sábado, 22 de junio de 2024

Enfoque de Diversidad e Innovación Social en Diverfest El Festival del Cuerpo Diverso de Cali

 


Enfoque de Diversidad e Innovación Social en 

Diverfest

El Festival del Cuerpo Diverso de Cali





Diverfest, el festival del cuerpo diverso de Cali, se posiciona como un espacio de innovación social que integra las teorías decoloniales, la teoría queer, los ecofeminismos, los estudios culturales, desde un enfoque interseccional. Este enfoque busca no solo celebrar la diversidad de cuerpos y experiencias, sino también cuestionar y transformar las estructuras opresivas que subyacen en nuestras sociedades.

Desde las teorías decoloniales, Diverfest aborda la necesidad de desmantelar las jerarquías impuestas por el colonialismo que perpetúan la discriminación y la marginación. Autores como Walter Mignolo señalan la importancia de "desprenderse de las lógicas coloniales" para construir nuevas formas de convivencia basadas en el respeto y la igualdad (Mignolo, 2000). En este sentido, el festival se convierte en un acto de resistencia contra la hegemonía cultural y un espacio donde se reivindican las identidades y prácticas locales y ancestrales que han sido históricamente silenciadas.

Asimismo, el enfoque interseccional nos recuerda que la opresión no actúa de forma aislada sino que se entrecruza. La obra de Stuart Hall nos proporciona un marco teórico crucial para entender cómo las identidades se construyen en la intersección de diferentes ejes de opresión, incluyendo raza, género y clase. Hall subraya la importancia de reconocer estas múltiples dimensiones de la identidad y la cultura para comprender la complejidad de la experiencia humana (Hall, 1996). En Diverfest, esto se traduce en una programación que destaca las voces de personas racializadas y otras comunidades marginadas, promoviendo un entendimiento más profundo y complejo de la diversidad.

La teoría queer, con figuras como Judith Butler, nos invita a comprender el género y la sexualidad como construcciones sociales fluidas y en constante transformación (Butler, 1990). Diverfest, inspirado en esta teoría, crea un entorno inclusivo donde todas las identidades de género y orientaciones sexuales son reconocidas y celebradas. Esto se refleja en la programación del festival, que incluye actividades y performances que desafían las normas heteronormativas y binaristas, promoviendo una visión más inclusiva y plural de la humanidad.

Por último, los ecofeminismos, representados por autoras como Vandana Shiva, nos recuerdan la interconexión entre la opresión de las mujeres y la explotación de la naturaleza (Shiva, 1988). Diverfest adopta esta perspectiva al promover prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, y al destacar la importancia de la equidad de género en la lucha por la justicia ecológica. El festival no solo visibiliza la diversidad de los cuerpos humanos, sino también la necesidad de una relación armoniosa con nuestro entorno natural.

La inclusión del capacitismo en las reflexiones de Diverfest es fundamental. El capacitismo, o discriminación hacia las personas con discapacidades, es una forma de opresión que debe ser abordada en cualquier espacio que aspire a ser verdaderamente inclusivo. Incorporar esta perspectiva implica no solo asegurar la accesibilidad física y comunicacional del evento, sino también crear un ambiente donde se celebre y valore la diversidad funcional. Esto amplía el impacto del festival, haciendo visible la riqueza que aportan las personas con discapacidades y cuestionando las normas que definen la capacidad y la "normalidad".

En conjunto, estas corrientes teóricas configuran a Diverfest como un proyecto de innovación social que no solo celebra la diversidad, sino que también impulsa un cambio profundo en las estructuras sociales y culturales. Al hacerlo, el festival contribuye a la creación de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, donde todas las personas, sin importar su origen, género, capacidad o forma de vida, puedan encontrar un espacio de reconocimiento y respeto.

Santiago de Cali, Junio de 2024

Referencias

• Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of IdentityRoutledge.
• Hall, S. (1996). Cultural Identity and Diaspora. In Contemporary Postcolonial Theory: A Reader, edited by Padmini MongiaArnold.
• Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border ThinkingPrinceton University Press.
• Shiva, V. (1988). Staying Alive: Women, Ecology and DevelopmentZed Books.

0 comentarios :

Publicar un comentario

LEY ANTIDISCRIMINACION COLOMBIA

SÍGUENOS en facebook

SÍGUENOS en facebook
Te esperamos en nuestra página de Facebook http://facebook.com/OrgulloLGBTco

Agenda y Noticias de la región más alegre de Colombia click sobre la imagen

ANALITYCS

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA

17 Mayo Día NO HOMOFOBIA
Más de 120 países conmemoramos día de la NO HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

Ilustración x Laura Cerón

Ilustración x Laura Cerón

El Combo de r_Montenegro (ComUnidad FB)

A-Z Temas

@ViajeLGBT