a un concierto y $150.000 en barra, mientras que el tercero recibirá 1 mes de free cover, entradas y $100.000 en barra. ¡Es tu momento de deslumbrar y llevarte más que aplausos!  

Más que un festival, un movimiento cultural 

El Bogotá Pride Fest no solo es música y fiesta; es una celebración de la diversidad a través del arte, el voguing, pasarelas, exposiciones y hasta una "capilla matrimonial" simbólica. Este año, en su semana de celebración, se consolida como uno de los eventos LGTBIQ+ más importantes de Latinoamérica, dando voz a drags, performers, DJs y artistas que representan la riqueza de nuestra comunidad.  

¿Listx para hacer historia

No importa si es tu primera vez o si ya tienes experiencia: el escenario está listo para que dejes todo en él. 

Usa los hashtags #BogotaPrideFest2025, #BrillaSinMiedo y #CelebraConOrgullo, y prepárate para ser parte de un evento que marcará época. ¡Que empiece el show!

Cómo Llegar?

HAY TRANSPORTE para llegar al centro de eventos autopista norte y parqueaderos disponibles.











LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT