Colombia marchó con Orgullo: al menos 47 movilizaciones LGBT+ se tomaron las calles en junio
Por: Redacción OrgulloLGBT.co
Miles de personas salieron a las calles de Colombia durante el mes de junio de 2025 para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en una movilización masiva que se extendió por al menos 47 ciudades y municipios del país. La cita fue más que una celebración: fue un acto político, cultural y emocional que reafirma la resistencia, el amor propio y la exigencia de igualdad para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
El epicentro nacional fue el domingo 29 de junio, cuando ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Manizales, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Ibagué y muchas más vistieron sus avenidas con los colores del arcoíris, banderas trans, pancartas, glitter y consignas de lucha. Familias enteras se unieron a la jornada con mensajes como “Amo a mi hijo homosexual”, “Abrazos de mamá” o “Mi hija trans es mi orgullo”, resignificando el amor familiar como herramienta de inclusión.
En Bogotá, tres marchas y múltiples voces
La capital fue escenario de tres movilizaciones distintas:
El 22 de junio, la Marcha del Sur reunió a cientos de personas de localidades como Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar.
El 29 de junio, la Marcha por la Ciudadanía Plena, también llamada “Marcha Distrital”, concentró a decenas de miles desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, en una jornada pacífica, alegre y colorida.
El próximo 5 de julio se realizará la marcha “Yo Marcho Trans”, organizada por activistas trans y no binaries, que cada año reclaman visibilidad y políticas públicas específicas.
Roxana Miranda
También se hicieron presentes voces críticas como la anti-marcha, que en los últimos años ha cuestionado públicamente la organización de la movilización principal. Su presencia reafirma la diversidad política y la libertad de expresión dentro del propio movimiento LGBT+.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció a través de su cuenta de X (antes Twitter) con un mensaje de apoyo: “Una ciudad donde nos encontramos y podemos ser”, escribió, acompañado de imágenes de la jornada.
Una conmemoración que celebra la vida y el derecho a existir
La celebración estuvo acompañada por un clima soleado, expresiones artísticas, comparsas, voguing, activismo político y la participación de organizaciones sociales, expresiones culturales como pansexuales, osos, leather, no binaries, kink, familias diversas, y personas del común.
En Barranquilla la XV Marcha LGTBIQ+ fue un torbellino de amor, color y reivindicación que fue la ocasión para presentar a Coryna Anaya y Kayro González los Reyes del Carnaval Gay de Barranquilla 2026 (Foto archivo particular)
👉 Ver listado completo de ciudades donde hubo marchas del Orgullo:
https://orgullolgbtcolombia.blogspot.com/2025/06/marchas-del-orgullo-lgbt-colombia-2025.html
Un país que camina hacia la igualdad: LEY INTEGRAL TRANS y LEY "NADA QUE CURAR"
La jornada estuvo marcada también por un hito político importante: el avance en el Congreso del proyecto de Ley Integral Trans, que ya fue aprobado en primer debate en la Cámara de Representantes.
Este proyecto de ley busca garantizar derechos fundamentales en salud, educación, documentación e inclusión laboral a las personas trans, históricamente excluidas del sistema de protección social.
📌 Lee aquí: Colombia avanza hacia la igualdad para las personas trans
En varias ciudades del país, las marchas del Orgullo también sirvieron como plataforma para impulsar el proyecto de ley “Nada que Curar”, una iniciativa legislativa que busca prohibir las mal llamadas terapias de conversión en Colombia. Este tipo de prácticas, denunciadas como formas de tortura por organismos internacionales, intentan modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas LGBT+, y han causado graves afectaciones a la salud mental y física de quienes las padecen. El proyecto actualmente se encuentra en trámite en el Congreso de la República, con el respaldo de organizaciones de derechos humanos, activistas y sectores académicos. Las movilizaciones reiteraron que ser LGBT+ no es una enfermedad, y por tanto, no hay nada que curar.
La historia del Orgullo en Colombia se remonta al 28 de junio de 1983, cuando un pequeño grupo decidió desafiar la hostilidad social con una acción sin precedentes:
“Unas 32 personas: 29 homosexuales, 2 lesbianas y una mujer trans, decidimos ocupar las calles y marchar —desde la Plaza de Toros hasta la Plazoleta de las Nieves— como un acto de rebeldía frente a la exclusión y la violencia”, recuerda Manuel Velandia, cofundador del Movimiento de Liberación Homosexual.
Hoy, más de cuatro décadas después, ese gesto ha crecido en magnitud, fuerza y alcance. Pero la lucha continúa.
Instituciones presentes y cifras que alertan
Entidades como la Cancillería, el Ministerio de la Igualdad, la Defensoría del Pueblo y algunas gobernaciones y alcaldías publicaron mensajes de respaldo y cifras sobre la situación de derechos humanos de la población LGBT+.
Según el más reciente informe de Caribe Afirmativo (2023), cada tres días una persona LGBT+ sufre un hecho violento en Colombia. A pesar de los avances normativos, persiste un entorno social hostil en muchas regiones, especialmente para personas trans, racializadas o habitantes de sectores populares.
Orgullo es resistencia
Las marchas del Orgullo en Colombia no son solo desfiles: son actos de memoria, reivindicación y esperanza. Son una respuesta colectiva frente a la injusticia, y una apuesta por un país donde vivir con libertad no dependa de a quién ames o cómo te identifiques.
En Bogotá la movilización culminó con un concierto en la Plaza de Bolívar
Porque mientras amar siga siendo un acto de valentía, el Orgullo seguirá siendo necesario.
Fotos vía REVISTA LGBTI
Por Redacción @OrgulloLGBT
www.orgullolgbt.co
0 comentarios :
Publicar un comentario